Preguntas Orientadoras

Las siguientes preguntas te cuestionan sobre los elementos vistos en cada módulo y pueden ayudarte a solventar una dificultad y a seguir realizando las actividades del protocolo.

Antes de ver directamente la respuesta, te recomendamos que pienses en la pregunta e intentes responderla tu mismo, luego revisa la respuesta a la pregunta.

¿Cómo me ayuda el protocolo virtual?

Este protocolo te ayudará a conocer las características de la depresión, a identificar actividades que pueden empeorarla y a modificar o cambiar esas actividades de modo que te sientas menos deprimido. Entiende que el éxito del protocolo estará garantizado en la medida en que se realicen las tareas que se incluyen en los módulos, completar las tareas es muy importante para tu progreso, ya que las personas que las realizan regularmente logran una mayor mejoría en sus vidas.

¿Qué es la depresión?

La depresión es un trastorno del estado de ánimo que debe durar mínimo dos semanas. Se pueden presentar tres alteraciones a nivel afectivo, cognitivo y físico en las que se puede presentar pérdida del interés o placer por actividades que antes eran agradables, dificultad para pensar o mantener la concentración, variación del peso, el apetito, la energía y deterioro en las áreas familiar, social, académica, entre otras.

¿De qué trata la perspectiva conductual que explica la depresión?

Según ésta, la depresión se caracteriza por la disminución de las actividades que generan recompensas agradables, esto sucede al alejarnos de nuestro entorno habitual e interrumpir las rutinas y actividades de nuestra vida cotidiana, llevándonos a aumentar la realización de actividades orientadas a evitar lo que es poco placentero o agradable.

¿En qué consiste la Terapia de Activación Conductual?

Se usa generalmente para tratar la depresión, se caracteriza principalmente por ser corta y tener una estructura definida que permite organizar los contenidos de manera clara. Pretende aumentar el nivel de actividad de las personas, una vez que tengan más energía y piensen positivamente serán capaces de realizar actividades que han ignorado o han sido incapaces de llevar a cabo en el pasado.

¿Qué son y cuáles son las áreas vitales?

Son aquellas áreas de nuestra vida que son importantes para nosotros. Podemos identificar seis áreas, 1) relaciones, involucra la familia, amigos y/o tu pareja sentimental; 2) Educación y carrera, hace referencia a las actividades y al tiempo invertido para desarrollar tu educación y carrera. También incluye la educación informal; 3) Laboral, en esta área se encuentra tu trabajo actual o la intención de encontrar uno nuevo; 4) Recreación, hobbies o pasatiempos, se refiere al tiempo libre, cuando puedes divertirte o relajarte. Además, incluye hacer cosas por otros, por ejemplo el trabajo voluntario; 5) Cuerpo, mente y espiritualidad: aquí hablamos de la salud física y mental, también puede incluir aspectos relacionados con tu religión o espiritualidad; y por último, Responsabilidades diarias, se encuentran tus obligaciones hacia los demás, hacia ti y tus bienes.

¿Cómo identificar lo que es importante para mi?

Las cosas importantes están relacionadas con ideales, cualidades, o fuertes creencias en cierto modo de vida; nos permiten dirigir nuestras acciones hacia determinados objetivos que nos propongamos. Aquí te brindamos el siguiente ejemplo de una persona que valora ser un buen amigo. Su mejor amigo le ha pedido que durante el fin de semana le ayude a mover un pesado mueble con el fin de hacer espacio para unos invitados y él es el único amigo disponible. Sin embargo, el sábado se despierta muy deprimido y apático y quiere quedarse en casa con las persianas a bajo, ahora tiene dos situaciones en conflicto, el ayudar a su amigo o quedarse en casa para sentirse mejor. Esta persona evalúa que es más importante para él ayudar a su amigo que el contemplar lo que ha pasado y quedarse en casa, por lo que decide ayudar a su amigo.

¿Qué es un patrón guiado por evitación o por recompensa?

Las personas que tienen un patrón guiado por evitación suelen evadir eventos asociados a las actividades que realizan o que son poco agradables. Por otro lado, las personas con un patrón guiado por la recompensa suelen buscar gratificación en cosas que no son tan importantes pero que pueden acceder a ellas con facilidad. Es importante que tengas en cuenta que los dos patrones mantienen la conducta depresiva.

¿Puedo planificar las actividades cuando estoy en un estado de ánimo depresivo?

El hacer menos cosas cuando estás deprimido provoca a su vez que quieras hacer menos actividades, lo que conlleva fácilmente a un círculo vicioso. Con el paso del tiempo, no solo tu motivación y tu energía disminuyen bastante, sino que, además las exigencias de tu vida se hacen más estresantes. Debes esforzarte en seguir el plan que estableciste y no interrumpirlo cuando te sientes mal, debido a que cuando estás deprimido el sentimiento principal puede ser no querer hacer nada en absoluto.

Revisa nuevamente el video explicativo ubicado en el módulo 3 "Planeación" y piensa detenidamente en las preguntas que te proponen.


¿Puedo agregar más actividades a la semana?

Sí. Puedes iniciar con un número reducido de las actividades que debe ir aumentando, puedes organizarlas considerando las que son más fáciles de lograr hasta las más difíciles. Si estas modificando y organizando tus actividades, te recomendamos revisar nuevamente el material del módulo 3 "Jerarquización" para que evalúes el rango de dificultad en cada una de las actividades que vas planeando.


¿Cómo superar las situaciones que interfieren en la realización de las actividades?

1. Revisa lo que te propusiste en el módulo 3 de Asignación de Actividades.

2. Realizar una valoración de tus actividades, por ejemplo, el rango de dificultad, ¿Cuáles no realizaste?, ¿Por qué no las realizaste?.

3. Anota cómo te sientes, tu estado de ánimo y emociones.


Recuerda que no tienes que esperar sentirte bien para hacer las cosas sino que debes hacerlas para sentirse mejor.

¿Qué debo tener en cuenta al finalizar el protocolo?

Recuerda que lo que has aprendido en el protocolo puedes aplicarlo en diferentes áreas de tu vida y no solamente en una. Al finalizar el protocolo puedes seguir estableciendo objetivos que sean importantes para ti y que quieras alcanzar poniendo en práctica los conocimientos que adquiriste, finalmente ten claridad de cuáles son esos cambios en tus áreas vitales que te van a permitir llegar a dichos objetivos.