Un anuncio, un camino que comienza a recorrerse...
15 de marzo de 2020. La pandemia del Covid-19 es un hecho que impacta en diferentes partes del mundo. En Argentina, entre las medidas que comienzan a diseñarse, se establece la suspensión de las clases presenciales. Nadie sabe con certeza hasta cuándo durará la medida y, mucho menos, cómo pensar el sistema educativo federal sin la presencialidad, condición sobre la que se sustentó la escolarización desde sus inicios.
Luego de unas semanas y del caos inicial, las diferentes jurisdicciones implementan distintas estrategias para garantizar la continuidad pedagógica. Más que nunca, la fragmentación y la desigualdad del sistema educativo argentino queda de manifiesto e implosiona la agenda del Ministerio.
Tres historias, una nueva modalidad de trabajo y el impacto en la vida personal
Muriel León es docente de dos escuelas secundarias de Fiske/Roca. A partir de la declaración de la pandemia, las instituciones comienzan a diseñar una serie de estrategias variadas y diversas. En todos los casos, les docentes se encuentran frente a un panorama incierto, que exige pensar los procesos de enseñanza y de aprendizaje, en un contexto complejo y bajo una nueva modalidad. Esto trajo aparejado transformaciones en las condiciones laborales y en las funciones.
A partir de la difusión de la modalidad virtual y la educación a distancia, comienza a evaluarse el grado de impacto real en les estudiantes y sus familias. Pero, sobre todo, quedan de manifiesto brechas y desigualdades.
Pablo Iglesias es preceptor en una escuela secundaria pública pero también trabaja en la modalidad privada. Señala que el contexto que enmarca la tarea docente hoy es complejo y ha impactado a nivel personal de múltiples maneras.
César Barrera es docente en una escuela secundaria de Roca/Fiske. Su descargo en una red social, por una situación vivida en el marco de su trabajo, abrió el debate sobre los límites y alcances de las nuevas estrategias que se implementan para garantizar la continuidad pedagógica.
El mundo laboral y la esfera de lo privado se entrecruzan y los límites comienzan a ser difusos.
Actualmente, el trabajo docente está regulado a partir de una serie de normativas, fundamentalmente, el estatuto docente. Allí se establecen las obligaciones, los derechos, las funciones, las condiciones laborales exigidas, la extensión de la jornada laboral y el horario, entre otros aspectos centrales. Sin embargo, la declaración de la Pandemia, y la consecuente suspensión de las clases presenciales, trajo aparejada una nueva realidad, un tipo de trabajo que desestructura, de hecho, esos acuerdos plasmados en las normativas. Así, se empiezan a suceder variadas situaciones que tensionan los derechos laborales y habilitan debates en torno a esto.
Educación en tiempos de Pandemia: la mirada de docentes
Resultados de una encuesta sobre 71 encuestados
Las estrategias vinculadas con la educación a distancia o la modalidad virtual, dejaron en evidencia las brechas digitales existentes; en términos de acceso a dispositivos tecnológicos y conexión a internet. En la encuesta realizada, el 100% de les docentes expresan que utilizan una gran variedad de recursos que son propios, ya sea porque ya los tenían (62,9%) o porque debieron adquirirlos (un 37%)
El trabajo docente se resignificó de múltiples maneras. Fundamentalmente, porque planteó desafíos en torno a un modelo pedagógico y didáctico nuevo. En relación con esto, los límites objetivos, físicos y palpables de la presencialidad fueron suplantados por una nueva "normalidad", cuestionada pero que se impuso. En la encuesta realizada, el 90% de les docentes sostiene que las actividades que llevan a cabo les demandan más horas que las previstas y reconocidas en sus cargos.
Otro aspecto sustancial de la direccionalidad que se le dio al sistema educativo, para hacer frente a la emergencia, tiene que ver con que la escuela se traslada a la casa, tanto para docentes como estudiantes. Esto tiene múltiples consecuencias. El 91,5% de les docentes encuestados sostienen que ha cambiado la relación entre la vida laboral y la esfera privada.
Circular y habilitar la palabra para la reflexión sigue siendo un camino necesario en el medio de un contexto de tanta incertidumbre. La última pregunta de la encuesta realizada a docentes, de diferentes lugares de la región, era abierta. Invitaba a plasmar sensaciones, sentires en torno al momento vivido. Definieron el contexto con frases contundentes:
"Se reconfiguró nuestro espacio de trabajo", "Desolador", "Un cuatrimestre de muchísimo trabajo y sobrecarga", "trabajando prácticamente sin tener en cuenta horarios ni días", "El teletrabajo es pura explotación laboral", "Situación compleja en donde se perdió la privacidad ", "El trabajo es agobiante, cansador, sin horarios con recursos propios "
¿Teletrabajo y educación? Miradas de análisis sobre una modalidad que se impuso
"El eje del trabajo a futuro es preservar, cuidar y buscar acciones preventivas en torno al cuidado de la salud"
(Claudia Ascencio, Departamento de Salud UNTER)
Las condiciones laborales son uno de los ejes de debate frente a las características que adquirió la educación a distancia y el trabajo virtual. Desde el departamento de salud de Unter, se hicieron diferentes relevamientos del estado actual de la docencia rionegrina y de las condiciones de infraestructura y edilicias para pensar la vuelta a clases presenciales.
"Desde el Frente de Izquierda hemos rechazado la modificación del artículo 109 de la Ley de Educación"
(Romina del Plá, Diputada Nacional Frente de Izquierda)
¿Teletrabajo y educación? Uno de los debates centrales está vinculado a los límites y alcances de la modalidad del teletrabajo en los procesos educativos. Fundamentalmente, porque implica una serie de cuestiones centrales que van más allá de la distancia física. En este sentido, desde diversos sectores se lo considera como una forma de desregulación del trabajo, con una consecuente precarización de las condiciones laborales.
"Se ha dado media sanción a una ley que regula el teletrabajo para el ámbito privado. Nosotros nos hemos opuesto, abstenido en realidad, en función de que si bien es necesario una regulación porque sino todos los trabajadores que están haciendo trabajo remoto están a merced de las arbitrariedades patronales. Sin embargo, en lo que se ha aprobado para el trabajo privado hay demasiadas puertas abiertas a la flexibilidad laboral"
"El sistema educativo se ha transformado en un caos " (Norberto Calducci, referente de Tribuna Docente Neuquén)
Se amplían las voces que debaten y reflexionan sobre la fragmentación del sistema educativo, las brechas y desigualdades que lo atraviesan, las condiciones del trabajo docente y el rol del Estado.