A continuación, te presentamos algunas estrategias psicopedagógicas para la discapacidad intelectual límite leve.
1. Aprendizaje significativo (Ausubel, 1963): relacionar nuevos conocimientos con experiencias previas.
Dentro del ámbito cotidiano de un infante podemos encontrar que es fácil enlazar colores a objetos, emociones a rostros, animales a sonidos, personajes a actitudes, etc. Las vivencias de un infante nos permiten conectar con nuevos conocimientos, un ejemplo de ello son las fases del ciclo de agua; suponiendo que el niño ha visto las nubes, la lluvia, el mar, rio o laguna, el hielo o nieve y vapor, este será capaz de asociar lo que ha visto con los nombres de las fases que tiene este ciclo.
Este recurso puede ser bien aplicado en el ámbito escolar como una actividad
Materiales:
1 bolsa resellable
1 marcador permanente
Un pequeño chorro de agua (preferentemente reciclada)
Cinta adhesiva
Procedimiento:
1) En la bolsa se dibujará con el marcador un sol, nubes y algunas colinas que representen tierra, flechas ascendentes y descendentes donde corresponda, una vez que el dibujo este seco se deberá introducir el chorrito de agua
2) Se pegará la bolsa a la superficie de su elección. Es recomendable que la actividad se haga en una ventana por donde entre mucha luz natural
3) Se seguirán las flechas ascendentes tratando de arrastrar el agua con los dedos, después se moverán a las nubes y se dejarán caer en forma de gotas que representa la lluvia
En el apartado de "Material de apoyo" podrás encontrar material para respaldar aún más la información que aprendimos en esta actividad y tener una forma de evaluar el conocimiento adquirido.
2. Trabajo en grupo y colaborativo (Vygotsky, 1978): fomentar la interacción y el apoyo entre pares.
Las personas como seres sociales normalmente se encuentran con otras personas con las que son afines. En el ámbito escolar y/o laboral es más fácil realizar alguna tarea o actividad en un contexto colaborativo
Dentro de un contexto académico los alumnos pueden ejecutar el trabajo en equipo en la retención de información, un ejercicio fácil es un memorama
Materiales:
Descargar e imprimir los memoramas que "Mas allá del límite" te proporciona en la sección: material de apoyo
Procedimiento
1) Se debe recortar el memorama, en caso de que desees usarlo más de una ves es recomendable forrarlos de papel Contac o enmícalos
2) Es necesario voltear todas las fichas y revolverlas para que ninguno de los jugadores sepa dónde está el par de cada imagen
3) En turnos deberán voltear una ficha a la vez. En caso de encontrar un par el participante podrá voltear otra ficha de nuevo
4) El ganador será quien encuentre más pares
En el apartado de "Material de apoyo" podrás encontrar material para respaldar aún más la información que aprendimos en esta actividad y tener una forma de evaluar el conocimiento adquirido.
Existen 3 tipos de estilos de aprendizaje: visual, auditivo y kinestésico
3. Adaptación curricular (Bleich, 2005): ajustar objetivos y contenidos a las necesidades individuales.
En este caso es necesario adaptar los contenidos al estilo de aprendizaje, para lograr incrementar la motivación e interés del individuo a la hora de realizar tareas o actividades, tanto escolares, laborales o del hogar.
La actividad a realizar será un test de VAK Escolar
Materiales:
Este test puede ser aplicado de manera física o digital
Lápiz o lapicero
Un lugar pacifico donde realizar el test
Procedimiento:
1) Califique cada pregunta con 0, 1 o 2 puntos, según refleje mejor lo que le ocurre a su alumno
2) Al finalizar de asignarle una puntuación a cada pregunta, es necesario encontrar el número de pregunta en la tabla de la última página, para así encontrar su clasificación
3) Es necesario realizar la suma de todas las columnas para conocer el estilo de aprendizaje dominante de la persona que presento la prueba
En el apartado de "Material de apoyo" podrás encontrar material para respaldar aún más la información que aprendimos en esta actividad y tener una forma de evaluar el conocimiento adquirido.
4. Apoyo emocional y motivacional (González, 2005): fomentar la autoestima y la motivación.
Mediante actividades de interés propio del individuo, como la pintura, la cocina, ejercitación o bien escuchar música, podrían ser actividades en las cuales el individuo puede incrementar su autonomía y autoestima.
Una actividad para ello es:"¿Que me hace especial?"
Materiales:
Una hoja de papel
Material de escritura, será de libre elección
Procedimiento:
1) En una hoja de papel se deberá colocar el nombre de la persona que realizará la actividad o la frase "¿Que me hace especial?"
2) En toda la hoja se deberán escribir únicamente cualidades que hacen ser especial y única en el mundo a esa persona, no hay un número máximo, pero de como mínimo debe poner 15 puntos. No hay respuestas incorrectas y lo más recomendable es que se deje sentir cada palabra que se plasme en el papel
3) Cuando el participante termine deberá leer todos los puntos escritos en voz alta
Esta actividad puede realizarse en una dinámica individual, amistosa, familiar o escolar
Juego matemático : monstruos a sus casitas (material gratuito creado por @sesabri5)
Instrucciones : Para comenzar el juego, se formaran equipos del mismo nuero de integrantes, los jugadores deberán tirar el dado, quien obtiene el mayor puntaje será el primero en jugar.
al comenzar el juego, el jugador deberá tirar del dado, dependiendo de la cantidad obtenida será la cantidad de monstruos que volverá a su casa. el jugador que deje a todos los monstruos en su casita será el ganador.
variable : Se puede cambiar el orden, es decir que en la ocasión pasada era meterlos a su casa, en esta ocasión será sacarlos, se puede intercalar la actividad con dos equipos sumar (meter los monstruos a su casita) y con otros dos restar (sacar a los monstruos de su casita).
Materiales: 3 tableros en forma de casa, 10 fichas de colores ( rojo, azul y amarillo), 1 molde de dado.