Guía académica para Proyectos
El modelo propuesto denominado Modelo D+i hace referencia al acrónimo Desarrollo tecnológico e Innovación acompañado de la palabra Modelo, en dos sentidos: relativo a su definición conceptual “Cosa que sirve como pauta para ser imitada, reproducida o copiada” y a la Universidad Modelo.
La figura 1 muestra la estructura de desarrollo de un proyecto bajo el esquema Modelo D+i
Una versión corta del Modelo se denomina Modelo D+i Lite y esta consiste en desarrollar solamente las tres fases, cada una de ellas deberá evaluarse de forma independiente y en función al cumplimiento de los objetivos planteados en cada fase se determina la continuidad en el desarrollo del proyecto.
A continuación se describen los puntos de control que componen a la versión completa del Modelo D+i que basa su aplicación en Design Thinking y Aprendizaje Basado en Proyectos y Retos.
Un proyecto es iniciado por una idea o una necesidad, que se define por el profesor o si es propuesta por el estudiante, el profesor deberá acotarlo adecuadamente. El producto de esta fase es un documento con la descripción del proyecto que el grupo o estudiante en forma individual, va a hacer, y cómo va a hacerlo.
PUNTO DE CONTROL
Los puntos de control definidos en esta fase son:
PC0: Definición de la idea del proyecto. Deberá estar soportado por datos y/o estudio previo. También deberá incluirse una búsqueda en la literatura sobre la problemática y las soluciones propuestas.
PC1: Especificaciones. Se deberán plasmar en un documento las especificaciones planteadas que se traduce en demandas concretas de lo que se debe hacer (especificación del requisito) incluyendo requisitos funcionales, requisitos de rendimiento, economía, entrega, documentación, etc. También se hace una estimación preliminar de costos, recursos y tiempo. Este anteproyecto debe ser entregado al profesor, quien decidirá si el proyecto puede continuar.
PC2: Plan de proyecto detallado. Dentro del plan, el proyecto se describen la organización y las fases y se identifican todas las actividades y su duración estimada. El plan del proyecto definirá la frecuencia con la que se celebrarán las reuniones y la frecuencia los informes de situación deben ser entregados al profesor. Debe incluir un plan de recursos y un plan de tiempo, y en algunos casos también se incluye un plan de calidad y un plan de prueba.
Se requieren varios hitos durante la fase de ejecución, ya que esta fase a menudo tiene una duración significativa. Casi seguramente surgirán problemas imprevistos durante la fase de ejecución y la capacidad de manejar rápidamente las desviaciones es de suma importancia para el éxito del proyecto.
En esta fase se realiza la selección de la propuesta de solución, verificación (por la experiencia y/o el razonamiento) de la solución propuesta, la comprobación de la hipótesis. Si el resultado es favorable, continuar; si no, evaluar una nueva alternativa. También se deberá hacer los casos de prueba, confrontación de la solución con otras teorías planteadas y con la realidad. Análisis de las consecuencias de la solución.
PUNTOS DE CONTROL
PC3: Diseño. Este punto de control contempla la entrega del diseño y/o simulación de la solución encontrada. En esta etapa puede ser necesario revisar el plan del proyecto dada la solución definida.
PC4: Implementación y Pruebas. En este punto, se revisa los resultados provisionales de la implementación, verificando que se cumplan las especificaciones planteadas y se realice una primera prueba de funcionalidad.
PC5: Prototipo. La fase II es completado con este punto de control, en el que se toma una decisión sobre la idoneidad de los resultados
Esta última fase consiste en la presentación, puesta en práctica de la solución y evaluación del proyecto, incluyendo una presentación en formato PITCH o TED del mismo.
Esta fase puede incluir la instalación en el sitio del producto terminado. Otras tareas que se pueden llevar a cabo en esta fase incluyen la capacitación. La evaluación del proyecto se documenta en un documento de reflexión.
PUNTO DE CONTROL
PC6. Documentación. Este último punto de control corresponde al reporte final del proyecto de acuerdo a los lineamientos establecidos, basado en formato APA.
PC7. Presentación. Presentación de resultados mediante una exposición (tipo Pitch)
Evaluación. La evaluación se sugiere se realice en tres vertientes:
Evaluación de cumplimiento de especificaciones del proyecto.
Evaluación de desempeño del equipo durante el proceso (a través de los PC´s)
Evaluación cruzada entre los miembros del equipo
Los pasos bien definidos en el modelo de gestión de proyectos introducen automáticamente a la evaluación de las habilidades de ingeniería. La siguiente lista muestra algunos de los aspectos que se pueden evaluar mediante el proyecto modelo. La evaluación debe ser continua y los puntos de control pueden utilizarse como puntos de activación o pase para seguir con el proyecto.
Planificación: ¿Cómo se realiza la planificación? ¿Hay suficiente tiempo planeado para los diferentes pasos? ¿Se ha comprobado la planificación? ¿Hay actividades de prueba planificadas?
Proceso de diseño: ¿Hay un buen diseño de sistema antes de entrar en detalles? ¿Es el diseño innovador? ¿El proceso incluye varias alternativas de diseño?
Gestión de recursos: ¿Se ha cambiado la planificación debido a nuevas condiciones? ¿Está la carga de trabajo esparcida en el grupo? ¿Ha pasado el grupo y los individuos el tiempo planeado las actividades? ¿Los informes de tiempo coinciden con la planificación? ¿Cómo se adaptó el grupo a problemas detectados?
Comunicación: ¿Cómo tuvo lugar la comunicación entre los miembros del proyecto? ¿Cómo fue la comunicación entre el grupo y el profesor?
Documentación: ¿Los documentos del proyecto se entregan a tiempo? ¿Cuál es la calidad de los documentos? ¿El grupo ha revisado los documentos? ¿Cuántas versiones hay antes de una versión aceptada? ¿Hay una buena documentación del resultado del proyecto? ¿Hay protocolos de prueba?
Resultado técnico: ¿Se acepta el resultado del proyecto y se compara con el requisito de especificación?
Reflexión: ¿Los estudiantes han analizado el proceso en un documento de reflexión? ¿Cuál es la calidad de la discusión en este documento?