Leire es Licenciada en Sociología por la Universidad de Deusto, Máster en Ciencias Sociales Avanzadas por el Instituto Juan March y Doctora en Sociología por la Universidad de Oxford. Es Profesora Titular de Universidad en la UNED. Es experta en estructura social y desigualdad económica y sus líneas de investigación incluyen el cambio familiar, las desigualdades educativas y las desigualdades en salud perinatal. Ha participado en numerosas redes y proyectos de investigación competitivos (en algunos de los cuales ha sido IP), tanto en el ámbito nacional como europeo, y ha publicado en revistas como European Sociological Review, Socio-Economic Review, European Journal of Population, American Journal of Sociology o Social Science & Medicine. También se ha implicado en actividades de transferencia de conocimiento para instituciones como el Observatorio Social de “la Caixa” o Unicef. Ha sido Coordinadora del Panel de Ciencias Sociales (subárea de Sociología) en la Agencia Estatal de Investigación (Ministerio de Ciencia e Innovación).
Marta es Licenciada en Ciencias Políticas por la universidad de Göteborg, Maestra de Artes en Ciencias Sociales por el Instituto Juan March, y Doctora en Ciencias Políticas y Sociales por la Universitat Pompeu Fabra. Ha trabajado en el Centro de Investigación Europea de la Universidad de Göteborg, la unidad Demosoc de la UPF, y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Actualmente es investigadora Juan de La Cierva Incorporación en el Departamento de Sociología II de la UNED. Sus principales áreas de trabajo se sitúan en la interfaz entre la sociodemografía, la sociología de la familia y la estratificación social. Entre ellas se encuentran los procesos de formación familiar contemporáneos; la interrelación de las trayectorias familiares, socioeconómicas y de salud; y las desigualdades en el ámbito familiar. Ha participado en numerosos proyectos de I+D y publicado su trabajo en revistas como European Sociological Review, Feminist Economics, Demographic Research, y la Revista Española de Investigaciones Sociológicas, así como en diversos volúmenes colaborativos nacionales e internacionales. Asimismo, ha participado en proyectos de distintas entidades para llevar a cabo actividades de transferencia de conocimiento (Unicef) e informes científico-técnicos de impacto social (II Informe FOESSA sobre exclusión y desarrollo social en España; Informe España 2018). También forma parte del equipo directivo del Comité de Investigación Sociología de la Población y Demografía de la Federación Española de Sociología.
Tatiana Eremenko es Licenciada en Demografía por la Universidad de Estrasburgo (MSc) y Doctora en Demografía por la Universidad de Burdeos (PhD). Ha desarrollado su actividad investigadora en el French Institute for Demographic Studies (INED), el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) y ahora esta Profesora en el Departamento de Sociología y Comunicación en la Universidad de Salamanca. Sus líneas de trabajo están centradas en las migraciones internacionales y en las políticas migratorias en Europa, con un interés particular en las experiencias de niños y jóvenes. Está igualmente interesada en la producción de estadísticas sobre migraciones internacionales y ha participado en el diseño de encuestas sobre inmigrantes y sus hijos en Francia, así como la organización de sesiones de conferencia dedicadas a las estadísticas sobre niños y jóvenes migrantes (IFMS 2018, IMISCOE 2019). Ha publicado en revistas como "Population, Space and Place", "Demographic Research", "Globalisation, Societies and Education", "Population". Imparte cursos de introducción a la Sociologia y Demografía, Métodos de investigación cuantitativa, Migraciones internacionales a estudiantes de grado y posgrado. Se desempeña regularmente como evaluadora de revistas en las áreas de Población, Estudios de Migración y Ciencias Sociales y ha sido evaluadora de propuestas para agencias de financiación de la investigación nacionales e internacionales.
Maria es graduada en Relaciones Internacionales por la Universidad de Macedonia en Thessaloniki, Grecia. Ha obtenido su Máster en estudios sobre Población y desarrollo en la universidad de Montesquieu-Bordeaux IV y en la Universidad de Thessalia. Actualmente está realizando su tesis doctoral en la UNED, focalizando su investigación en salud perinatal, migración y estructuras familiares. Además, también ha trabajado en el proyecto europeo TEMPER (Temporary versus permanente Migration) coordinado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), sobre flujos migratorios en Europa. Ha participado en otros proyectos relacionados con el fenómeno de migración organizados por el ACNUR y la Unión Europea.
Nerea es graduada en Farmacia por la Universidad de Santiago de Compostela, con un Máster en Investigación y Avances en Inmunología Celular y Molecular por la Universidad de Granada. Es investigadora predoctoral en el proyecto PERIFACT, donde se centra en estudiar las consecuencias de los peores resultados perinatales, en términos de salud y desarrollo cognitivo y socio-emocional. Actualmente está desarrollando su tesis en el Programa de Doctorado en Ciencias Biomédicas y Salud Pública que ofrecen de manera conjunta la UNED y el Instituto de Salud Carlos III a través del IMIENS (Instituto Mixto de Investigación – Escuela Nacional de Sanidad). Entre las actividades realizadas durante el doctorado figura una estancia de investigación en el Instituto Universitario Europeo de Florencia.
Sara Montoro es graduada en Sociología por la Universidad de Granada (2019), habiendo centrado su trabajo fin de grado en la desigualdad nutricional entre mujeres en Granada. Complementó su formación con el estudio de un postgrado: el Máster de Programas Sociales: Dirección y gestión de programas sociales en la Universidad de Granada (2020). Seguidamente centró su experiencia profesional en el estudio del problema desempleo en Granada, en el departamento de empleo de la propia ciudad (2021). Ha participado en distintas actividades de voluntariado social en los barrios más vulnerables de la capital granadina.
Blanca es graduada en Antropología social por la Universidad de Granada, Máster Erasmus Mundus en Estudios de las Mujeres y de Género por la Universidad de Granada y la Universidad de York (Reino Unido). En la actualidad es estudiante del Programa de Doctorado en Estudios de las Mujeres, Prácticas y Discursos de Género en la Universidad de Granada, donde realiza una tesis doctoral sobre diversidad familiar y técnicas de reproducción asistida. Ha participado en diversos proyectos de investigación centrados principalmente en la temática de los cuidados desde una perspectiva de género. Forma parte del grupo de investigación SEJ-430 “Otras. Perspectivas Feministas en Investigación Social”.
Licenciado en Sociología por la Universidad de Granada (2012). Máster en Metodología de Investigación por la Universidad Complutense de Madrid (2014). Como consultor independiente, ha coordinado y dirigido diversos proyectos de investigación social aplicada, principalmente en temáticas relacionadas con la migración y el género. También cuenta con una basta experiencia en el sector de investigación de mercados, como técnico de investigación cuantitativo y cualitativo.
Desigualdades Sociales en Salud Perinatal: Factores y Consecuencias (PERIFACT) es un proyecto de investigación financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y llevado a cabo en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED)
Referencia del proyecto: PID2019-111564RB-I00