En la subcuenca Guadalupe, en especial en el valle de Guadalupe, el agua es imprescindible para el bienestar del ecosistema, de los habitantes y de las actividades económicas. El agua es un bien común, entendido como un recurso que puede dar satisfacción a todos.
Para el fortalecimiento de la gobernanza en la subcuenca Guadalupe, en una primera fase en el valle de Guadalupe, en el observatorio acompañamos la realización de acuerdos personales o comunitarios para la conservación del agua y del paisaje agrícola del valle, que son bienes comunes.
Puedes colaborar con el observatorio ofreciendo algún conocimiento, técnica, acuerdo individual-colectivo o alguna experiencia que quieras compartir con tu comunidad que aporte a la conservación del agua y del paisaje agrícola para ser cada día más sustentables. Necesitas algún dispositivo electrónico para recibir y enviar información a nuestra página de internet.
Para el Observatorio un acuerdo individual y colectivo es al que te comprometes ejecutar de manera personal o con tus vecinos para a tender una problemática. Un ejemplo es ponerse de acuerdo en la colecta de agua de lluvia de tu casa para regar el patio compartido con tu vecino.
La primera fase de la implementación es la documentación de los compromisos voluntarios que comprenden metas y acciones de los habitantes de la subcuenca Guadalupe para mejorar el manejo del sistema socio-ecológico de la microcuenca, a continuación presentamos los avances de la microcuenca valle de Guadalupe.
El Programa de Co-manejo del acuífero tiene como objetivo principal acompañar a los habitantes del valle de Guadalupe y al Cotas-Guadalupe en el manejo de los recursos hídricos del valle, para construir un esquema de gobernanza hídrica atendiendo los Objetivos del Desarrollo Sostenible 2030.
Para ello, es necesario darle un giro al programa de manejo del 2010, hacia la co-creación; que considera el conocimiento de los habitantes del valle, el producido por la academia para integrarlos en la generación de metas y acciones en pro del manejo de los recursos hídricos.
La construcción de los compromisos requirió la creación de un equipo de trabajo compuesto por la academia, los habitantes del valle y el sector gobierno (equipo transdisciplinario), quienes compilaron información disponible (en motores de búsqueda y entrevistas a investigadores regionales) en un primer paso. Luego, se indagó con la comunidad del valle qué información necesitaban o querían saber y se priorizaron las temáticas y/o problemas socioambientales. Este trabajo en equipo dio como resultado la creación del Programa de Co-manejo.
A continuación se muestran algunos resultados de las mesas de trabajo que atienden los objetivos del plan de manejo con acciones desde lo local.
Los compromisos voluntarios que se han desarrollado a diciembre de 2021 se han caracterizado por el interés de los habitantes del valle de Guadalupe y de la academia por crear y dar a conocer información importante sobre manejo de los recursos naturales, el paisaje y el acuífero Guadalupe.
Siembra de árboles en áreas públicas en sitios estratégicos del Valle de Guadalupe. Natalia Badán.
Buenas prácticas. Permacultura, compostaje. Bruno Muñoz.
Capacitación en prácticas de agua. Vinícola Tres Mujeres.
Humedal artificial. Clos de Tres Cantos y Alejandra Cota.
Manejo de cobertura vegetal. Paula Pijoan.