Guía para la presentación de propuestas de ponencias en el Congreso “PLaNEA: Buenas Prácticas para la Transformación de la Escuela Secundaria en Tucumán”
El proyecto PLaNEA “Nueva Escuela para Adolescentes” surge como una propuesta integral para transformar la escuela secundaria en un espacio más inclusivo, participativo y relevante para los adolescentes. Su enfoque se basa en mejorar las condiciones para aprender, enseñar y garantizar el bienestar en la escuela, impulsando innovaciones pedagógicas, organizacionales y culturales.
PLaNEA plantea y promueve mejores condiciones para enseñar, aprender y estar en la escuela con el fin de generar más y mejores oportunidades de aprendizaje a través del Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) como metodología de enseñanza (Resolución 0081/5 MeD). Los ABP incluyen las áreas curriculares de conocimiento Lengua, Matemática, Ciencias Naturales, Ciencias Sociales y Computación/Programación (Ciencias de la Computación) a partir de los contenidos oficiales fijados en los diseños curriculares provinciales.
Las Buenas Prácticas en ABP PLaNEA consisten en la adecuación, adaptación y reelaboración de estrategias de enseñanza sistematizadas, desarrolladas a partir de las propuestas curriculares y didácticas establecidas en el marco del Proyecto PLaNEA , que evidencien mejoras en el aprendizaje de los estudiantes, demostradas en el desarrollo de las habilidades que se requieren para la vida en el mundo contemporáneo.
En este marco, se solicita a los docentes interesados en participar en este evento formativo que presenten propuestas de ponencias en las que documenten las buenas prácticas en ABP PLaNEA, las cuales deberán considerar los siguientes aspectos:
Elaborar un relato, basado en la experiencia de enseñanza realizada en un período de tiempo específico de uno o varios ABP PLaNEA, en una, alguna o varias áreas de conocimiento Lengua, Matemática, Ciencias Naturales, Ciencias Sociales y Ciencias de la Computación (articuladas o no con otras áreas).
La propuesta deberá mostrar la evidencia de lo implementado en algún trimestre del ciclo lectivo 2024 o del ciclo lectivo 2025.
2024 tercer trimestre (proyecto 3).
2025 primer y segundo trimestre (proyectos 1 y 2)
Se sugiere considerar:
CICLO BASICO
2024: Continuidad de los Proyectos 1, 2 y 3.
El desarrollo del Proyecto 3 (de un solo profesor, o, en equipo con un paralelo de otra división del mismo espacio y de la misma escuela, por ejemplo: Proyecto 3 en la División A, y en la División B de 2do año).
Articulación relevante para el Proyecto 3 con alguna área de conocimiento que no tiene cuadernillos PLaNEA.
2025: Continuidad de los Proyectos 1 y 2
Articulación con otras áreas de los Proyectos 1 y 2.
CICLO ORIENTADO
Adaptación de los ABP PLaNEA con la orientación
Articulación disciplinar con el paralelo. Ejemplo Matemática de cuarto año, docentes de secciones “A” y “B”.
Deberá retomar aspectos centrales para la implementación de la propuesta de PLaNEA en las escuelas:
El relato deberá tener el nombre del proyecto del que parte (Ej. proyecto N° 1, de primer año del área de Ciencias Sociales - ¿Quién maneja la economía de la casa?) y la adecuación realizada si la hubiese.
Diagnóstico: La narrativa deberá mostrar a través de una ficha técnica los datos generales de la institución, los datos de la organización pedagógica, y cualquier otra información qué considere relevante. Además, deberá contener un informe detallado qué describa el contexto educativo, identifique las necesidades de aprendizaje y que justifique las adaptaciones al proyecto base con un enfoque en las capacidades a desarrollar.
Justificación: la propuesta deberá presentar de manera clara las modificaciones (agregados, aportes, reelaboraciones) realizadas a la estructura original; incluir además, una argumentación pedagógica que explique los motivos y bases teórico-prácticas que sustentaron dichas decisiones. En caso de existir articulación, deberá especificarse con qué otros espacios curriculares o áreas de conocimiento se ha establecido. Incluir de manera comparativa: la estructura original del proyecto base, y la versión modificada con sus respectivos aportes y reelaboraciones, permitiendo una visualización clara y contrastada de ambas propuestas.
Fases del proyecto: la propuesta deberá ajustarse a la estructura metodológica del ABP PLaNEA (presentación del desafío, análisis de conocimientos previos, búsqueda de información, elaboración del producto final, presentación del mismo a un público real, metaprendizaje y evaluación).
Metodologías integradas: la propuesta deberá incluir estrategias qué fomenten el aprendizaje cooperativo, las rutinas de pensamiento y la evaluación formativa.
Descripción comparativa: Compartir evidencias de las experiencias que presenta, resultados obtenidos, documentación del proceso y de sus logros por medio de registros de aprendizaje, productos finales, instrumentos de evaluación y testimonios que demuestren el impacto alcanzado.
Fundamentar la relevancia disciplinar y didáctica de las adecuaciones.
Podrá describir otros aspectos relevantes.
Incluir una conclusión que vincule el diagnóstico y las justificaciones explicitadas con los resultados obtenidos, así como las impresiones y discusiones del/ de los docentes intervinientes.
Bibliografía.
Formato para la presentación de ponencias:
El archivo deberá estar realizado en un documento word.
El nombre del archivo deberá estar formado por el nombre de la escuela y área de la ponencia. Ej. villa_luján_matematica.
Formato del documento a presentar: letra Arial, tamaño de la fuente 12 para el título y 11 para el cuerpo, interlineado 1,5. Los márgenes son de 2 cm tanto para los laterales como para el superior e inferior.
El documento no debe contener imágenes y su extensión es de 10 páginas. como mínimo y hasta 15 páginas como máximo sin excepción.
El documento deberá contener un título de no más de 10 palabras, en letra Arial, tamaño 12.
Carátula: Nombre de la Escuela - Título del Trabajo, Apellido/s y Nombre/s de los autores - Cargos de cada uno. Agrupamiento de Supervisión de Educación Secundaria.
Presentación: Las ponencias deberán ser enviadas desde el 21/08/2025 al 12/09/2025 al Correo: planea.congreso.2025@gmail.com
Asunto del Correo: Nombre de la escuela - área (Ej. Villa Luján - matemática)