Se presenta una propuesta de metodología de aprendizaje basada en la concepción, diseño, implementación y operación de proyectos del ámbito de ingeniería, buscando con ello establecer una estrategia propia adaptando los conceptos que han dado resultados en otras universidades en el mundo. Esta propuesta está planteada para su uso en proyectos realizados en equipos (no mayores a 5) y para proyectos individuales (por ejemplo, proyecto de tesis). Se incluye un ejemplo aplicativo de la metodología.
La Escuela de Ingeniería de la Universidad Modelo es su proceso de mejora continua ha evaluado diversas alternativas de planeación y administración de proyectos de ingeniería que se conocen a través de internet en diferentes partes del mundo.
Una de estas alternativas es la iniciativa CDIO, siglas en inglés que significan Conceive-Design- Implement-Operate (Concebir-Diseñar-Implementar-Operar). Esta metodología nace en tres universidades suecas (Linköping University, Chalmers University of Technology, Royal Institute of Technology) y una estadounidense (Massachusetts Institute of Technology) que buscaban establecer una estrategia de enseñanza basada en el desarrollo metodológico de proyectos (Enqvist, et al, 2005).
Los objetivos de esta iniciativa es hacer hincapié en la visión CDIO para la educación en ingeniería y presentar un procedimiento para desarrollar un programa de ingeniería empleando esta metodología. Las actividades dentro de la iniciativa CDIO se basa en dos documentos, el CDIO Syllabus y los Estándares CDIO.
El primer documento, el CDIO Syllabus, puede ser visto como una especificación de los conocimientos y habilidades deseadas de los estudiantes que se gradúan de una carrera de ingeniería (Crawley, et al, 2011). El Syllabus está organizado en cuatro secciones:
Conocimientos técnicos y razonamiento.
Habilidades y atributos personales y profesionales.
Habilidades interpersonales: trabajo en equipo y comunicación.
Concebir, Diseñar, Implementar y Operar sistemas en un contexto empresarial y social.
El segundo documento, los Estándares CDIO, especifican las propiedades deseadas de un programa de ingeniería. CDIO especifica 12 Estándares (CDIO, 2016) los cuales abordan:
La filosofía del programa (Estándar 1).
El desarrollo curricular (Estándares 2, 3 y 4).
Las experiencias de diseño-construcción y los espacios de trabajo (Estándares 5 y 6).
Nuevos métodos de enseñanza y aprendizaje (Estándares 7 y 8).
Desarrollo (Normas 9 y 10).
Tareas y evaluación (Estándares 11 y 12).
El modelo de proyecto LIPS (Linköping Project Management Model) ha sido diseñado por Linköping University para apoyar el concepto de CDIO y para introducir una metodología para el desarrollo de proyectos profesional, en el entorno académico. Los LIPS son similares a los modernos proyectos, pero adaptados para su uso en la educación o en pequeños proyectos industriales. El modelo introduce las fases, definiciones y tollgates (un objetivo cuantificable que se utiliza para permitir el paso de una etapa a otra) necesarios para ejecutar un proyecto de manera eficiente (Enqvist, et al, 2005) (LIPS, 2016).
Las tres etapas que el modelo describe son la Fase de preparación y planificación (Before), la ejecución (During) y la entrega y evaluación del proyecto (After). El modelo también incluye descripciones de actividades, roles y flujos de comunicación en un proyecto. El modelo es escalable, se ha utilizado con éxito en más de 150 proyectos, y las experiencias son muy positivos. Los pasos bien definidos del modelo introducen automáticamente una evaluación continua. También desencadena procesos que revelan si un proyecto se retrasa o si un miembro en un grupo no contribuye.
En Latinoamérica, se ha aplicado la metodología CDIO en universidades de Colombia y Chile como la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá Colombia (Viveros, 2012) y la Escuela de Ingeniería de Antioquia (Castaño, 2015) entre otros ejemplos. Por su parte la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) en 2017 lanzó una plataforma denominada BeChallenge, "una plataforma de aprendizaje que basa su metodología en el Design Thinking, el aprendizaje basado en retos y el aprendizaje colaborativo, para potenciar la formación de las habilidades del siglo XXI" (Fuerte, 2019).
Con base en estas ideas, se plantea una propuesta que adapta esas experiencias en el ámbito de la educación superior, en el entorno de la Universidad Modelo. Esta propuesta también se alimenta de un ejercicio realizado en Argentina por el Instituto Nacional de Educación Tecnológica, INET (Gray, nd).
Un aspecto importante en la implementación de la metodología son los roles que se establecen dentro del desarrollo del proyecto.
Profesor. Catedrático asignado a la materia y que supervisará el desarrollo del proyecto. Solamente existe un profesor supervisor.
Asesor. Experto en algún tema requerido por el estudiante para el desarrollo del proyecto. No existe un número determinado y pueden participar cualquier maestro de la Escuela de Ingeniería o de la Universidad Modelo.
Líder del proyecto. Los miembros del equipo deberán designar a un líder de proyecto que servirá de enlace con el profesor supervisor.
Participantes. Referido a todos los demás integrantes del equipo. Los roles internos se definen en función a la actividad a realizar. Algunos ejemplos son:
Responsable de documentación
Responsable de diseño
Responsable de pruebas
Responsable de calidad
Responsable de implementación
Castaño Portilla, C. (2015). Implementación de la iniciativa CDIO en el diseño curricular de los programas de ingeniería de la Escuela de Ingeniería de Antioquia. Encuentro Internacional de Educación en Ingeniería ACOFI 2015. Septiembre de 2015. Recuperado de http://www.acofipapers.org/index.php/eiei2015/2015/paper/view/1247
CDIO (2016). Worldwide CDIO iniciative standards. Recuperado de www.cdio.org
Crawley, E.F., Malmqvist, J, Lucas, W. A. y Brodeur, D.R. (2011). The CDIO Syllabus v2.0. An updated statement of goals for engineering education. Proceedings of the 7th. International CDIO Conference. Technical University of Denwark, Copenhagen.
Dym, C.L. y Little, P. (2011). El proceso de diseño en ingeniería: Cómo desarrollar soluciones efectivas. México: Limusa Wiley
Enqvist, M., Gunnarsson, S., Norrlöf, M., Wernholt, E. y Hansson, A. (2005). The CDIO initiative from an automatic control project course perspective. Proceedings of the 16th IFAC World Congress, República Checa. Recuperado de http://www.wwwwww.cdio.org/files/document/file/autocontrolproject.pdf
Fuerte, K. (2019) BeChallenge: Aprendizaje Basado en Retos para revolucionar el aprendizaje y la formación. Observadorio de Innovación Educativa, Tecnológico de Monterrey. Recuperado de https://observatorio.tec.mx/edu-news/aprendizaje-basado-en-retos-para-revolucionar-el-aprendizaje-y-la-formacion
Gay, A. (nd) 7. Los métodos específicos de la tecnología: El proyecto tecnológico y el análisis de productos. Recuperado de http://ecaths1.s3.amazonaws.com/proyecto2/54865771.Educacion%20Tecnologica%20-%20Cap%207%20-%20Gay%20Ferreras.pdf
LIPS (2016). Project model LIPS. Linköping University. Recuperado de http://lips.isy.liu.se/en/
Viveros, F. (2012) Una reflexión en la enseñanza de la ingeniería: la iniciativa CDIO. Primera Reunion CDIO Latinoamerica. San Andrés Colombia. Recuperado de http://www.acofi.edu.co/portal/documentos/Conferencia_CDIO_Francisco_Viveros.pdf
Dr. Raúl Chiu Nazaralá - Director de la Escuela de Ingeniería (r_chiu_n@modelo.edu.mx)
MI. Patricia Millet Bolio - Coordinadora de Posgrado y Planes de Estudio de la Escuela de Ingeniería
última actualización 15 de septiembre de 2020
Todo el material empleado para este documento es de uso didáctico y puede reproducirse haciendo la referencia correspondiente. Usar la referencia:
Escuela de Ingeniería (2020). Modelo D+i. [Material en línea]. Universidad Modelo. Recuperado de https://sites.google.com/view/modelodi/