ESPACIO DEDICADO ARTE GRÁFICO 

MUSEO DE JAÉN

tres siglos de estampas 

FONDO HISTÓRICO

La formación de la colección de Arte Gráfico corre paralela a los inicios del museo Provincial de Bellas Artes de Jaén, creado en 1914. La estampa fue un medio de incrementar los modesto fondo del nuevo museo con artistas contemporáneos, reconocidos en el Arte Gráfico, bien por ser premiados en las Exposiciones Nacionales o por su labor hacia la nueva consideración que el aguafuerte había alcanzado ya en Europa como grabado de creación o invención original y que constituirán el nacimiento del grabado moderno.

En este primer núcleo o fondo histórico de la colección está representada la historia de la estampa en España desde la Ilustración, hasta los primeros años del siglo XX; estampas de los siglos XVIII, XIX y primeras décadas del siglo XX, representativas del grabado, calcográfico a buril y el grabado original al aguafuerte así como la litografía. Desde la Escuela Nacional de Artes Gráficas, vinculada a la Calcografía Nacional entre 1911 y 1932, se llevaron a cabo diversas ediciones de estampas, entre ellas, el grabado de reproducción de los cuadros del rey de España y otras estampas y del grabado de invención, como la serie de los caprichos de Goya, los Ensayos al Aguafuerte de Carlos de Haes estampas de Tomás Campuzano, de Ricardo de los Ríos o de Carlos Verger y del grupo de los 24 en las primeras década del siglo XX. Éste conjunto ingresa en junio de 1915, como donación hecha por la institución a nuestro museo en 1914; junto a otras estampas donadas posteriormente por particulares conforman este fondo antiguo o histórico. La importancia en la ciudad fue notable pues las estampas se expusieron en las salas del primitivo Museo entre 1915 y 1931.

Siglos XVIII - XIX

Pascual Pere MOLES I CORONES

(Valencia, 1741 - Barcelona, 1797) 

Título/Fecha: La pesca del cocodrilo, 1774

Matriz/Técnica: Cobre. Talla dulce: aguafuerte y buril

Papel: Papel. Tinta negra

Medidas: 625 x 470 mm / 710 mm x 530 mm

Observaciones: Grabado por pintura de François Boucher, 1739

Núm. Reg. Museo: CE/BA00371 

Letra de la estampa:

LA PESCA DEL CROCODILO. / Dedicada à la Real Junta Particulár, y Consulado de Comercio, Fabricas, y / Agricultúra del Principádo de Cataluña &/  por PP. MOLES su Pensionista en Paris.

D´Apres le Tableau original qui est dans le Cabinet du Roi. /

A París, chez l´Auteur Graveur du Roi, Quay St. Paul a la Maison neuve, et  chez  Mr. Flipart Graveur du Roi, rüe d'Enfer Plaza  St. Michel.


(LA PESCA DEL COCODRILO. Dedicada a la Real Junta Particular, y Consulado de Comercio, Fábricas y Agricultura del Principado de Cataluña &a por PP. Moles su Pensionista en París.

Según  la pintura original que está en el Gabinete del Rey. /  En París, del  Autor Grabador del Rey, Quay St. Paul a la Maison nueva, y del Sr. Flipart Grabador del Rey,  calle d´Enfer Place  St. Michel.)

 

Referencias bibliográficas:


Ref. Museo de Jaén. Colección en red - Museo de Jaen


Ref. Clemente Barrena, Javier Blas, Juan Carrete y José Miguel Medrano. Calcografía Nacional: catálogo general, Madrid: Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Calcografía Nacional, 2004, vol. I, p. 55-118, p. 164-168. Adquirida por la Real Calcografía en 1799 junto con Plegaria al Amor y La caza del avestruz (R. 3259), por 10.000 reales. R. 3652. Real Academia Bellas Artes San Fernando - Moles


Ref. Ibáñez, J. “La estampa romántica. Obras singulares de la colección del Museo de Jaén”, en El papel del museo. Jornadas de difusión de la obra gráfica en el Museo de Jaén, Junta de Andalucía, Consejería de Cultura, 2010.

Francisco de GOYA Y LUCIENTES

(Fuendetodos (Zaragoza) 1746 – Burdeos (Francia) 1828) 

Titulo/Fecha: Volaverunt. Capricho 61. 1797-1799

Matriz/Técnica: Cobre. Aguafuerte, aguatinta y punta seca

Papel: Papel. Tinta bistre oscuro

Medidas: 219 x 152 mm / 310 x 220 mm

Observaciones: Edición Calcografía Nacional. La serie de los Caprichos realizada entre 1797-1799 consta de 80 estampas

Núm. Reg. Museo: CE/BA00288

Referencias bibliográficas:

Ref. Clemente Barrena, Javier Blas, Juan Carrete y José Miguel Medrano. Calcografía Nacional: catálogo general, Madrid: Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Calcografía Nacional, 2004, vol. II, p. 425-484. Real Academia de Bellas Artes de San Fernando - Goya


Ref. A. Ibáñez, J. “La estampa romántica. Obras singulares de la colección del Museo de Jaén”, en El papel del museo. Jornadas de difusión de la obra gráfica en el Museo de Jaén, Junta de Andalucía, Consejería de Cultura, 2010.


Ref. P. Carrete, J. Goya. Estampas. Grabado y litografía. Electa: Barcelona, 2007.


Ref. Goya, F. de, Blas, J., Matilla, J. M., & Medrano, J. M. (1999). El libro de los Caprichos: dos siglos de interpretaciones (1799-1999): catálogo de los dibujos, pruebas de estado, láminas de cobre y estampas de la primera edición / Francisco de Goya ; [editores] Javier Blas, José Manuel Matilla, José Miguel Medrano. Museo Nacional del Prado.

Carlos de HAES

(Bruselas 1826 - Madrid 1898) 

Título: La Noria.  Hacia 1863

Matriz/ Fecha: Cobre.  Aguafuerte

Papel: Papel blanco crema. Tinta negra

Medidas: 225 x 170 mm

Observaciones: Firma con Monograma CH. Edición Calcografía Nacional

Núm. Reg. Museo: CE/BA00158 

Referencias bibliográficas:

Ref. García Navarro, C. El siglo XIX en el Prado, Museo Nacional del Prado, 2007, pp. 473-474.

Ref. Vega, J. Museo del Prado: Catálogo de Estampas. Museo del Prado: Madrid, 1992, pp. 110-119.

Ref. Ibáñez, J. “La estampa romántica. Obras singulares de la colección del Museo de Jaén”, en El papel del museo. Jornadas de difusión de la obra gráfica en el Museo de Jaén, Junta de Andalucía, Consejería de Cultura, 2010.