(Representación cultural de la comunidad Yoreme en semana santa, San Miguel Zapotitlán, Sinaloa, México). Imagen tomada por Beatriz Morales Félix.
ИOҜAМE
Recurso educativo abierto (REA) de la Lingüística Yoreme-Mayo para la asignatura de Introducción al Mundo Natural de la carrera de Ingeniería en Sistemas Computacionales de la Universidad Autónoma Indigena de Sinaloa. El nombre y logo de esta página fue tomada deliberadamente por el equipo de desarrollo en donde ИOҜAМE, significa (hablante), lo que hace referencia al aprendizaje y dominio de la lengua Yoreme - Mayo. El logo es un venado, animal representativo de la danza y cultura Yoreme Mayo.
Alfabeto Yoreme - Mayo
De acuerdo al linguista Francisco Almada, el alfabeto se compone de la siguiente manera, y de acuerdo a los sonidos que emitimos al hablar en lengua.
A, B, CH, E, H, I, J, K, L, M, N, O, P, R, S, T, U, W, X, Y.
Como podemos observar a este alfabeto le faltan algunas letras del alfabeto español que son:
C. Que es sustituida por la K.
D. Que es sustituida por la L.
F. Que generalmente la utilizamos cuando pedimos palabras prestadas al español
G. Es sustituida por la W.
Ñ. Es sustituida por la NY.
Q. Es sustituida por la K.
V. Es sustituida por la B.
LL. Es sustituida por la Y.
Z. Es sustituida por la S.
Este alfabeto fue realizado de acuerdo a los sonidos que emitimos al hablar la lengua mayo, es decir, de acuerdo al sistema fonológico, este sistema esta compuesto por los siguientes órganos: Faringe, Lengua, Labio Superior e Inferior, Dientes Superiores e Inferiores, Paladar entre otros órganos mas.
Momentos del día
Buéwru marikarúa - entre las 2 y 3 de la mañana
Maricarúa - entre las 3 y 4 de la mañana
Machiriata yew kikteyo - entre las 4 y 5 de la mañana
Kalaxko - aclarando entr las 5 y las 6 de la mañana
Táata yew wéeyo - al salir el sol
Tä mékka wéyye - entre las 7 y 9 de la mañana
Lúlha káttek - medio día
Kom kujakte - entre la 1 y las 3 de la tarde
Abe tä áman wétche - entre las 5 y las 6 de la tarde
Tä áman wétche - puesta de sol
Kut sayte - ocaso
Kut yuriste - entre las 7 y 8 de la noche
Takáari - entre las 9 y 10 de la noche
Abe tukáari násuk weyye - entre 10:30 y 11:30 de la noche
Tukáari nasúk - media noche
Sufijos
Sufijo PO, este se le agrega al final de las palabras para indicar el lugar (en), ejemplo:
Bátwepo - en el río
Káaripo - en la casa
Juyyapo - en el monte
Sufijo WI, este se agrega a la palabra para indicar la dirección en la que va un objeto o persona, ejemplo:
Navojoawi - a Navojoa
Buyyawi - a la tierra
Bátwewi - al rio
Sufijo TA, este se usa para indicar posesión y normalmente se le agrega a los nombres personales. Al agregarle este sufijo al nombre, significa que alguna cosa es de esa persona, ejemplo:
Juanta - de Juan
Peerota - de Pedro
Minkota - de Domingo
Sufijo LEERO, este se le agrega a la palabra para indicar que una persona se dedica a una actividad con frecuencia, ejemplo:
Taskarileero - tortillero
Paskoleero - fiestero
Tampoleero - tambolero
Sufijo LA, este se le añade al pronombre personal para indicar (solo, sin compañia), ejemplo:
Ínapola - yo solo
Émpola - tu solo
Bempola - ellos solos
Es importante mencionar que para nombrar en diminutivo cualquier palabra a esta se le antepone el diminutivo ILI, ejemplo
ili usi öw - niñito
ili usi jámmut - niñita
ili kowi - cochito
ili buuru - burrito
ili káari - casita
Palabras que enlazan fraces en una comberzación
Wanay - entonces,
Buetuk - este,
Ento - y
Te - pero,
Te jo - pero mira,
Waribéchibo - por eso,
BéchÏbo - para que,
Te dejaremos algunas palabras para que puedas practicar un poco sobre la lengua
Estados de animo.
Alheyya - Feliz
Siroka - Triste
Omte - Enojado
Kökore - Enfermo
Tattaria - Enfermo con calentura
Tüsi - Sano
Rojikte - Aburrido
Lottila - Cansado
Kokoche - Adormilado (con sueño)
Pronombres.
Inapo - Yo
Empo - Tu
Aapo - El o ella
Itapo - Nosotros
Eme - Ustedes
Bempo - Ellos
Pronombres posesivos
In - mio ó mí
A - tú o sú
Em - túyo
Itom - nuestro
Emchim - suyo de ustedes
Bem - suyo de ellos
Adjetivos demostrativos.
Singular
I - Este
Jü - Ese
Wä - Aquel
Plural
Imë - Estos
Júmë - Esos
Wamë - Aquello
Preguntas
¿jabbe?- ¿quién?
¿jábesa - ¿quién es?
¿jábesamme? - ¿quiénes son?
¿jábeta? - ¿de quién? ¿a quién?
¿jaikim? - ¿cuántos?
¿jákuni? jakun? jákusu? - ¿a dónde?
¿jäni? - ¿acaso...?
Preguntas
¿jabbe?- ¿quién?
¿jábesa - ¿quién es?
¿jábesamme? - ¿quiénes son?
¿jábeta? - ¿de quién? ¿a quién?
¿jaikim? - ¿cuántos?
¿játchia? - ¿por qué?
Preguntas
¿jaiki? - ¿cuanto?
¿jákübo? - ¿de dónde?
¿jaksu? - ¿dónde?
¿jak horapo? - ¿a qué hora?
¿jakhuéeyo? jakhuéei? - ¿cuándo?
¿jitta...? - ¿cuál...?
¿jáchisu? - ¿cómo?
Familiares
jámyöla - viejita, anciana
jábchi - padre (de mujer)
jókoptula - viuda
juúbi - esposa
jübua yötu - joven
leépe - huérfano
maála - hija (de hombre)
mókali, mókari - cuñada
möne - yerno
saáyi - hermano mayor de hombre
sáila - hermano menor
asóa - hijo, niño
ásohuaara - sobrino
Familiares
uúsi - muchacho,
ili uúsi - nene
üsi - hijo
yorémia - engendro, hijo
Aásu - suegra
ábachi - padre (expresado por la mujer)
ákoro - hermana mayor
áchaihuari - padre (de familia)
áiye - madre
asëbua - suegro
báto áiye - madrina
báto átchai - padrino
Familiares
kuúna - esposo, marido
huaáyi - hermana (menor)
huahuái - pariente
huäim áiye - madrastra
huäim átchai - padrastro
huäim málla - hijastra
huäim üusi - hijastro
huohuölim - cuates, gemelos
jakalaye - nuera
jáläi - compañero, amigo
jámmut - mujer
bátö málla - ahijada
bátö üsi - ahijado
Saludos
Líos emchi jiókore úttesi - Muchísimas gracias
Itote bínna - Nos vemos
Jalep'panteko - Adios, hasta luego
Ketchë alheya (singular) / Ketchëm alheyya (plural) - Buen día
Ket türi - Igualmente, tambien (contrarrespuesta)
¿Jachisë áane? - ¿Como estás?
¿Jachisë jibba áane? - ¿Como has estado?
¿Jítase joowa? - ¿Qué haces?
Elementos Naturales
Bä - agua
Jeeka - aire
Buiyya - tierra
Tajji - lumbre
Tä - sol
Júyya - monte / arbol
Buäwame - alimentos
Teweka - cielo
Chókkim - estrellas
Meecha - luna
Baawe - mar
Bátwe - rio
Káwwim - cerros
Naamukururues - arcoiris
Yúkku - lluvia
Jakia - arroyo
Päria - llano / valle
Náamun - nubes
Taawari - día
Tukáari - noche
Días de la semana
Lúunes - lunes
Máates - martes
Miéekoles - miércoles
Juéebes - jueves
Biéenes - viernes
Sábala - sábado
Lominko - domingo
Meses del año
Naateria - enero
Tolöchia - febrero
Basiwria - marzo
Tasaria - abril
Tebuxria - mayo
Tattaria - junio
Ömtiria - julio
Eetria - agosto
Jójonria - septiembre
Miikria - octubre
Keeparia - noviembre
Lisiembre - diciembre
Partes del cuerpo
Chonim - cabello
Jopem - cachete / mejilla
Káyyim - gluteos
Kóbba - cabeza
Kutänawa - cuello / garganta
Mammak - mano
Mam ottam - brazo
Méjëria - frente
Nákkam - oreja
Pippim - seno
Puxba - rostro
puxkumsam - ceja
Puxsebem - pestañas
Puusim - ojos
Súttu kuchöria - uña
Súttu - dedos
Tawi - pecho
Teení - boca
Tetcho - codo
Tóppa - pansa
wókkim - pie
Wókki ottam - pierna
Yeeka - nariz
Suula - corazón
Silwam - Intestinos
Óoriam - cerebro
Ótta - Huesos
Jiápsi Boosam - pulmones
Animales
Chü - perro
Míssi - gato
Miikit - pájaro
Kábbay - caballo
Waakas - vaca
Taabu - conejo
Tótori - gallina
Bakochim - culebra
Maaso - venado
Tékku - ardilla
Bäsëbori - mariposa
Buichia - gusano
Elësuki – hormiga azucarera
Erësuki – hormiga negra
Eye – hormiga roja
Ette - piojo
Gö - zancudo
Götëparo - bobo
Kupiris – hormiga de palo
Machil – alacrán
Marisokka - tarantula
Masial- ciempiés
Mocho - mochomo
Nachikala - liendre
Nóham – parasitos intestinales
Sëböri - mosca
Güina / garrapata
Temay - garrapata
Tepput - pulga
Kichul - grillo
Wiraochia - lombriz
Achakame - cascabel
Bakot - culebra
Batachi - rana
Bejo - cachora
Boroki - sapo
Kamma - caimán
Mosem - cahuama
Motchik - tortuga
Sákawi – escorpión
Wikuri - iguana
Kúrues - boa
Baakamma - cocodrilo
Yoko - tigre
Buexiabban - gato montes
Chikkul - raton
Owsel - leon
Kowi - cochi
Ayes - zorra
Frutas y verduras
Ábari - elote
Bakue - chual
Bátchi - maíz
Buarom - verdolagas
Chuunam - higos
Jotorom - ciruelo
Kámma - calabaza
Karabanso - garbanzo
Kókorim - chiles
Kúkka - vinorama
Láatiri - dátil
Maköchini - guamúchil
Manwom - mango
Manyam - quelites
Minnol - melón
Muunim - frijoles
Naráaso - naranja
Párasim - uvas
Sákobari - sandía
Táakam - frutas
Tomärim - tomates
Waybas - guayaba
Wé - bledo
Colores
Tósali - blanco
Chukuli - negro
Síkili - rojo
Siáali - verde
Tewelli - azul
Sawali - amarillo
Jusali - cafe
Tóloko - gris
Naráaso - naranja
Prendas de vestir
Möberi - sombrero
Súppe - vestido
Kamisóolam- camisa
Bóosa - bolsa
Yori Bóocham- zapatos
Los Números en Yoreme -Mayo
30 - Senu takawa ama woy takawa
40 - Woy takawa
50 - Woy takawa ama woy mámni
60 - baij takawa
70 - baij takawa ama woy mámni
80 - Naiki takawa
90 - Naiki takawa ama woy mámni
100 - Mámni takaw
1 - Senu o wépula
2 - Woy
3 - Baiji
4 - Naiki
5 - Mámni
6 - Busani
7 - Woy búsani
8 - Woy naiki
9 - Bátanay
10 - Woy mamni
11 - Woy mamni ama senu
12 - Woy mamni ama woyi
13 - Woy mamni ama baiji
14 - Woy mamni ama naiki
15 - Woy mamni ama mamni
16 - Woy mamni ama búsani
17 - Woy mamni ama woy búsani
18 - Woy mamni ama woy naiki
19 - Woy mamni ama batanay
20- Senu takawa