Goya y Beethoven: un mismo tiempo, un mismo destino

¿Por qué Goya y Beethoven?

Cuando Beethoven nació, Goya tenía veinticuatro años. Ambos murieron con apenas un año de diferencia. En el momento de su muerte los dos habían coronado la cima de la creación artística. Pero, más allá de su talento, entre ellos existe una fuerza invisible que los vincula.

Vivieron unos años decisivos en el curso de la historia europea. Nunca se cruzaron, ni siquiera parece que supieran el uno de la existencia del otro, sin embargo, cuando se analizan sus vidas y obras se encuentran coincidencias asombrosas.  

En estas páginas se presenta el resultado de una concienzuda investigación en la que se han analizado los fascinantes paralelismos entre los dos artistas, incluso más allá de su muerte: las consecuencias en ellos y su entorno de la sordera y la Revolución francesa, su relación con la alta sociedad vienesa y española, sus romances prohibidos… Pero también sirve para desmentir muchos de los rumores que han contaminado su memoria en estos dos siglos de legado.

Este libro invita al lector a explorar la historia de dos hombres extraordinarios que, con el tiempo, han trascendido lo humano para convertirse en leyendas.

Descubre aquí todas las listas de reproducción del libro, las imágenes de Goya y toda la información adicional.

Contenido adicional

Esta es la página oficial que complementa el contenido del libro Goya y Beethoven. Un mismo tiempo, un mismo destino, publicado por La Esfera de los Libros en junio de 2024.

Aquí encontraréis imágenes a las obras de Goya, enlaces a otras páginas web y las listas de reproducción de música de Beethoven de cada capítulo.

¿Cómo? ¿que no tienes el libro todavía? ¿A qué esperas? ¡Cómpralo aquí!

Mi interés por Goya y Beethoven comenzó hace muchos años pero no fue hasta 2014 cuando inicié una investigación sobre los paralelismos en sus vidas y obras para el Museo del Prado, donde presenté los resultados en distintas conferencias, cursos y actividades entre 2015 y  2017. Desde entonces he seguido ahondando en las dos figuras, participando como autora en el número especial sobre Goya de la Revista Muy Arte. En la temporada 2022-2023 colaboré con el programa de Radio Clásica «Sinfonía de la Mañana», presentado por Martín Llade y Clara Corrales. En este enlace podéis acceder a todos los podcasts de todas mis intervenciones.

Si queréis saber más sobre mí, podéis leer este enlace o visitar mi perfil LinkedIn

La música para cada capítulo

No podía publicar un libro sobre Beethoven sin daros la oportunidad de escuchar las obras musicales de las que hablo en cada capítulo. Las pinturas de Goya son las que son, sin necesidad de intérprete, pero las de Beethoven necesitan a ese intermediario. Aquí van todas las listas de reproducción del libro. ¡Que las disfrutéis!

Capítulo 1. Mundo de ayer, ciudadanos de hoy

Goya y Beethoven son dos de los artistas más extraordinarios de la historia de la humanidad que nacieron en un mundo que ya no existe. La Revolución francesa cambió de forma definitiva el panorama económico, histórico y social. La sociedad cambió de forma radical y nuestros dos protagonistas lo vivieron en primera persona.

Aquí puedes escuchar la música que recomiendo en el capítulo 1.

Capítulo 2. Sociedad y redes sociales

Parece que «red social» solo se puede referir a la tecnología de información y comunicación pero en realidad una red social se teje entre personas. La sociedad cambió con la Revolución francesa pero no de forma inmediata. El comportamiento de los gobiernos de España y Austria fue muy parecido: intentaron a toda costa mantener el orden del Antiguo Régimen. Las redes sociales de los siglos XVIII y XIX en las que Goya y Beethoven estuvieron inmersos favorecieron distintos tipos de amistades.

Aquí puedes escuchar la música que recomiendo en el capítulo 2.

Capítulo 3. Del hombre al mito

Han pasado casi doscientos años desde que Goya y Beethoven murieron y a pesar del tiempo transcurrido siguen suscitando un gran interés en el público y los investigadores. Esto se debe a que hoy no se considera que fueran solamente extraordinarios artistas, sino que nacieron hombres, crecieron como artistas, fueron proclamados héroes y hoy se han convertido ya en mitos.

Aquí puedes escuchar la música que recomiendo en el capítulo 3.

Capítulo 4. Pasos paralelos

Algunos de los paralelismos existentes entre Goya y Beethoven son ciertamente incuestionables. Por ejemplo, en su formación artística en la etapa de juventud, fundamentalmente escolástica.

Aquí puedes escuchar la música que recomiendo en el capítulo 4.

Capítulo 5. Catálogos paralelos

¿Pueden los cuadros sonar? ¿Puede la música evocar imágenes? ¡Sí! En este capítulo propongo escuchar las obras de Goya y ver las de Beethoven.

Escucha aquí la música que recomiendo en el capítulo 5 para ver al tiempo que las imágenes de Goya.

Capítulo 6. Dime con quién andas...

…y te diré quién eres.

Si deseamos conocer a Goya y Beethoven más allá de su producción artística, nos convendrá conocer quiénes eran sus amigos y qué relación tenían con ellos.

Escucha aquí la música que recomiendo en el capítulo 6.

Capítulo 7. Nobleza obliga

Era en el entorno de la nobleza donde se tomaban las decisiones políticas, sociales y económicas que marcaban el rumbo de los países. Goya y Beethoven tuvieron acceso a esos círculos de poder. Lo hicieron en calidad de invitados, en ocasiones de sirvientes, pero tuvieron la oportunidad de entablar relaciones con las personas más poderosas de Austria y de España. Algunas de ellas estaban relacionadas entre sí…

Escucha aquí la música que recomiendo en el capítulo 7.

Capítulo 8. Amores posibles y amores inmortales

Goya y Beethoven vivieron historias de amor muy diferentes. Estas historias no solo dejaron huella en sus corazones sino que estimularon la creación de obras artísticas de temática amorosa.

Escucha aquí la música que recomiendo en el capítulo 8.

Capítulo 9. Revolución francesa y guerras napoleónicas

Todos los acontecimientos que provocaron la Revolución francesa de 1789 cambiaron de forma radical y definitiva la política y la sociedad francesa de finales del siglo XVIII. Europa entera se levantó en armas o bien para detener el avance de las ideas revolucionarias o bien para tratar de expandirlas. Napoleón y sus ejércitos libraron algunas de las batallas más sangrientas hasta esa fecha y Goya y Beethoven las vivieron de cerca.

Escucha aquí la música que recomiendo en el capítulo 9.

Capítulo 10. Sordera, oscuridad y abismo

La sordera es una parada obligatoria en el camino que recorre las vidas de estos dos artistas. Sin embargo, ni su origen fue el mismo, ni el tratamiento fue igual. Lo único que comparten fue que ninguno de los dos volvió a escuchar y esta limitación los condenó a vivir en un aislamiento social. Algunos estudiosos han querido, además, ver un efecto de sus sorderas en sus obras.

Escucha aquí la música que recomiendo en el capítulo 10.

Capítulo 11. Divina libertad

Divina Libertad es el título de un pequeño dibujo que Goya pintó en algún momento ente 1812 y 1823. La libertad, ese derecho del que hoy disfrutamos pero que tuvo que ser conquistado a finales del siglo XVIII.La Libertad es el destino de ambos artistas, pero cada uno lo encontrará de manera distinta.

Escucha aquí la música que recomiendo en el capítulo 11.

Capítulo 12. Muerte y más allá

Goya y Beethoven tenían veinticuatro años de diferencia pero murieron en el lapso de apenas un año. Curiosamente, los dos tuvieron en el tramo final de sus vidas contacto con una lechera. Para saber qué lechera y de qué se trata, tendrás que leer este último capítulo del libro en el que, además, explico qué ocurrió con ambos tras su muerte.

Escucha aquí la música que recomiendo en el capítulo 12.