Fuente: Copilot (2025).
Qué hacer: Antes de escribir, define:
Propósito: ¿para qué quieres la respuesta? (enseñar, evaluar, inspirar, resumir).
Público: ¿quién recibirá la información? (alumnos de licenciatura, posgrado, docentes).
Producto: ¿en qué formato quieres la salida? (ensayo, rúbrica, esquema, presentación).
Ejemplo práctico: “Propósito: crear actividad didáctica para la materia de comprensión lectora; Público: estudiantes de la Licenciatura en Administración Turística; Producto: " 40 ejercicios en tipo oración para fortaler las habilidades de acentuación ”.
Qué hacer:
Lanza un prompt simple (Rápido).
Ajusta con más detalle (Refinado).
Pide una revisión o autocrítica al modelo (Revisión).
Ejemplo práctico:
“Haz un esquema de aprendizaje colaborativo”.
“Refínalo con ventajas y limitaciones en cursos online”.
“Revisa tu propuesta: ¿qué mejorarías para mayor claridad?”.
Qué hacer: Dale al modelo un papel específico. Esto cambia el tono y la estructura de la respuesta.
Ejemplo práctico:
“Explícame la teoría del constructivismo como si fueras un tutor de primer año”.
“Explícala como si dieras una conferencia magistral a docentes investigadores”.
Qué hacer: Añade frases como “explica tu razonamiento paso a paso” o “da primero el esquema antes del desarrollo”.
Ejemplo práctico: “Resuelve este problema de probabilidad paso a paso, como si enseñaras a un estudiante que nunca ha visto el tema”.
Qué hacer: Si la IA inventa algo o se equivoca, no lo descartes; úsalo como insumo.
Ejemplo práctico: Si genera una cita inexistente, pide: “Detecta si alguna de tus referencias es inventada y corrígela”. Esto se convierte en un ejercicio de alfabetización crítica para los estudiantes.
Qué hacer: Cada vez que un prompt te dé un buen resultado, guárdalo con tres etiquetas: objetivo, nivel académico, formato.
Ejemplo práctico:
Prompt: “Genera una rúbrica de 4 niveles para evaluar ensayos de ética en IA”.
Etiquetas: [evaluación] [posgrado] [rúbrica].
Qué hacer: Mide la eficacia de un prompt por su efecto en el aprendizaje, no por la belleza de la respuesta.
Ejemplo práctico: Un prompt que genera 5 preguntas de repaso puede ser más útil que uno que produce un ensayo perfecto, si los estudiantes realmente se enganchan con esas preguntas.
Semana 1: Practica las 3P (Propósito, Público, Producto) con prompts sencillos.
Semana 2: Aplica el ciclo 3R (Rápido, Refinado, Revisión) en tus clases o investigación.
Semana 3: Experimenta con roles y pensar en voz alta en prompts.
Semana 4: Empieza a guardar tus mejores prompts en tu portafolio digital y evalúa su impacto real en los estudiantes.