Últimamente ha venido creciendo el interés por el medio marino, pero esta actitud reúne a un porcentaje muy pequeño de la población. La despreocupación de la gente que vive lejos del mar y peor aún, de la que vive cerca de él, es considerable todavía.
El propósito de este artículo no es hacernos sentir mal, si no que adquiramos algunos cuidados en nuestra casa, en nuestro trabajo o en nuestros centros urbanos y rurales para que el impacto que sufra el océano cada vez sea menor.
Dirá usted: ¿Cómo es que yo perjudico al mar?. Difícil de creer pero el simple hecho de botar una bolsa plástica al mar puede matar peces, tortugas, aves marinas y mamíferos marinos, solo por mencionar algunos de los organismos marinos que se verían afectados por esta acción.
Esta situación no sólo se da cerca del océano cuando bota la bolsa a la playa sino también cuando lo hace en su ciudad (relativamente lejana del hábitat marino). Las aguas continentales, como los ríos, son muy eficientes para sacar toda la basura producida en los centros de los países hasta las costas.
La realidad es cruda y lo peor, invisible, porque el mar se ve invariable por fuera pero en su interior, la basura se deposita en el fondo y no es necesario mucho esfuerzo para empezar a ver todo tipo de desechos como: objetos plásticos, baterías, electrodomésticos inservibles, y todo tipo de artículos para el hogar.
La solución es simple, empezando por un análisis de cada uno de nosotros hasta llegar a la conclusión de que podemos ayudar y que esta ayuda será un grano de arena que sumado con otros, lograremos un hábitat marino más limpio y sano para nuestro beneficio y el de los demás.
El solo hecho de utilizar el papel por sus dos lados para asuntos sin importancia, así como utilizar todas las bolsas plásticas varias veces, e incluso llevarlas a los supermercados para empacar nuestros víveres puede ser parte de la solución.
Son muchas las opciones. Es cuestión de ponernos la meta y lograremos resultados satisfactorios. El cambio debe iniciar en nuestras mentes, para luego, logremos un cambio en la realidad. De lo contrario llegará un punto donde tengamos que nadar con nuestros desechos, caminar entre basura, ir de paseo rodeado de paisajes de desperdicios a nuestro alrededor y ver a nuestros hijos jugando con los residuos de los demás.
Desde 1880 la tecnología naviera empezó a diseñar barcos con tanques que almacenan agua para nivelar las naves cuando van con mucha carga o cuándo van vacías. Anterior a esta tecnología se usaban piedras lo que dificultaba la operación. El uso del agua benefició a los operadores de los barcos y a sus dueños. Si no se nivela el barco puede perder potencia por la posición que adquiere la propela y el buque en general, lo que implica un gasto inversión significativa.
El origen del agua usada en los barcos para lastre, puede tener diferentes procedencias dependiendo del lugar de donde se extrae. El agua puede ser continental (dulce) o Marina (salada). Las características físicas, químicas y biológicas del agua pueden cambiar de acuerdo de donde se tome y el proceso de succión usado para transportar el líquido.
Al extraer esta agua de zonas costeras y de otras fuentes marinas o continentales, los organismos presentes viajan dentro de los tanques sobreviviendo a las condiciones de confinamiento llegando a colonizar nuevos ecosistemas que en muchas ocasiones desplazan a las especies nativas, llegando a causar serios problemas ambientales económicos y sociales.
Esta problemática se ha venido estudiando en Chile, Colombia y México. En Costa Rica, este tema es relativamente nuevo, pocas personas conocen de su existencia. Esto no quiere decir que el país sea ajeno a esta situación, recordemos que la actividad recibida en los puertos de MOIN, Caldera y Puntarenas es apreciable. Estos puertos reciben flotas cargueras diversos países de Europa, América y Oriente.
La línea costera de Costa Rica en el Pacífico alcanza 1016 km y 218 km en el Caribe, lo cual totaliza 1234 km, esto le confiere al país uno de los índices más altos de línea costera versus área continental del mundo y por ende un mar territorial de gran extensión. Esta situación obliga a los costarricenses a cuidar en extremo sus riquezas naturales marinas.
Según estudios realizados por Cartón & Séller (1993) y Gollash (1995 y 1998) con respecto a las características biológicas que presentan estas aguas, descubrieron que pueden albergar hasta tres mil y cuatro mil especies diferentes en aguas de lastre tomadas en zonas costeras. Muchas de las especies reportadas en estos estudios, demuestran que pueden sobrevivir a las condiciones de confinamiento y manejo por días o meses.
Dentro de los organismos estudiados se encuentran bacterias como bacilos y virus de distintas especies. Estos microorganismos al estar confinados mucho tiempo tienden a aumentar su abundancia en esas masas de agua, lo que las beneficia y las hace peligrosas para la fauna y la flora nativa.
Esta situación debe ponernos en alerta para tomar las medidas respectivas del caso. La introducción de especies foráneas ha dejado experiencias muy amargas, no esperemos a que los efectos negativos nos alcancen sin haber tomado las precauciones del caso.
Gerardo Palacios Martínez
Director OCEANews
gerardopalacios2009@gmail.com
P.D.: Estimado lector, si usted lee este boletín y desea apoyarnos, envíe un mensaje diciendo que ha visto este número a gerardopalacios2009@gmail.com. Para mejorar el boletín, usted podría complementar el mensaje con las secciones que le gustan y algún comentario acerca de ellas, éste sería de mucha ayuda.
https://drive.google.com/file/d/1OFO-UCOnp31o4u1SZ5U9rD5ObO7FM3-q/view
https://drive.google.com/file/d/1RsJfk73E7N82MlWHwkAKxU9hZ1VMa2gZ/view
https://drive.google.com/file/d/14WEFJuE015MfUwKGzHjefHiR5u13IPxF/view
https://drive.google.com/file/d/1JMLIxdDeGTks-OAoyyMdqtWYUz7_eCrl/view
https://drive.google.com/file/d/11HQwsSl09UXYtik-AETc06DXHiZzHMxJ/view
https://drive.google.com/file/d/1WAooIhT4Jm8qRWKSWVpynclr6nK8tkSd/view
https://drive.google.com/file/d/1NRgAdLS84jgMxDEub9FJa3E8YWu-K2t-/view
https://drive.google.com/file/d/1VpYl2dOEzsmuElGVOvsdl1sENqKarur-/view
https://drive.google.com/file/d/13oOcUO98RFL8ZeOoeSnpDlCUuX-RGf21/view
https://drive.google.com/file/d/17WhEcUzYMvSrSNdwys86OxJwaUAgmZSx/view
https://drive.google.com/file/d/1C6rsOn85WoAeSCZQFTeHrq5CVGzGqUm5/view