Existen dos tipos de análisis realizados, el TGI (Triangular Greenness Index) y el VARI (Visible Atmospherically Resistant Index) son índices utilizados para evaluar la salud de la vegetación en imágenes obtenidas con cámaras RGB (rojo, verde, azul). El TGI estima el contenido de clorofila y el verdor de las plantas, siendo útil en monitoreo agrícola, pero es más sensible a las condiciones atmosféricas. Por otro lado, el VARI también mide el verdor, pero está diseñado para ser más resistente a interferencias atmosféricas como polvo o neblina, proporcionando resultados más estables en condiciones difíciles.
¿Qué es?: Un índice que mide el verdor (clorofila) en las plantas usando las bandas visibles de una imagen (rojo, verde, azul). Evalúa la salud de la vegetación.
Aplicaciones:
Monitoreo agrícola: Identifica áreas con más o menos clorofila (salud de cultivos).
Evaluación de vegetación: Detecta áreas verdes y estresadas en campos, bosques o pastizales.
Ventajas:
Útil con imágenes RGB comunes.
No necesita infrarrojo.
Limitaciones:
Menos preciso en condiciones de mala atmósfera (nubes, polvo).
¿Qué es?: Un índice de verdor diseñado para resistir mejor a los efectos atmosféricos (polvo, neblina) usando bandas visibles (RGB).
Aplicaciones:
Monitoreo bajo condiciones atmosféricas variables: Funciona bien en áreas con neblina, humo o polvo.
Agricultura y silvicultura: Evalúa la salud de cultivos y bosques, similar al TGI pero más robusto en condiciones difíciles.
Ventajas:
Resiste mejor la interferencia atmosférica.
También usa imágenes RGB.
Limitaciones:
Similar al TGI, pero no tiene información del infrarrojo.
Verde: Las zonas más verdes, que representan las áreas con mayor índice de verdor o vegetación más sana.
Amarillo y Naranja: Estas áreas indican vegetación menos saludable o menor cobertura verde.
Rojo: En las áreas donde el color es más intenso o predominantemente rojo, se puede suponer que hay muy poca vegetación o que el suelo está expuesto, posiblemente debido a la erosión o la falta de crecimiento.
El índice medio de verdor en la imagen es de 0,099, lo que indica una cantidad moderada de verdor en general, aunque algunas zonas pueden tener índices más bajos.
La desviación estándar (SD) del índice es de 0,077, lo que muestra una cierta variabilidad en la vegetación presente en la imagen.
Las áreas verdes dispersas en la imagen sugieren que hay partes con vegetación más densa y sana, mientras que la mayor parte del área parece estar cubierta por vegetación menos verde o, en su defecto, vegetación estresada o degradada.
Esta imagen es útil para identificar qué áreas requieren atención, ya sea para incrementar la irrigación o manejo agrícola, o para prevenir la erosión.
Área total: ~67,009 hectáreas (similar a la imagen anterior).
GSD (Ground Sample Distance): 2,753 cm/píxel. Esta es la resolución espacial de la imagen, es decir, cada píxel representa una superficie de 2,753 cm².
Índice VARI medio: 0,144. Esto indica que, en promedio, el verdor de la vegetación es moderado.
Desviación estándar (SD): 0,226. La desviación estándar es bastante alta, lo que indica una gran variabilidad en la vegetación. Algunas áreas son mucho más verdes que otras.
Índice VARI visible medio: 0,113. Esto refleja la cantidad de verdor en las áreas visibles de la imagen.
SD del índice visible: 0,158. Esto también indica una cierta variabilidad en el verdor dentro de las áreas visibles.
Colores predominantes:
Verde: Representa las áreas con mayor densidad de vegetación y más salud (mejor verdor).
Amarillo y naranja: Estas áreas muestran vegetación menos saludable o estresada.
Rojo: Zonas con poca o ninguna vegetación.
La imagen sugiere que hay una distribución irregular de la vegetación, con ciertas zonas claramente más saludables y otras más degradadas o con menor cobertura vegetal.
El alto valor de la desviación estándar (0,226) indica que las condiciones de la vegetación varían significativamente a lo largo del área.
El Modelo de Superficie (DSM) es una representación en 3D del terreno que incluye tanto el suelo como objetos sobre él, como edificios y vegetación. Se utiliza para análisis en planeación urbana, estudios forestales, y energías renovables. A diferencia del DEM (que solo muestra el terreno), el DSM refleja las alturas de todo lo que está sobre la superficie. Se crea mediante tecnologías como fotogrametría, LIDAR o satélites, y es esencial para visualizaciones y estudios geoespaciales.
El modelo de superficie es una representación digital del terreno (Digital Surface Model, DSM) de una región específica, con un área aproximada de 67,015 hectáreas. A continuación un resumen basado en los detalles de los datos que acompañan la imagen:
Descripción del Modelo de Superficie:
Área: Aproximadamente 67,015 hectáreas.
Resolución (GSD): Cada píxel representa una distancia en el terreno de 18,063 cm.
Alturas:
La altura media visible es de 242,481 metros sobre el nivel del mar.
La desviación estándar de la altura es de 5,434 metros, lo que indica cierta variación en la elevación.
Rango de elevación:
El valor mínimo de elevación visible es 230,619 metros.
El valor máximo de elevación visible es 263,541 metros.
Interpretación Visual:
El mapa utiliza una escala de colores para representar las variaciones de elevación:
Colores fríos (azul y verde): Representan áreas más bajas o depresiones en el terreno.
Colores cálidos (amarillo, naranja y rojo): Indican áreas más elevadas.
La concentración de colores cálidos en ciertas áreas del mapa sugiere colinas o pequeñas elevaciones, mientras que las zonas con colores más fríos, especialmente hacia el centro y el norte, podrían ser áreas más bajas o valles.