Con la presencia de 150 expositores de distintos países latinoamericanos, el evento realizado en la USM buscó analizar las aplicaciones prácticas de nuevas herramientas digitales en ámbitos sociales, políticos y educacionales.
Con el objetivo de reflexionar sobre los desafíos que plantea el desarrollo científico y tecnológico en la sociedad contemporánea, se realizó el XII Encuentro CTS-Chile en la Universidad Técnica Federico Santa María. Bajo el lema “Derribando Fronteras”, el evento reunió durante tres días a 150 expositores de distintos países latinoamericanos en el Campus Casa Central Valparaíso.
El encuentro fue organizado por el Departamento de Ingeniería Comercial y el Departamento de Estudios Humanísticos de la casa de estudios, junto con la Red Chilena de Estudios de Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS-Chile). Su propósito fue unificar los esfuerzos de investigadores de diversas disciplinas científicas, tecnológicas y humanísticas. La actividad contó, además, con la participación de la directora general de Vinculación con el Medio de la USM, María José Escobar, y del seremi de Ciencia de la Macrozona Centro,Rodrigo González.
“Hemos visto el impacto que genera el desarrollo científico-tecnológico en nosotros, afectando tanto al individuo como a las ciudades. Este impacto modifica nuestra conducta, la dinámica de nuestra sociedad, la forma en que nos comunicamos, la forma en que aprendemos, nuestra adopción de políticas públicas y el manejo de situaciones de riesgo”, señaló Escobar durante la inauguración del evento.
Asimismo, la autoridad universitaria abordó la inteligencia artificial como uno de los temas centrales del encuentro. “Desde su conformación en 2012, la Red CTS-Chile ha organizado anualmente este espacio interdisciplinario, que destaca por ser el más grande de su tipo en el país. Este año, el evento incluyó temas como la inteligencia artificial y el desarrollo regional, resaltando el papel de la ciencia en la toma de decisiones”, comentó.
Por su parte, el seremi de Ciencia de la Macrozona Centro destacó la importancia de generar este tipo de espacios. “Cuando tenemos esta clase de discusiones y empezamos a liderar a nivel internacional, tomamos la evidencia científica y abordamos diversos temas, lo que nos permite avanzar y tomar resoluciones correctas y acertadas”, indicó González. También subrayó la necesidad de “fortalecer el vínculo entre las ciencias sociales, las ciencias básicas y la ciencia aplicada”.
Diálogo interdisciplinario
Durante la jornada inaugural del evento, algunos jóvenes investigadores tuvieron la oportunidad de presentar sus trabajos ante la audiencia. En ese contexto, Francisco Salinas, postdoctorante de la Universidad Diego Portales, destacó la relevancia del espacio ofrecido por la USM. “Este tipo de encuentros permiten entablar un diálogo interdisciplinario sobre ciencias y tecnologías para profesionales de diversas instituciones”, señaló.
Asimismo, Alejandro Espinosa, académico del Instituto de Sociología de la Universidad Católica, valoró la coherencia del enfoque del evento con la misión de la universidad. “Es interesante cómo esta universidad, técnica por definición, armoniza con los temas de la conferencia. Se nota un gran interés, considerando la importante cantidad de asistentes a esta primera actividad”, comentó.
Finalmente, el profesor del Departamento de Ingeniería Comercial USM, Dr. Juan Felipe Espinosa, comentó que ” el encuentro CTS – Chile es el doceavo encuentro en el cual la red de estudios de ciencia, tecnología y sociedad nos reunimos para celebrar, estudiar, discutir y debatir sobre los impactos que tiene la ciencia en la sociedad y como ésta cambia la ciencia y la tecnología, es decir, el impacto de ida y vuelta de la ciencia en sociedad. Además, se discutieron fundamentalmente las implicancias que tiene la inteligencia artificial en los trabajos, en los emprendimientos y en las organizaciones en general. Este fue un encuentro en donde diferentes profesionales se reunieron para debatir las implicancias rupturistas que la tecnología y ciencia tienen en nuestro Chile actual”.
La Red CTS-Chile, fundada en 2012, organiza anualmente este encuentro interdisciplinario, considerado actualmente el más grande del país, donde se abordan diversos ámbitos del conocimiento.
Enlace original de la noticia: https://comercial.usm.cl/noticias/encuentro-cts-chile-aborda-conexion-entre-ciencias-y-politicas-publicas/
Profesores de Ingeniería Comercial USM se reúnen con el Centro Naval de Liderazgo.
Durante la reunión, se evaluaron potenciales colaboraciones en formación de liderazgo, enriqueciendo el aprendizaje de los estudiantes del Departamento de Ingeniería Comercial USM y con ello fortalecer vínculos con instituciones nacionales estratégicas.
El Departamento de Ingeniería Comercial de la Universidad Técnica Federico Santa María (USM) se reunió con el Director y representantes del Centro Naval de Liderazgo (CENLID) el pasado 15 de enero de 2025 en la Academia Politécnica Naval ubicada en la ciudad de Viña del Mar. El objetivo principal de la reunión fue explorar potenciales colaboraciones en formación de liderazgo, enriqueciendo el aprendizaje de los estudiantes de pre y postgrado del Departamento de Ingeniería Comercial de la Casa de Estudios y con ello fortalecer vínculos con instituciones nacionales estratégicas.
A la reunión asistieron figuras clave de la Armada, como el Almirante (R) Sr. Jorge Rodríguez (Director del CENLID), el Capitán de Navío Sr. Pedro Baus y el Suboficial Mayor Sr. José Ferrada. Representando al Departamento de Ingeniería Comercial de la USM participaron el Dr. Juan Felipe Espinosa junto a los profesores Joaquín Vergara y Sergio Muñoz.
Durante la cita, la Armada presentó su modelo de desarrollo de liderazgo, que se aplica a lo largo de toda la carrera naval, desde grumetes hasta almirantes. Este modelo, basado en valores como patriotismo (honor, deber, integridad, lealtad y valentía), se adapta a la evolución cultural. El CENLID, operativo desde 2019, es un centro “entrenador” que refuerza el liderazgo mediante talleres prácticos en diversos entornos. El CENLID se basa en un modelo que busca fortalecer las capacidades de liderazgo a lo largo de la carrera naval, adaptándose a los cambios sociales y tecnológicos. Este modelo se centra en el Ethos Naval, que abarca la historia, tradiciones, valores y doctrina de la Armada, y busca desarrollar habilidades de liderazgo en cuatro áreas claves: formación militar, capacitación profesional, desarrollo personal y habilidad social.
El Ethos naval, esencial en este modelo, se centra en el desarrollo integral, incluyendo capacitación profesional, formación militar, valores y habilidades sociales. Este enfoque holístico fue bien recibido por el Departamento de Ingeniería Comercial, destacando la importancia de formar líderes con visión completa y responsabilidad.
Al finalizar la reunión, se programó una nueva cita en marzo de 2025 para concretar áreas de colaboración. Además, el Departamento fue invitado a una experiencia práctica en un curso de estado mayor en Las Salinas durante el mes de febrero.
Enlace a noticia original: https://comercial.usm.cl/noticias/profesores-de-ingenieria-comercial-usm-se-reunen-con-el-centro-naval-de-liderazgo/
Actualmente, coordino la viculación con el medio de mi Departamento en la UTFSM.
La vinculación con instituciones, empresas y organizaciones que aporten al devenir y quehacer de la Universidad es una de mis áreas prioritarias.
La antigüa Universidad Santa María circa 1949