Justificación del proyecto

Vivimos en un mundo complejo en el que la realidad ya no es solo lo que podemos ver y tocar, sino que se expande también hacia una dimensión intangible y virtual que, a veces, nos abstrae y nos absorbe. La distancia que pone esta realidad virtual hacia la realidad tangible nos suele resultar cómoda, pues nos mantiene a salvo de un mundo difícil de entender, difícil de vivir y difícil de moldear.

Si entendemos la Historia como un conjunto de hechos pasados que tienen a la especie humana como responsable y protagonista, obtenemos un concepto inservible, pues no nos permite entender, adaptarnos y cambiar nuestro mundo actual. Esta base conceptual se modifica completamente en este proyecto. La Historia se entiende como una herramienta que tenemos los seres humanos para, en base a las experiencias del pasado, entender el presente y moldear el futuro que queremos proyectar y vivir. Así, la Historia se hace servible, se hace real para el mundo real y en el mundo real, en el que también tiene cabida el entorno virtual.

En este contexto, cada cambio y etapa histórica que se ha abierto a lo largo del tiempo, se comprende como un "volver a evolucionar", una "re-evolución" que nos ayuda a sobrevivir mejor en este planeta como especie. Hacer Historia es tomar parte activa y consciente en este proceso, tomar la responsabilidad que supone ser un Homo Sapiens y formar parte del engranaje que nos ayudará a cambiar una vez más.

Para ser capaz de pensar sobre el mundo y ser parte del cambio es imprescindible ser una persona competente y crítica con la información que se tiene, con la información que se obtiene y con la información que se elabora y se comparte. El desarrollo de las Competencias Clave son el pilar de este proyecto, especialmente la competencia de espíritu crítico, que nos permite construir conciencias que se cuestionan su realidad y personas capaces de buscar alternativas a lo que se les presenta.

¿Cómo aprendemos?

Si observamos a los niños, vemos que el proceso biológico y natural de aprendizaje es por imitación. Observamos a los demás para poder relacionarnos en determinados contextos y, a través del error, nos preguntamos por qué, buscando alternativas para conseguir nuestros objetivos. Es aquí donde la cultura comienza a asentarse en la recámara del individuo que formará parte de un determinado colectivo. Observar, probar y actuar son las bases del aprendizaje. Invitamos al alumnado que acudan al centro educativo a probar, no a aprobar, lo que impolica que este proceso sea una experiencia activa, atenta, participativa y colaborativa.

¿Qué tipo de alumnado buscamos?

Atendiendo al contexto socio-cultural en el que nos encontramos actualmente, consideramos que el alumnado tiene que colaborar en la construcción de una persona que en el futuro será competente en la búsqueda, adquisición, contraste y comprensión de información, lo que le permitirá ser libre. La Institución Teresiana a la que pertenece el centro, busca educar personas que sean comprometidas (involucradas en el mundo real en el que viven), colaborativas (buscando el apoyo del grupo y ofreciéndose como parte del engranaje social al que pertenecen), autónomas (capaces de elaborarse a sí mismas en base a sus valores y objetivos individuales) y conscientes (tanto de su mundo interior como del entorno en el que se desenvuelven, entendiendo qué ocurre, las causas y las posibles consecuencias).

Esto supone que las materias tienen que educar no solo en contenidos, sino también (y sobre todo) en competencias. Es decir, el alumnado no solo tiene que saber cosas, sino que tiene que saber hacer, tiene que saber llegar a la información e incorporarla para luego trasladarla a otro contexto.

Además, la línea bilingüe se sustenta en la metodología CLILL (Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lenguas Extranjeras). Los contenidos, la comunicación, la cognición y la cultura son la base del proceso de enseñanza-aprendizaje.

¿Cómo se traslada esta metodología al proyecto?

Entendemos que no hay dos personas iguales en el mundo porque no hay dos cerebros iguales en el mundo. Cada persona aprendemos de forma diferente, nos relacionamos con nuestro entorno de forma diferente y tenemos unas capacidades y habilidades diferentes. Y es aqué donde está la riqueza en el aula.

Pero esta realiad demanda un aprendizaje dflexible y variable, adaptándose al alumno y no el alumno a la materia. Es por ello que la atención a la diversidad es esencial, el papel del docente se entiende desde una perspectiva de apoyo y guía en el acceso a la información y se pide al alumnado que sea el responsable y protagonista de su propio aprendizaje.

El proyecto se desarrolla a partir de un conjunto de actividades que se realizan en el aula y ponen en relación los contenidos curriculares respectivos a la materia de Geografía e Historia de cada curso con la realidad compleja que los alumnos se preocupan por entender, y de forma concreta con el conflicto en Ucrania. Además, al igual que en el día a día observamos la incidencia de múltiples destrezas y competencias en las tareas cotidianas, el proyecto ofrece la posibilidad de participación de otras materias, tal y como se propone en cada fase del mismo.

En el aula se trabaja en grupos cooperativos heterogéneos, formados por los docentes, pero teniendo en cuenta las preferencias del alumnado. Cada semana, los docentes proponen un conjunto de actividades que los alumnos realizan en base a sus inquietudes individuales y grupales y que culminan con la puesta en común en una asamblea de aula que se realiza semanalmente. Para el desarrollo de las actividades, los alumnos pueden hacer uso de los dispositivos móviles, el libro de texto, los Chromebook del centro y pueden consultar al docente. De este modo, es el alumnado el que moldea su aprendizaje y desarrolla las competencias comunicativas en la obtención, elaboración y comunicación de la información. Se adjuntan a continuación las actividades realizadas en la preparación del proyecto:

WEEK1.pdf

Semana 1, 1º de ESO.

WEEK2.pdf

Semana 2, 1º de ESO.

WEEK1 2.pdf

Semana 1, 2º de ESO.

WEEK2.pdf

Semana 2, 2º de ESO.

Una vez conocidas las causas del conflicto y debatidas las posibles consecuencias que puede tener, se proponen tres retos al conjunto de la etapa, que son el grueso de este proyecto. Así es como se hace Historia: tomando la información, analizándola, compartiéndola y buscando ser parte del engranaje que ayude al ser humano a volver a evolucionar (re-evolucionar) tomando un compromiso personal con el presente para construir el futuro que nos gusta proyectar.

Rusia-Ucrania.pdf
makeHistory.pdf

Base conceptual del proyecto:

Libro de History basado en conceptos.