El PLADECO es uno de los instrumentos de gestión con los que obligatoriamente deben contar los municipios de acuerdo a la Ley Orgánica de Municipalidades LOC Nº 18.695, y cuyo objetivo es disponer de orientaciones generales y específicas para lograr una coherencia entre las necesidades de la comunidad y los proyectos que la administración municipal debe liderar. Es una herramienta de valor estratégico que guía el accionar municipal y recoge las necesidades comunales a través de un proceso de participación ciudadana amplio y transparente, en el que puede participar toda la comunidad en su elaboración, desarrollo y ejecución, así como monitorear los avances que se vayan produciendo en el transcurso del tiempo. En Chépica se está desarrollando el proceso de actualización del Plan de Desarrollo Comunal PLADECO de la comuna para el periodo 2020 - 2024 (CODIGO BIP: 40021897-0) a través de un proyecto presentado al Gobierno Regional de O’Higgins por la actual gestión municipal, encabezada por el alcalde Fabián Soto González y su concejo municipal.
¿Qué es el Plan de desarrollo comunal - pLADECO?
Es una herramienta de gestión municipal expresada en un documento escrito que se elabora de forma participativa con la comunidad y que orienta el trabajo municipal para los próximos años. Es el instrumento que define la visión del desarrollo y guía la priorización de los proyectos para avanzar hacia la comuna que queremos.
¿Para qué sirve?
El PLADECO sirve para orientar el desarrollo comunal, organizar y priorizar el desarrollo de distintos proyectos que requiere la comunidad en diversas áreas de trabajo como salud, medio ambiente, educación, fomento productivo, espacios públicos, etc.
¿Por qué es importante?
Porque recoge las principales necesidades de la comunidad para que la gestión municipal enfoque sus esfuerzos en resolverlas paulatinamente, de forma planificada y debidamente financiadas.
¿Quiénes participan en su elaboración?
Todos y todas las personas que puedan y quieran contribuir al desarrollo de la comuna. Ya sea en forma directa o a través de sus dirigentes en las distintas organizaciones socio comunitarias.
¿Cuándo y cómo se participa?
Por distintos medios de comunicación y redes sociales se estarán informando las fechas de las diversas instancias de participación: talleres presenciales, entrevistas y encuestas.
¿Cuánto tiempo hay para actualizar PLADECO?
El ciclo completo de trabajo para elaborar la actualización del PLADECO tiene una duración de aproximadamente tres meses. El documento final se entregará en una actividad pública junto a autoridades locales y comunidad.