Mitjans y Arias (2012)
El trastorno depresivo mayor forma parte del grupo de enfermedades denominadas enfermedades genéticas complejas en cuya base se encuentran involucrados una serie de genes de efecto menor o de susceptibilidad cuya expresión podrá estar modulada por factores ambientales.
Resultados de la encuesta Nacional de salud mental 2015
(Resultados de la Encuesta Nacional de Salud Mental 2015) Se observa que el 5,5% (intervalo de confianza del 95%, 4,5%-6,7%) de los varones y el 7,6% (intervalo de confianza del 95%, 6,6%-8,7%) de las mujeres han pensado en suicidarse. Reportan plan de suicidio el 2,7% (intervalo de confianza del 95%, 2,1%-3,0%) de las mujeres y se observa intento de suicidio en el 1,9% (intervalo de confianza del 95%, 1,4%-2,5%) de los varones y el 3,3% (intervalo de confianza del 95%, 2,6%-4,1%) de las mujeres. La región con la más alta frecuencia de ideación suicida fue Bogotá (el 10,3%; intervalo de confianza del 95%, 7,6%-13,8%) y la más baja, en la región Atlántica (el 3,8%; intervalo de confianza del 95%, 3,0%-4,8%). Se ha encontrado que la presencia de cualquier trastorno mental, en particular los trastornos depresivos y de ansiedad y los rasgos limítrofes de personalidad, se asocian a ideación suicida grave, así como haber sufrido desplazamiento por violencia alguna vez en la vida. No se ha encontrado diferencia en la ideación suicida relacionada con la pobreza o problemas derivados del consumo de alcohol.
Resultados de la encuesta Nacional de salud mental 2015
(Resultados de la Encuesta Nacional de Salud Mental 2015) Se observa que el 5,5% (intervalo de confianza del 95%, 4,5%-6,7%) de los varones y el 7,6% (intervalo de confianza del 95%, 6,6%-8,7%) de las mujeres han pensado en suicidarse. Reportan plan de suicidio el 2,7% (intervalo de confianza del 95%, 2,1%-3,0%) de las mujeres y se observa intento de suicidio en el 1,9% (intervalo de confianza del 95%, 1,4%-2,5%) de los varones y el 3,3% (intervalo de confianza del 95%, 2,6%-4,1%) de las mujeres. La región con la más alta frecuencia de ideación suicida fue Bogotá (el 10,3%; intervalo de confianza del 95%, 7,6%-13,8%) y la más baja, en la región Atlántica (el 3,8%; intervalo de confianza del 95%, 3,0%-4,8%). Se ha encontrado que la presencia de cualquier trastorno mental, en particular los trastornos depresivos y de ansiedad y los rasgos limítrofes de personalidad, se asocian a ideación suicida grave, así como haber sufrido desplazamiento por violencia alguna vez en la vida. No se ha encontrado diferencia en la ideación suicida relacionada con la pobreza o problemas derivados del consumo de alcohol.
Organización Mundial de la Salud. 2001
(Organización Mundial de la Salud 2001) El suicidio está entre las primeras 10 causas de muerte en muchos países y es una de las tres primeras causas de muerte en el grupo de edad de 15 a 35 años. En Bogotá es la tercera causa de muerte violenta y ha dejado 1.642 víctimas en los últimos cinco años