En esta sección se encuentran los materiales para utilizar en las clases teóricas y prácticas.
Importante: Los materiales para las clases teóricas y prácticas se van publicando por Unidad y a medida que se desarrollan las clases. Las Guías de Lectura sirven para un mejor abordaje y comprensión de los textos. NO SON EL TRABAJO PRÁCTICO, que se desarrolla en clase y cuyos materiales se publican en las fechas indicadas.
Contexto: La sociedad burguesa. Del Renacimiento al siglo XIX.
(1400 a 1914)
Consigna:
Leer los textos correspondientes a la clase utilizando las guías de lectura.
En la clase teórica se tratará el tema, y se trabajará sobre el mismo en la clase práctica de la semana.
Clase 1.1. - Textos:
Lectura previa a clase teórica:
1.1.1. Hauser, Arnold (1998). El concepto de Renacimiento. (de Historia social de la literatura y el arte). DESCARGAR
Lectura para trabajos prácticos:
1.1.2. Burucúa, José Emilio (1976). El Renacimiento en Italia en el siglo XV. DESCARGAR
1.1.3. Pacey, Arnold (1980). Las matemáticas y las artes: 1450-1600. La edad de la imprenta. (de El laberinto del ingenio). DESCARGAR
1.1.4. Meggs, Philip (2000). El diseño gráfico del Renacimiento. (de Historia del diseño gráfico) DESCARGAR
1.1.5. Satué, Enric (1992). El siglo de la tipografía y del libro. (de El diseño gráfico, desde los orígenes hasta nuestros días). DESCARGAR
1.1.6. Gombrich, Ernst (1994). Roma y Toscana en la primera mitad del siglo XVI. La consecución de la armonía. (de Historia del arte). DESCARGAR
Consigna:
Leer los textos correspondientes a la clase utilizando las guías de lectura.
En la clase teórica se tratará el tema, y en la clase práctica de la misma semana, se concluirá el tema y se definirán las pautas para el trabajo práctico.
Clase 1.2. - Textos:
Lectura previa a clase teórica:
1.2.1. Huxley, Aldous (1961). El Tiempo y la Máquina. (de El Tiempo y la Máquina y otros ensayos) DESCARGAR
1.2.2. Hobsbawm, Eric (1991). La Revolución Industrial. (de La Era de la Revolución 1789-1848) DESCARGAR
Lectura para trabajos prácticos:
1.2.3. Heskett, John (1985). De la artesanía tradicional al arte industrial. (de Breve historia del diseño industrial) DESCARGAR
1.2.4. Heskett, John (1985). La industrialización y la búsqueda de la armonía y El “sistema americano” y la producción en serie. (de Breve historia del Diseño Industrial). DESCARGAR
1.2.5. Meggs, Philip (2000). El movimiento de artes y oficios. (de Historia del diseño gráfico) DESCARGAR
1.2.6. Meggs, Philip (2000). La gráfica popular de la época victoriana. (de Historia del diseño gráfico) DESCARGAR
Consigna:
Leer los textos correspondientes a la clase utilizando las guías de lectura.
En la clase teórica se tratará el tema, y en la clase práctica de la misma semana, se concluirá el tema y se definirán las pautas para el trabajo práctico.
En las clases prácticas siguientes de la Unidad 1 se completarán los trabajos prácticos, relacionando y sintetizando los temas.
Clase 1.3. - Textos:
Lectura previa a clase teórica:
1.3.1. Hobsbawm, Eric (compilado) El arte. (de La Era del Capitalismo 1848-1875) Quién es quién o la incertidumbre de la burguesía. (de La Era del Imperio 1875-1914) La transformación del arte. (de La Era del Imperio 1875-1914) DESCARGAR
Lectura para trabajos prácticos:
1.3.2. Speidel, Manfred. El triunfo de la línea curva (de El Correo de la Unesco, agosto de 1990) DESCARGAR
1.3.3. Meggs, Philip (2000). El Art Nouveau y el cambio del siglo. (de Historia del diseño gráfico) DESCARGAR
1.3.4. Satué, Enric (1992). Londres y París, las capitales del diseño gráfico comercial del siglo XIX. (de El diseño gráfico, desde los orígenes hasta nuestros días) DESCARGAR
1.3.5. Barnicoat, John (1996). Carteles artísticos. (de Los carteles: su historia y lenguaje) DESCARGAR
Contexto: La sociedad de masas. El siglo XX hasta la Segunda Guerra Mundial.
(1900 a 1945)
Consigna:
Leer los textos correspondientes a la clase utilizando las guías de lectura.
En la clase teórica se tratará el tema, y en la clase práctica de la misma semana, se concluirá el tema y se definirán las pautas para el trabajo práctico.
Clase 2.1. - Textos:
Lectura previa a clase teórica:
2.1.1. Loos, Adolf. Ornamento y delito. 1908. DESCARGAR
Lectura para trabajos prácticos:
2.1.2. Argan, Giulio Carlo. La época del funcionalismo. DESCARGAR
2.1.3. Meggs, Philip. La génesis del diseño del Siglo XX. (Cap. 12. Historia del Diseño Gráfico). DESCARGAR
2.1.4. Salinas Flores, Oscar. El racionalismo y el inicio del diseño industrial. (de Historia del Diseño Industrial). DESCARGAR
2.1.5. Discusión sobre el futuro trabajo del Werkbund. (de Revista Común 1). DESCARGAR
2.1.6. Loos, Adolf. De un pobre hombre rico. DESCARGAR
Consigna:
Leer los textos correspondientes a la clase utilizando las guías de lectura.
En la clase teórica se tratará el tema, y en la clase práctica de la misma semana, se concluirá el tema y se definirán las pautas para el trabajo práctico.
Clase 2.2. - Textos:
Lectura previa a clase teórica:
2.2.1. Gropius, Walter. Programa de la Staatliche Bauhaus de Weimar. 1919. DESCARGAR
Lectura para trabajos prácticos:
2.2.2. Bürdek, Bernhard. La Bauhaus. (Cap. 3 de Diseño. Historia, teoría y práctica del Diseño Industrial) DESCARGAR
2.2.3. Lodder, Cristina. Vkhutemas. Los talleres superiores artísticos y técnicos del estado. (El constructivismo ruso). DESCARGAR
2.2.4. Satué, Enric. La Bauhaus impone el diseño gráfico como categoría disciplinar. (El diseño gráfico. Desde sus orígenes hasta nuestros días). DESCARGAR
2.2.5. De Micheli, Mario. Las vanguardias artísticas del siglo XX. DESCARGAR
2.2.6. Hobsbawm, Eric. Las Artes 1914-1945. (Historia del Siglo XX). DESCARGAR
Consigna:
Leer los textos correspondientes a la clase utilizando las guías de lectura.
En la clase teórica se tratará el tema, y en la clase práctica de la misma semana, se concluirá el tema y se definirán las pautas para el trabajo práctico.
En las clases prácticas siguientes de la Unidad 2 se completarán los trabajos prácticos, relacionando y sintetizando los temas.
Clase 2.3. - Textos:
Lectura previa a clase teórica:
2.3.1. Béjar, María Dolores y otros. El período de entreguerras en el ámbito capitalista. (Cap. 3 de Historia del Mundo Contemporáneo). DESCARGAR
Lectura para trabajos prácticos:
2.3.2. Salinas Flores, O. El Styling. El concepto capitalista del diseño industrial. (Historia del Diseño Industrial). DESCARGAR
2.3.3. Maenz, Paul. Art Deco, 1920-1940. (Introducción). DESCARGAR
2.3.4. Satué, Enric. La evolución del diseño gráfico en Europa en el periodo entreguerras. DESCARGAR
2.3.5. Steimberg y Traversa. El lenguaje gráfico en la Argentina 1900-1950 (Catálogo 2º jornada de Arte, 1981). DESCARGAR
2.3.6. Barnicoat, John. Política, revolución y guerra. (Cap 4 de Los carteles. Su historia y lenguaje- pág 222 a 239). DESCARGAR
Contexto: La sociedad de consumo. De la Posguerra a Mayo de 1968.
(1945 a la década de 1960)
Consigna:
Leer los textos correspondientes a la clase utilizando las guías de lectura.
En la clase teórica se tratará el tema, y en la clase práctica de la misma semana, se concluirá el tema y se definirán las pautas para el trabajo práctico.
Clase 3.1. - Textos:
Lectura previa a clase teórica:
3.1.1. Hobsbawn, Eric. La Guerra Fría. (en Historia del Siglo XX. 1914-1991). DESCARGAR
3.1.2. 1968. El año de todas las revueltas (Fragmentos). Especial El Explorador. Le Monde Diplomatique. DESCARGAR
Lectura para trabajos prácticos:
3.1.3. AAVV. Diseño italiano. Revista SUMMA. DESCARGAR
3.1.4. Gay, Aquiles. El Diseño Escandinavo. (en El Diseño Industrial en la historia). DESCARGAR
3.1.5. Satué, Enric. Capítulo 14. Una nueva generación de estilos nacionales: Suiza, Italia y Polonia. (en El diseño Gráfico. Desde los orígenes hasta nuestros días). DESCARGAR
3.1.6. Fiell, Charlotte y Fiell, Peter. Bertoia- Eames- Good Design- Organic Design. (en Diseño del siglo XX). DESCARGAR
3.1.7. Meggs, Philip. La escuela de Nueva York. (en Historia del Diseño Gráfico). DESCARGAR
3.1.8. Campi, Isabel. La HFG de ULM, 1953-1968. (en El diseño de producto en el siglo XX. Un experimento narrativo occidental). DESCARGAR
3.1.9. Bürdek, Bernhard. El Bel Design italiano y las contracorrientes. (en Diseño. Historia, teoría y práctica del diseño industrial). DESCARGAR
3.1.10. Barnicoat, John. Los carteles hippies. (en Los carteles. Su historia y lenguaje). DESCARGAR
Consigna:
Leer los textos correspondientes a la clase utilizando las guías de lectura.
En la clase teórica se tratará el tema, y en la clase práctica de la misma semana, se concluirá el tema y se definirán las pautas para el trabajo práctico.
Clase 3.2. - Textos:
Lectura previa a clase teórica:
3.2.1. Bonsiepe, Gui. Prefacio. (en Historia del Diseño en América Latina y el Caribe). DESCARGAR
Lectura para trabajos prácticos:
3.2.2. De Ponti, Javier y Gaudio, Alejandra. Argentina 1940-1983 (en Historia del Diseño en América Latina y el Caribe). (Atención porque estos capítulos llegan hasta la década de 1980). DESCARGAR
3.2.3. Schvarzer, Jorge. Industria Argentina 1925-1955: auge, expansión y crisis. (en “Todo es Historia” Nº 124). DESCARGAR
3.2.4. Fernández, Silvia. La carrera de diseño en La Plata. (en Revista Tipográfica Nº 2). DESCARGAR
3.2.5. Iuvaro, Cecilia. La carrera de diseño en Cuyo. (en Revista Tipográfica Nº 3). DESCARGAR
3.2.6. La gráfica del Di Tella (1960-1970) (en Revista Tipográfica Nº 3). DESCARGAR
3.2.7. Satué, Enric. Capítulo 16 Diseño gráfico en América Latina (en El Diseño Gráfico. Desde los orígenes hasta nuestros días). DESCARGAR
Contexto: La sociedad del espectáculo. Finales del siglo XX y siglo XXI.
(1970 al presente)
Consigna:
Leer los textos correspondientes a la clase utilizando las guías de lectura.
En la clase teórica se tratará el tema, y en la clase práctica de la semana correspondiente, se concluirá el tema y se definirán las pautas para el trabajo práctico.
Clase 4.1. - Textos:
Lectura previa a clase teórica:
4.1.1. Debord, Guy. La sociedad del espectáculo. 1967. DESCARGAR
Lectura para trabajos prácticos:
4.1.2. Chaves, Norberto. Integración socioeconómica y disolución disciplinar del diseño. (en El oficio de diseñar. Propuestas a la conciencia crítica de los que comienzan. GG. 2001). DESCARGAR
4.1.3. Sparke, Penny. Cap 9 - Posmodernidad y diseño. (en Diseño y Cultura, 2011). DESCARGAR
4.1.4. Fitoussi, Brigitte. Memphis. 1998. DESCARGAR
4.1.5. Entrevista a Karim Rashid. Revista Para Ti Deco. 2012. DESCARGAR
4.1.6. ¿Cómo entender la globalización? (en Atlas de historia crítica y comparada. Le Monde Diplomatique. 2015) y Varias vueltas al mundo para un “Smartphone”. (en Atlas de economía crítica. Le Monde Diplomatique. 2018). DESCARGAR
Consigna:
Leer los textos correspondientes a la clase utilizando las guías de lectura.
En la clase teórica se tratará el tema, y en la clase práctica de la semana correspondiente, se concluirá el tema y se definirán las pautas para el trabajo práctico.
En las clases prácticas siguientes de la Unidad 4 se completarán los trabajos prácticos, relacionando y sintetizando los temas.
Clase 4.2. - Textos:
Lectura previa a clase teórica:
4.2.1. Svampa, Maristella. La sociedad excluyente - Cap 1. (2005). DESCARGAR
Lectura para trabajos prácticos:
4.2.2. Fernández, Silvia. Argentina 1983-2005. (en Historia del diseño en América Latina y el Caribe). 2007. DESCARGAR
4.2.3. Blanco, Ricardo. Crónicas del diseño industrial en Argentina. Pág. 115 a 154. (2005) DESCARGAR
4.2.4. Catálogo Sello Buen Diseño 2017- Introducción. DESCARGAR
4.2.5. 10 años INNOVAR Concurso nacional de innovaciones. 2014. DESCARGAR
4.2.6. Blanco, Ricardo. Las transformaciones de los paradigmas del diseño industrial hacia el siglo XXI. (en Temas de la Academia. Siglo XXI: Las transformaciones del arte. ANBA. 2004). DESCARGAR