ANIMACIÓN

Para esta narrativa transmedial se aborda la técnica de animación en 2D. surge a partir de la fuerte influencia que tuvieron las caricaturas en los años 80's y 90's en la infancia latinoamericana, en este caso se toma como influencia este medio de entretenimiento como una capsula de nostalgia para los usuarios y que se puedan sentir identificados con gran facilidad a esta estética y que sea recibido el mensaje que se quiere transmitir en pro del bienestar animal.

Se elaboran 5 capítulos animados que salen de relatos que fueron creados y narrados por estudiantes del colegio CCP de la ciudad de Pasto, los cuales prestaron su servicio social en la Fundación Red Protectores de Animales Pasto, estos relatos se basan en la interpretación de algunas de las fotos que se publicaron en el calendario.

PROCESO DE ANIMACIÓN

1. IDEACIÓN

Se comienza definiendo que la estética de la animación va a tomar como inspiración a las caricaturas que se transmitieron en Colombia en las décadas de los años 80´s y 90's. Caricaturas como los cuentos de los hermanos Grimm, Tom y Jerry, los Pitufos, la pantera rosa, los Supersónicos, Garfield, Doraemon, entre otros son los referentes estéticos.

80's

Está presente el uso de colores desaturados. Los personajes con colores planos por completo y con fondos sencillos y sin mucho detalle usando pocos tonos cromáticos. En el dibujo de los personajes se nota el uso de una línea básica y poco detallada. La anatomía de los personajes es sencilla y básica pero que les dota de un carácter propio de la época.

90's

Con colores saturados, el uso de algunas sombras en tonos más oscuros para los personajes, se mantiene el uso de los fondos planos, con gradación en pocos tonos de color y con poco detalle, hay diversos valores en el uso de la línea para diferentes acabados y se nota un poco de más trabajo en la anatomía de los personajes.

2. PRODUCCIÓN

A) Taller con estudiantes del Colegio CCP

Después de elaborado el calendario "Nuestra Lucha Funred 2022" se implementa la idea de que los estudiantes del colegio CCP que prestan el servicio social en la FUNRED mediante un taller puedan contribuir como miembros de la sociedad y futuro de la comunidad con los relatos.

Primero, se dicta un taller virtual de estructura dramática a los estudiantes para que conozcan y sepan cómo construir un breve relato.

Segundo, se plantea la actividad de crear un breve relato basado en las fotografías que aparecen en el calendario, adicionalmente se les asigna una de las cinco libertades de los animales a cada grupo para que la incorporen en el relato. El objetivo de esta actividad es que cada grupo elabore un audio aproximado de un minuto de duración, en donde los estudiantes narran la historia que crearon para su posterior animación.

En este punto se seleccionan solamente 5 de las historias que los estudiantes crearon, hubo una posterior corrección de estilo en los textos y se realizó el casting definitivo con la mayoría de los estudiantes pera tener una amplia opción de voces. Por motivos de pandemia tanto los talleres como la realización de los audios fueron realizados desde los hogares de cada participante, aprovechando las ventajas tecnológicas que ofrecen los medios digitales como el internet, las videoconferencias, el grabar audios en el celular entre otros recursos.

Conscientes de que los estudiantes tienen 16 y 17 años de edad, se diligencia el permiso por escrito y firmado por sus padres con el fin de no atentar en contra de los principios éticos hacia los menores y poder utilizar con toda seguridad los audios para la campaña de sensibilización.

Se mejora la calidad de los audios con reducción de ruido, compresor, ecualización y reverberación. Ya con los 5 audios definitivos se nutren las historias agregándoles música de fondo y diferentes sonidos para que se carguen de nostalgia y emotividad, aparte de dar un mejor contexto según la narración lo iba requiriendo. Se utilizaron diversos sonidos como el de perros ladrando, perros tristes, maullidos, sonidos de autos, sonidos de jaulas, entre otros. Todo esto utilizando el programa Adobe Audition.

las historias finales son:

  1. Perro de la gasolinera (Libres de sed, hambre y desnutrición)

  2. Perro perdido (Libres de incomodidades físicas o térmicas)

  3. La tristeza del Caballo Jack (Libres de miedos y angustias)

  4. El gato herido (Libres de dolor, lesiones o enfermedades)

  5. Los gansos en busca de sus hijos (Libres para expresar su comportamiento natural)

B) Ilustración

Definido el estilo gráfico y realizados los audios por los estudiantes, no queda más que ilustrar. Para ello se boceta manualmente a modo de story board ya que se parte de las historias de los audios para su posterior digitalización. si bien las caricaturas de los ochentas y noventas eran elaboradas manualmente se decide realizar este proyecto digitalmente por la rapidez en la técnica ya que la manual o análoga requiere mucho tiempo y esfuerzo llevarla a cabo, y por la reducción de recursos como papeles y pinturas.

Ejemplo de Story Board

PERSONAJES

Debido al análisis de los referentes se decide por realizar a los personajes con características muy similares a las caricaturas de aquellas épocas, es decir con un ancho de lineal fija que le aporta una separación importante entre los planos de color para que sean mejor identificables entre sí. Así como también el uso de colores planos y una anotomía y morfología muy expresiva sobre todo en los rostros y sus gesticulaciones para darles énfasis y transmitir las emociones que experimentan los personajes en cada situación de cada capítulo.

FONDOS

Para los fondos igualmente se conserva aquella estética para imprimirle aun una mayor conexión con las caricaturas vintage. fondos planos con poco detalle y con tonos reducidos, todo con el fin de que los fondos no sean tan llamativos y la atención del espectador se centre en las situaciones y sobre todo las emociones de los personajes que es lo que se quieren transmitir. También se les dio a los fondos un acabado en Photoshop con pinceles de agua para que den la impresión de una textura hecha a mano como en las caricaturas retro y lograr una mayor riqueza estética

3. ANIMACIÓN

Se selecciona un estilo para la animación, una técnica sencilla de realizar, pero con todo el impacto visual como un modo gráfico de acompañamiento al audio y la narración que en este caso aportan la mayor carga emotiva. Se eligió el estilo de animación en 2D llamado Motion Comic, cuyo estilo se basa en que los personajes y algunos elementos de las escenas a modo de viñetas tengan un leve movimiento, otorgándole algo de dinamismo y vida a las ilustraciones. Conjugando perfectamente en esta animación un toque de modernidad en lo audiovisual con el aspecto del comic aportando algo más de nostalgia.

Como ejemplos y referentes de Motion Comic tenemos el célebre Watchmen Motion Comic, Teenage Mutant Ninja Turtles Motion Comic - Legend of the Yokai, THE WALKING DEAD Motion Comic, entre otros.

Animátic

Se realizó un Animatic para cada capítulo a modo de prueba, utilizando los audios anteriormente realizados, al igual que los Story Board. Con el fin de determinar aún mejor los tiempos de cada escena y planificar en esta etapa cada detalle antes de pasar al Motion Comic definitivo.

Capítulo 1. Perro de la gasolinera (Animatic).mp4

Ejemplo de Animátic

Animación 2D

Se realizaron 5 animaciones finales en Adobe After Effects utilizando la técnica de animación en 2D con ilustraciones planas realizadas previamente en Adobe Illustrator. A continuación, algunos de los elementos técnicos que se utilizaron en dicha tarea:

Para crear la estructuro de un movimiento más natural para los personajes se utilizó:

  • Rigging avanzado: Duik Bassel, herramienta que permite crear estructuras para animación cut-out digital y con sistemas de “huesos”.

  • Animar con El objeto null: permite enlazar y emparentar para que el objeto pueda seguir el movimiento de manera natural y según la necesidad del personaje.

  • Control de la velocidad entre fotogramas clave y con gráfico de velocidad.


Cuando anima una propiedad en el Editor de gráficos, puede ver y ajustar el ritmo de cambio (velocidad) (desaceleración/aceleración suave) de la propiedad en el gráfico de velocidad.

Se utilizan expresiones: Para evitar crear cientos de fotogramas clave de manera manual: como:

  • Loop: repetir animaciones

  • Smooth: para un movimiento suave

  • Time: aumentar un valor según va pasando el tiempo

Usos de la precomposición y el anidamiento para cada escena resultan útiles para gestionar y organizar composiciones complejas o con mucha información. Durante la precomposición y el anidamiento se puede realizar:

  • El uso de cámaras: Aplicando Zoom y Profundidad de campo

  • Efectos y máscaras: Track matte

Para animar ojos y expresiones se crea: Crear formas a partir de capas vectoriales con el uso de Mates de seguimiento para los ojos y las pupilas

Para animar específicamente movimientos se utilizan las capas vectoriales y se modifican con path o trazado.

Además se elaboró una introducción animada que asemeja las caricaturas de aquellos años 80's y 90´s en relación a la estética de todo el trabajo de animación. Esta introducción presenta a un personaje femenino con la insignia de la FUNRED es su atuendo, camina hacia un pequeño perro que al acercarse lo levanta y lo abraza formando el título de la serie animada Nuestra Lucha FUNRED.

También se realizaron títulos con el personaje de perro de la introducción para dar inicio a cada capítulo, e igualmente créditos con el mismo personaje para los finales como un cierre.

NUEVO INTRO PARA ANIMAR.mp4

Introducción Animada

Títulos

Créditos

GUÍA DE ESTILO


Tipografía: se selecciona la tipografía ITC Souvenir, con un estilo no tan formal, con serifas redondeadas, un ancho importante en su composición y cuyo estilo fue usado mucho en las caricaturas de los años 80’s en los créditos. Se incorporan tanto en títulos como en créditos y se utiliza tanto la versión Medium como Bold para dar jerarquías de tamaño y de grosor.

Paleta de color títulos y créditos: se usan colores entre los tonos azules y verdes que transmiten y simbolizan la frescura, la calma, serenidad, la fidelidad, el reposo; se relacionan con emociones profundas y ámbitos como la salud o el medio ambiente. Con esto se quiere evocar la alegría y la confianza que evocan los recuerdos de la infancia.

SERIE ANIMADA NUESTRA LUCHA FUNRED