GOBERNANZA EN
VALLE DE GUADALUPE
GOBERNANZA EN
VALLE DE GUADALUPE
La Subcuenca de Guadalupe se compone de tres microcuencas: En la parte alta montañosa está la Microcuenca Sierra Juárez, en la parte media se encuentra la Microcuenca Guadalupe y en la parte baja la Microcuenca La Misión que desemboca en el Océano Pacífico.
En esta etapa de implementación del Observatorio Guadalupe el trabajo de co-creación se acota dentro de la Microcuenca Guadalupe pero estamos abiertos a recibir propuestas de trabajo de las otras microcuencas.
La gobernanza existe cuando un gobierno se acerca con políticas públicas a los ciudadanos, también cuando los ciudadanos proponen acciones de seguimiento a las políticas públicas y a los acuerdos de la comunidad.
El modelo de gobernanza ambiental implica menor jerarquía y más formas colaborativas entre el gobierno y los ciudadanos para resolver problemas ambientales. Se basan en la inclusión, la participación para la toma de decisiones y la transparencia.¹
El observatorio Guadalupe involucra varios elementos de la Gobernanza:
Diálogo: Escuchar las diferentes visiones e ideas que tienen mis vecinos sobre algo que afecta nuestro bienestar, para ponernos de acuerdo y generar soluciones.
Acceso a la información: Contrastar diferentes fuentes de información para formar un criterio propio sobre el tema que se aborda. A la vez que se solicita información oficial a los sectores involucrados o instituciones de gobierno.
Co- Gestión: A partir de los acuerdos los vecinos y la capacidad de toma de toma de decisiones; se establecen directrices y estrategias que juntan el saber local con el saber técnico para facilitar el diálogo positivo entre la comunidad, uniendo y propiciando transformaciones para un mejor vivir.
¹ González, Salomón; Alfie, Miriam; Galindo, Jorge. (2020) Diccionario sobre temas socioterritoriales. UAM Cuajimalpa: Ciudad de México.
El abordaje de problemas relacionados con los recursos naturales se consideran un tema complejo de analizar. En particular un recurso natural de interés en la sociedad es el agua.
Para entender la problemática se requiere conformar equipos de trabajo conformados por académicos y personas que viven los problemas de manera cotidiana.
El equipo de trabajo se definen las los acuerdos y los recursos necesarios para la búsqueda de soluciones. Todo lo anterior fomenta la creación de una red de colaboración compleja de saberes, conocimientos y acciones.
Nuestra propuesta es retomar las seis directrices y las 40 acciones propuestas en Plan de manejo actual del acuífero Guadalupe y complementarlo con los compromisos individuales y colectivos planteados por la participantes de las comunidades durante los talleres de diseño del Programa de co-manejo del Sistema Socio-ecológico microcuenca valle de Guadalupe, así como los resultados de éstos y otros proyectos que colaboran a su desempeño.
La incorporación de una red de colaboración en el manejo del agua, permite crear un esquema organizacional esférico. Este modelo mejora la competitividad, productividad y la comunicación entre cada equipo de trabajo, con el objetivo de co-diseñar y dar seguimiento participativo a las acciones del Plan de Manejo.
Este esquema de Gobernanza retoma las seis directrices e inserta los 4 tipos de acciones planteados por los participantes de este proyecto: Amarillo relacionadas a la comunicación, interfaz sociedad-ciencia-política, en verde las relacionadas a la enseñanza-aprendizaje, en rojas al activismo, cuestiones que solo falta ponerse a hacerla, y en azul, las relacionadas a la investigación aplicada a solucionar los problemas del valle.
Un elemento importante de la gobernanza es la difusión y divulgación de la información tanto científica-técnica como la creada de manera transdisciplinaria en el Observatorio Guadalupe. A continuación podrás ver una muestra de las publicaciones semanales que generamos, podrás consultarlas a detalle en nuestra página de Facebook todos los jueves.