Algo de historia
“Lo que sabemos es una gota de agua; lo que ignoramos es todo un océano” (Isaac Newton)
Algo de historia
Alan Turing: el padre de la Informática moderna
Hace más de 70 años, la computadora Colossus descifró el código de la máquina Enigma. Fueron los ingleses, de la mano de Alan Turing, los que propiciaron la derrota de los alemanes, unido a otros factores que también determinaron que Hitler y sus aliados perdieran la guerra.
Durante la segunda guerra mundial en el siglo XX, Adolf Hitler bombardeo Gran Bretaña sistemáticamente y se propuso matar a sus habitantes de inanición, impidiendo que le llegaran por mar suministros de todo tipo, hundiendo los barcos con sus letales submarinos. Esta fue en síntesis la llamada batalla del Atlántico.
Para cifrar e interferir las comunicaciones de los aliados, los alemanes utilizaban una máquina llamada Enigma, de cifrado rotatorio: cada vez que se pulsa una letra en su teclado, esta era sustituida por otra con tres rotores internos, lo que da muchísimas combinaciones distintas para descifrar el mensaje.
El gobierno inglés convocó al matemático Alan Turing (1912-1954) para que comenzara el diseño inicial de Bombe en Bletchley Park, donde se encontraba el Servicio Británico de descifrado. Bombe era un dispositivo electromecánico usado por los criptólogos británicos para ayudar a descifrar las señales encriptadas por la máquina alemana Enigma, intentando descubrir algunos de los ajustes diarios de dicha máquina, en las varias redes militares alemanas.
Turing y su equipo consiguieron la forma de decodificar los mensajes de la máquina Enigma. Dicha tarea demuestra que la inteligencia matemática también puede servir para ganar batallas, pues junto con su equipo de investigadores realizaron un trabajo decisivo para la victoria aliada. Y sin duda consolidó la base de la informática moderna.
Alan Turing es llamado el padre de la inteligencia artificial. En este enlace podrás acceder a más información.
¿Te animás a probar el test visual de Turing?
¿Sabes distinguir la respuesta de un robot de la respuesta humana?
¿Querés colaborar con el algoritmo de aprendizaje automático de Google? Sumate a la plataforma CrowdSource y serás parte de la fuente colectiva.
Y ahora, ¿Crees poder con "la máquina de Turing"?
Este doodle (garabato) fue creado por Google para el cumpleaños número 100 de Alan Turing. Muestra una máquina de Turing en acción con seis acertijos de programación interactivos, donde hay que formar la palabra Google.
Manuel Sadosky: el padre de la Informática argentina
Clementina fue el nombre que le pusieron los usuarios a la primera computadora científica instalada en la Argentina en 1961 en el Instituto de Cálculo de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires,, gracias a la gestión de Manuel Sadosky.
Era una computadora británica marca Ferranti modelo Mercury. Clementina funcionó entre los años 1961 y 1971, cuando se la desmanteló por obsoleta. Tenía más de 10.000 válvulas electrónicas y 5000 diodos de estado sólido. Sus 18 m de largo ocupaban una gran sala y carecía de teclado y de monitor, ingresándose y obteniéndose los datos mediante cintas de papel perforado.
El origen del nombre se debió a que cuando finalizaba un proceso de cálculo comenzaba a sonar la música de la popular canción estadounidense Oh My Darling, Clementine. En este enlace podrás encontrar más información.
Fuente:
ÁVALOS, Mariano (2019), Historia de las computadoras... para niños, Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Acercándonos Editorial, disponible en este enlace. (Este libro fue presentado en el año 2019 en el museo de Informática)
Visita al museo de Informática
En estas imágenes podrás ver réplicas de lo que fuera Clementina, la primera computadora que llegó a Argentina. Y el museo de Informática te lo muestra en imágenes.