2024
Hacer la historia del músico más importante y querido de Bucaramanga en el siglo XX tiene su propia historia, que se puede resumir en dos momento: 1) la escritura de su biografía con la participación de sus familiares y amigos entrañables, 2) ponerla en escena para el programa departamental de estímulos de la Gobernación de Santander "Cultura con berraquera", junto a una de sus agrupaciones musicales, "La rondalla bumanguesa". Este es el estreno de "El Guerrero de la música".
CUENTOS Y CANTOS NEGROS DE COLOMBIA (Fragmentos)
1990
Esta obra es un homenaje al mejor cuentero colombiano de todos los tiempos: el maestro Misael Torres. Gracias a estos cuentos me inicié en el arte de contar historias en el año 1990. Son cuentos maravillosos que retratan la idiosincrasia de los pueblos del Caribe y el Pacífico colombiano. El realismo mágico en todo su esplendor natural. La obra original se llama Cuentos de Mar y Amor y es el mayor referente de la cuentería en Colombia.
En dos ocasiones la hicimos juntos con Misael: una en Bucaramanga (Colombia) y otra en Guayaquil (Ecuador).
¡AUXILIO, ME ROBARON! (Fragmento)
2020
¿A quién no lo han robado al menos una vez en la vida?... Pues a mi me han robado muchas veces y esta obra, hecha en tono de cuento y comedia, da cuenta de algunas de las anécdotas relacionadas con estos ingratos sucesos.
La obra fue ganadora de Beca Nacional de Creación del Ministerio de Cultura en el año 2020. La música fue creada por mi hijo Nicolás Centeno e interpretada junto a sus amigos Luis Ortiz y Johan Díaz. Se estrenó en el Teatro Corfescu.
NO ME CREA TAN PINGO: LA CULPA FUE DE GALÁN (Fragmentos)
2017
Obra ganadora de Beca Bicentenario de Creación Artística de la Gobernación de Santander en el año 2017. Cuenta los acontecimientos acaecidos en El Socorro en 1781, durante el Virreinato de la Nueva Granada, que dieron origen a la Revolución de los Comuneros. La obra está basada en tres novelas históricas y es una epopeya magnífica que narra la gesta de un pueblo avasallado por un rey que jamás conoció.
Se estrenó en el Teatro Corfescu. La música fue compuesta por mi hijo Nicolás Centeno y lo acompañó Julián González en la interpretación.
POR HUMOR A DIOS (Fragmento)
2004
Esta obra, basada en el Génesis de La Biblia, fue creada en el año 2004. Mi padre me enseñó a leer con este libro a los cinco años, antes de entrar a la escuela. Esa experiencia marcó mi vida y estimuló mi gusto por la lectura y las historias. Cuando hice la obra, pensé que sería un buen homenaje para mi padre. Recuerdo que estuvo en el estreno y me felicitó. También asistieron tres monjitas que se salieron del teatro a los diez minutos, porque creyeron que la obra se llamaba "Por amor a Dios".
Se estrenó en el Auditorio Luis A. Calvo de la UIS y fue presentada en el Fórum Universal de las Culturas Barcelona 2004.
UNA HISTORIA DE HÉROES Y VILLANOS
2019
Versión infantil de la obra No me crea tan pingo, la culpa fue de Galán. Esta adaptación fue ganadora de Beca de Circulación Nacional del Ministerio de Cultura 2019. Aunque el tema pareciera complejo, los niños se divierten y aprenden historia a través del juego. Los niños asistentes al teatro representan a los personajes de la obra.
Fue presentada en 70 instituciones educativas del Departamento de Santander en el año 2018, gracias al auspicio de la Caja de Compensación Familiar Comfenalco.
LOS CUENTOS DEL CAMINO
2020
Creada durante la pandemia del Covid-19. Está basada en un libro de cuentos, mitos y leyendas de Santander que escribí para la Universidad Industrial de Santander en 2020. La obra fue ganadora de Beca de Creación Nacional del Ministerio de Cultura ese mismo año. Se estrenó a través de redes sociales, por la prohibición de públicos en los teatros.
La música fue compuesta por mi hijo Nicolás Centeno y lo acompañó en la interpretación Julián González.
LA MUERTE DE ELOY VALENZUELA
2020
Está basada en la novela histórica del mismo nombre, del escritor santandereano Emilio Arenas Garnica. Cuenta la historia de uno de los primeros curas que tuvo la ciudad de Bucaramanga, quien fue miembro de la Expedición Botánica dirigida por el sabio José Celestino Mutis, a finales del siglo XVIII. El cura fue contradictor del Libertador Simón Bolívar, con quien solía discutir durante su corta estancia en la ciudad. El cura fue asesinado en extrañas circunstancias.
Se estrenó en 2020 en la Casa del Libro Total, en compañía del cantante Luís Díaz.
OTRAS OBRAS