El Proyecto Kipaku emerge como una iniciativa fundamental destinada a iluminar y difundir con profundidad la rica historia de África durante los cruciales siglos XIV al XVII. Esta trascendental propuesta no solo tiene como finalidad establecer un puente entre la academia y el público en general, sino también inspirar un viaje educativo que permita una apreciación más profunda de las raíces, los logros y las complejidades de este vasto continente.
En un mundo donde las narrativas históricas a menudo han sido sesgadas o incompletas, el Proyecto Kipaku aspira a arrojar una luz poderosa sobre el panorama histórico africano. Con un enfoque especialmente centrado en el Reino del Congo, se busca desenterrar las joyas olvidadas de la historia africana y presentarlas de manera accesible y cautivadora tanto a los académicos como a aquellos que buscan aprender más allá de los estrechos confines del currículo convencional.
La iniciativa se materializará a través de una serie de conferencias magistrales y divulgativas. Estas conferencias se esforzarán por desentrañar los eventos, las figuras y las dinámicas sociopolíticas que dieron forma a África en esa era crucial. Además, el proyecto abrazará las plataformas digitales, especialmente Instagram, para alcanzar a un público más amplio y conectado, utilizando un enfoque visualmente atractivo para presentar fragmentos de historia, anécdotas reveladoras y logros sobresalientes que merecen su lugar en los registros históricos globales.
En resumen, el Proyecto Kipaku es mucho más que una simple iniciativa educativa; es un testimonio vibrante y necesario de la historia africana, que busca desafiar los mitos, abordar las lagunas y construir una conexión profunda entre la historia pasada y la conciencia contemporánea. África brillará en su esplendor histórico.
La denominación "kipaku," que encuentra sus raíces en la lengua kikongo, idioma principal del Reino del Congo, posee un significado profundo: "Brujo." No obstante, su resonancia va más allá de su traducción literal. Este nombre encuentra su contexto en el reinado de García II del Congo, quien gobernó entre los años 1641 y 1661. Durante su reinado, los portugueses adjudicaron a García este apodo, el cual, si bien adquirido en su juventud, llegó a simbolizar su gobierno. En la estructura de este proyecto, la figura icónica de García II adquiere una relevancia crucial. Su historia personifica al monarca que, a pesar de las adversidades que le acecharon, desplegó esfuerzos denodados para preservar la autonomía de su reino. Su habilidad para coexistir y negociar con los europeos mientras protegía la identidad de su tierra natal otorga un contexto fascinante y complejo a las relaciones históricas de la época.
Asimismo, el logotipo del proyecto presenta a Mansa Musa, el emperador del Imperio de Malí y una de las figuras más sobresalientes de la historia africana. Su riqueza inigualable hasta nuestros días testimonia la grandeza de sus logros y su impacto perdurable en la narrativa de África y el mundo. La elección de Mansa Musa como símbolo del proyecto refleja el deseo de trascender fronteras temporales y geográficas, resaltando a figuras icónicas que encarnan la grandeza, la resistencia y el poderío de los africanos y las africanas a lo largo de los siglos.
¿Quién está destrás?
Me llamo Guillem Martos Oms. Nací en Blanes (Provincia de Gerona) en 1999 y soy graduado en Historia por a Universidad de Barcelona. Actualmente, me encuentro realizando mi tesis doctoral sobre el reinado de García II del Congo, poniendo énfasis en la relación que estableció y mantuvo con las distintas potencias europeas del momento.
Colaboro en distintos proyectos de investigación universitarios sobre la movilidad de las personas africanas dentro de los territorios de la Monarquía Hispánica, haciendo especial hincapié en los embajadores que los distintos reyes y señores africanos enviaron a Madrid o a otras ciudades claves de esta monarquía como pueden ser San Pablo de Luanda, en la actual Angola; Recife, en Brasil; o Cartagena de Indias, en Colombia. Así mismo, también soy voluntario en el "Centre d'Estudis Africans i Interculturals" (CEAI), donde participo como formador y gestiono algunas de sus redes sociales.