Contexto: Durante las primeras sesiones el equipo mostraba mucha preocupación porque el material a utilizar fuera lo suficientemente resistente para convivir con el clima exterior de Monterrey.
Punto culminante: Nuestras sesiones de experimentación comenzaron con materiales convencionales de construcción, no nos daba muchos aprendizajes sobre la intervención en calle, incluso, nos cuestionamos si nuestro trabajo era realizar la labor de las instituciones gubernamentales responsables de la infraestructura de movilidad peatonal.
Aprendizaje: Decidimos utilizar materiales de fácil acceso a la ciudadanía, que puedan tener en casa o que implique el gasto mínimo, que su proceso de creación sea fácil, rápido e intuitivo. Esto nos permitió llegar al hackeó del engrudo.
Contexto: Por el tiempo de duración del proyecto tuvimos poca oportunidad de pensar en estrategias que nos permitieran llegar a un acuerdo con vecinxs del centro de monterrey para que nos permitieran intervenir sus banquetas, así como para involucrarles a participar de manera más activa en la problemática.
Punto culminante: Después del paseo de Jane, Caro Quiroz entabló conversaciones con dos vecinos para informales sobre el proyecto y solicitar su autorización de intervención en sus banquetas. Las respuestas fueron un tanto apáticas, hostiles, inseguras y defensivas.
Aprendizaje: El centro de Monterrey está pasando por un proceso complejo de gentrificación, lxs vecinxs se han enfrentado a hostigamiento, manipulaciones y desinformación sobre el crecimiento de esta zona de la ciudad. Hay mucho trabajo comunitario y social por delante, que permita tejer redes de comunicación y confianza entre quienes habitamos y vivimos en el primer cuadro de la ciudad.
Contexto: Cuando nos aventuramos a usar materiales tradicionales para construcción, tuvimos desencuentros en opiniones, pero esto también nos permitió reflexionar sobre cuál era el corazón del proyecto, qué lo hacía pertinente y por qué habíamos llegado al mismo espacio con esta problemática en común.
Punto culminante: Entendimos que como ciudadanxs organizados podemos tener un alcance de dimensión micro y que el ideal de reconstruir todas las banquetas del centro no iba a suceder, aportaríamos al prototipo hasta dónde nuestras habilidades, capacidades y tiempo nos lo permitieran.
Aprendizaje: Abrazamos la idea de que una de nuestras principales funciones y alcances es la difusión, concientización y sensibilización hacía la movilidad peatonal, los espacios públicos y las implicaciones de cómo vivimos la ciudad lxs peatonxs.
Contexto: El análisis del entorno engloba un sitio a intervenir, no sólo involucra su impacto físico sobre su entorno, si no conlleva un impacto social, político y cultural que este mismo repercute en la comunidad. El equipo comenzó mapeando fotos desde google street view, posterior a eso decidimos realizar un paseo de Jane para llevar el proceso colaborativo a la calle, que es en donde se encuentra la problemática a atacar.
Punto culminante: En nuestro paseo de Jane mapeamos banquetas que no teníamos identificadas y que se encontraban muy cerca de nuestro espacio de trabajo, pudimos ver la ciudad viva, hablamos de los cambios en infraestructura por el que ha y está atravesando el territorio en el que centramos nuestro proyecto y nos permitió asumir la responsabilidad que conlleva la labor en espacios públicos que involucra vecinxs, pequeños negocios y personas que transitan este espacio de la ciudad.
Aprendizaje: Salir a la calle, cuestionar la movilidad, los encuentros, las personas que habitan el espacio y la infraestructura que lo conforma es un ecosistema complejo, que requiere un acercamiento sensible, informado y actualizado sobre el desarrollo social, espacial y estructural de la zona que nos interesa rehabilitar, restaurar, resanar.
Contexto: Durante la difusión del proyecto se generaron inconformidades por parte de lxs vecinxs que vienen trabajando este tema desde muchos años atrás.
Punto culminante: Se cuestionó la innovación de nuestro proyecto, así como la falta de reconocimiento de quienes han luchado y resistido a las violencias de la movilidad peatonal.
Aprendizaje: Nos acercamos a los diversos colectivos que han puesto sobre la mesa esta problemática, pudimos aclarar las similitudes y diferencias de nuestra propuesta, así como se extendió la invitación a la participación y a la suma de esfuerzos para la realización de nuestro prototipo. Compartieron aprendizajes, recomendaciones, sugerencias y retos a los que se han enfrentado, lo cual le dio mucha visión a nuestro prototipo.
Contexto: Al equipo le tomó mucho tiempo decidir cuál sería el material que protegería la intervención de climas exteriores.
Punto culminante: Después de poner sobre la mesa el uso de resina y catalizador, buscamos diversos vídeos tutoriales, documentos, orientación de quienes han utilizado estos materiales y no nos atrevíamos a probarlo por nosotrxs mismxs.
Aprendizaje: Finalmente nos decidimos a hacer pruebas, descubrimos que son elementos que les toma mucho tiempo secar, pero por el tiempo, nos arriesgamos a utilizarlo en nuestra validación, lo cual duró unos pocos días, ya que actualmente no se percibe bien el sello artístico con el que se marcó la recuperación de la banqueta.