1) leer: Diario del viaje de un naturalista alrededor del mundo - CHARLES DARWIN
pag 76 CAPÍTULO IV DE RÍO NEGRO A BAHÍA BLANCA. (julio 1833)
pag 98 CAPÍTULO V BAHÍA BLANCA.
pag 127 CAPÍTULO VI DE BAHÍA BLANCA A BUENOS AIRES (septiembre 1833)
pag 148 CAPITULO VII DE BUENOS AIRES A SANTA FE.
pag 172 CAPITULO VIII BANDA ORIENTAL Y PATAGONIA.
2) Darwin cruzo la Cordillera de los Andes cuando el Beagle recaló en Valparaiso
3) Darwin explicó la evolución unos 40 años antes de que se conocieran las leyes de la herencia y un siglo antes de que se descubriera el ADN.
Las leyes de la herencia fueron descriptas por "Gregor Mendel" y las del ADN por "Watson y Crick" en el “libro de los genes”. Hoy, siglo y medio después se puede descifrar el genoma completo de cualquier ser vivo y crear organismos transgénicos.
Los avances científicos en genética y herencia junto a las ideas de Darwin se fusionaron en lo que hoy se conoce como síntesis moderna. En esta teoría, la unidad de la evolución son los genes y la selección natural es el mecanismo.
En los genes están codificados las características de cada ser vivo. Los genes pueden variar por mutaciones azarosas. Un cambio genético, entonces, puede tener consecuencias en los rasgos del individuo. Las nuevas características pueden ser buenas, malas o neutras. Si son buenas, le permitirá al ser vivo adaptarse mejor al ambiente y perseverar por sobre otros individuos. El azar natural lo seleccionó.
El evolucionismo es maravilloso como teoría científica, pero cruel como postura filosófica y religiosa. Nos ningunea como seres humanos. Nos hace arrastrar ante el poder de la naturaleza. Quizá un consuelo existencial sea que ningún otro ser sobre la Tierra es capaz de adivinar y mensurar este poder.
4) Las pistas argentinas de la evolución
En 2009 se cumplieron los 200 años del nacimiento de Charles Darwin y 150 de la publicación de su libro clave, El origen de las especies. Pero la aventura científica del inglés comenzó con un viaje alrededor del mundo a bordo del Beagle cuando sólo tenía 22 años. Estuvo 11 meses en Argentina.
La historia hizo famosas a las aves pinzones de las islas Galápagos como los animales clave para que Darwin desarrollara su teoría. Lo cierto es que estos pájaros no fueron el "eureka darwinista". El primer clic lo hizo dos años antes en el territorio argentino.
"Estoy convencido de que los fósiles que halló en Punta Alta y en Monte Hermoso fueron los que le hicieron pensar seriamente en la evolución. En mi opinión, esos fósiles son la ‘primera Galápagos de Darwin’", comentó en su visita a Argentina Niles Eldredge, uno de los paleontólogos más reconocidos.
El propio Darwin deja algunas huellas en sus escritos. En uno de los primeros párrafos de El origen de las especies, el naturalista anota: "Cuando me encontraba a bordo del Beagle, como naturalista, estaba muy impresionado con ciertos hechos de la distribución de los habitantes de América del Sur y de las relaciones geológicas entre los habitantes presentes y pasados de ese continente. Me parece que estos hechos arrojan alguna luz sobre el origen de las especies".
Darwin se refería a los fósiles de armadillos y perezosos gigantes, roedores y camélidos antiguos hallados en Punta Alta y Monte Hermoso, cerca de Bahía Blanca. El inglés había llegado allí luego de que el Beagle hiciera una escala previa en Montevideo, en 1832.
Seguramente le llamaron la atención las similitudes de los fósiles con las especies que por aquella época (y ahora en menos cantidad) habitaban la pampa y la Patagonia: guanacos, mulitas, vicuñas, agutíes, tuco-tuco, entre otros. Animales que él pudo observar, estudiar e incluso comer en sus largas cabalgatas junto a los gauchos.
Todas estas coincidencias de animales extintos y actuales fermentaron en la cabeza de Darwin durante los años siguientes. Luego, con la ayuda de los grandes anatomistas y paleontólogos de la época, pudo determinar que fósiles y especies vivientes estaban emparentados.
"Durante el viaje del Beagle, me había impresionado profundamente al descubrir en la formación de las pampas el parecido entre los grandes animales fósiles cubiertos con caparazón y los armadillos existentes... Era evidente que hechos como estos, al igual que muchos otros, podían explicarse bajo el supuesto de que las especies se modificaban gradualmente; el tema me obsesionó", escribió al final de su vida en su Autobiografía.
ref: http://archivo.lavoz.com.ar/especiales/darwin/index.asp
www.pagina12.com.ar/El ingles de los huesos