 Video de WhatsApp 2024-11-27 a las 11.13.31_818a07a5.mp4
Video de WhatsApp 2024-11-27 a las 11.13.31_818a07a5.mp4Fecha: 30/10/2024
Alumnado: 1º ESO D, 3º ESO D
Profesor/es: Lucía Mateos Gorrón.
ODS: 13 (acción por el clima), 15 (vida y ecosistemas terrestres) 3 (salud y bienestar).
Descripción:
Continuando con nuestro propósito de dar a conocer a nuestro alumnado el patrimonio natural del que disponen, para que aprendan a valorarlo, respetarlo y disfrutarlo, hemos realizado una ruta senderista a Proserpina, donde además hemos aprovechado para poner en valor otras tradiciones como la celebración del "día de las castañas", llevando a la ruta alimentos y productos típicos de nuestra tierra que luego hemos podido degustar en un entorno tan especial como es el lago de Proserpina.
La idea es recuperar nuestras tradiciones por encima de otras importadas como Halloween y poner en valor la importancia de salir al medio natural para conocer sus posibilidades de ocio activo.
Valoración: la actividad ha resultado muy motivadora. Han disfrutado, practicado deporte y aprendido conceptos básicos de alimentación a la vez que recuperábamos tradiciones propias de nuestra tierra.
Link evidencias: https://drive.google.com/drive/folders/1PNhBkZClRXVaIdSHCJxEA0TgzSqSgCY0?usp=drive_link
RRSS: https://www.instagram.com/p/DC7efVCsUqY/?utm_source=ig_web_copy_link&igsh=MzRlODBiNWFlZA==
Fecha: octubre 2024.
Alumnado: 4º de ESO C, D, F.
Profesores: Lucía Mateos Gorrón.
ODS: 3 (salud y bienestar), 12 (producción y consumo responsables), 13 (acción por el clima).
Descripción: los alumnos y alumnas de 4º ESO C, D y F han elaborado unas presentaciones muy interesantes comparando las celebraciones de Halloween y la del "día de las castañas" que celebramos los extremeños el día de Los Santos.
El objetivo era poner en valor nuestras tradiciones argumentando que no sólo son más saludables, sino que además son más sostenibles, pues los alimentos ingeridos son productos naturales propios de nuestra región, mientras que en Halloween se ingieren principalmente ultraprocesados dulces y además se decora con muchos más adornos de materiales que posteriormente se convierten en residuos que provocan un impacto negativo en el medio ambiente.
Valoración: la actividad ha cumplido su propósito y no sólo ha sensibilizado al alumnado de las clases implicadas en el trabajo, sino que además, al colgar los pósters por el instituto y ser llamantivos, han sido muchas las personas que se han parado a contemplarlos y se han podido concienciar sobre esta problemática.
Link evidencias: https://drive.google.com/drive/folders/1KGEvbJqerEjmlO-OPra81pG00L3Y8cX8?usp=drive_link
Fecha: durante todo el curso.
Alumnado: 3º ESO D, 4º de ESO C y D y 1º Bachillerato G y D.
Profesores: Lucía Mateos Gorrón.
ODS: 3 (salud y bienestar), 13 (acción por el clima).
Descripción: la junta de Extremadura pone a disposición de los centros escolares de extremadura un programa centrado en la lucha contra la obesidad infantil y juvenil, donde proporciona una serie de materiales y recursos para abordar el tema de la alimentación saludable entre el alumnado y buscar el fomento de la práctica de actividad física.
Creemos que es un programa muy afín a nuestro proyecto, donde uno de los pilares del mismo es la adherencia a unos patrones de alimentación saludable y sostenibles, asi como la práctica de activid física de manera regular en nuestro día a día, contribuyendo de este modo al ODS 3 (salud y bienestar).
Por este motivo, nos hemos acogido al programa e iremos desarrollando actividades a lo largo del curso de pas propuestas en el mismo.
Hemos comenzado por la explicación de aspectos fundaentales como la pirámide alimenticia o el plato Harvard y repartiendo pulseras entre el alumnado que les incentiven a sumarse a esta iniciativa.
Valoración: los alumnos y alumnas con los que hemos comenzado a trabajar han acogido bastante bien el programa, pues en realidad parece que hay una tendencia a preocuparse más por la alimentación, favorecida por los influencers de redes sociales, si bien existe aún mucha desinformación, lo que demuestra la necesidad de este tipo de iniciativas.
Link evidencias: https://drive.google.com/drive/folders/1oZNgUIo8Otpe7dIFR8Wdf3yGSvWFBQRR?usp=drive_link
Fecha: marzo 2025.
Alumnado: 1º Bachillerato G y D.
Profesores: Lucía Mateos Gorrón.
ODS: 3 (salud y bienestar), 13 (acción por el clima).
Descripción: tras explicar apuntes básicos de alimentación y nutrición, tanto propios como algunos de los proporcionados a través de este programa, los alumnos han elaborado un registro de alimentación de 3 días, donde posteriormente han analizado el etiquetado de tres productos procesados que han ingerido y han reflexionado sobre dichos productos, proponiendo una alternativa saludable en su caso.
Valoración: La actividad ha resultado bastante productiva, pues los propios alumnos han hecho muy buenas reflexiones sobre sus patrones alimenticios y lo que consideran que deberían cambiar respecto a los mismos. Solo queda ponerlo en práctica.
Link evidencias: https://drive.google.com/drive/folders/14sHHyYvIwDb-hEkQBwTOuoEvBpZgKnri?usp=drive_link
 video se buscan valientes .mp4
video se buscan valientes .mp4Fecha: 1º trimestre.
Alumnado: alumnado de religión (realiza los carteles) y resto de alumnos del instituto (observa y vota los carteles).
Profesores: Lucía Mateos Gorrón y Mercedes Mata Cid.
ODS: 16 (paz , justicia e instituciones sólidas).
Que entiendan el valor y la dignidad de cada persona y la defensa que tenemos que hacer de la misma.
Fomentar el respeto y la educación como la base para construir relaciones sanas y constructoras de paz y armonía en el aula , en los patios y en su relación con otras personas en cualquier lugar y circunstancia.
Fomentar y desarrollar el valor de la empatía y la ayuda mutua , especialmente hacia los compañeros que por cualquier circunstancia puedan tener más dificultades en la convivencia o para relacionarse con los otros tanto en el aula como fuera de ella.
Desarrollo de la actividad :
Se trata de una campaña para sensibilizar al alumnado sobre la importancia de la lucha contra el bullying desde todos los posibles roles que aparencen cuando se da esta situación (víctima, acosador, expectadores), poniendo el foco en aquellas personas que son testigo de este tipo de acoso y no se atreva a denunciarlo.
Las actividades que se han realizado han sido:
Pegada de carteles por distintos lugares del instituto donde solo pone “ Se buscan Valientes “ para encontrar la verdadera fuerza. Se trata de generar expectación entre el alumnado durante un par de semanas para que se pregunten el significado del cartel .
Se organizan diferentes grupos de trabajo en el aula y cada grupo tiene que elaborar un cartel a través del cual , de manera original y creativa plasmen un mensaje para prevenir el acoso escolar .Se trata de animar a todos los alumnos del instituto a ser valientes para apoyar a los compañeros que lo puedan estar pasando mal y lanzar un mensaje a favor del respeto , de la convivencia sana y la ayuda mutua.Lo importante es transmitir la idea de que es posible llevarse bien con todos los compañeros pero hay que querer. Es una campaña para expresar que queremos ayudar a todos porque todos necesitamos ayuda en algún momento y es bueno y tranquilizador saber que en el instituto hay personas dispuestas a ayudar a quién lo necesite.
Previo a la realización del cartel se trabajarán en clase los mensajes de diferentes canciones y se reflexionará con un par de vídeos educativos que ayudarán a comprender los objetivos de la campaña .
Una vez acabados los carteles se colocarán por diferentes lugares del centro para ayudar a difundir el mensaje y que todos los compañeros tengan la oportunidad de detenerse para pensar y reflexionar sobre el contenido .Además, para los alumnos que realicen los tres mejores carteles se entregará como premio vales para desayunos en la cafetería del instituto.
Elaboración de un video para su difusión en las redes sociales del instituto.
Realización de un programa de radio para hablar sobre la campaña.
Valoración:
La campaña ha sido bastante exitosa. Los carteles han tenido mucha visibilidad, pues además, desde las tutorías se nos ha ayudado a votar los tres mejores carteles, de modo que se ha abordado el tema en todo el instituto y el alumnado ha visto sobradamente todos los carteles, tanto en una visita por el instituto como a través del vídeo resumen para la votación final.
Link evidencias:
https://drive.google.com/drive/folders/1GvQgCwa15z5gEMWLSlWxG3CbHvP9bDUS?usp=drive_link
RRSS:
https://www.instagram.com/p/DEqLd7hx64I/?utm_source=ig_web_copy_link&igsh=MXVrd2xudThkaW5qdA==
Fecha: 19 mayo - 2 junio
Profesores: Antonia María Rangel Paredes.
Alumnado: 1º bachillerato D.
ODS:
4. Educación de calidad: Se fomenta una educación inclusiva, equitativa y de calidad mediante el desarrollo del pensamiento crítico, la reflexión ética y la interdisciplinariedad.
5. Igualdad de género (si se promueve la elección de ejemplos diversos y la reflexión sobre cuestiones de justicia, igualdad y derechos humanos en las obras seleccionadas).
10. Reducción de las desigualdades: Algunas teorías éticas y ejemplos artísticos elegidos por el alumnado pueden hacer referencia explícita a cuestiones de justicia social, equidad y derechos de los colectivos vulnerables.
16: Paz, justicia e instituciones sólidas: A través del estudio de teorías como el kantismo, el utilitarismo o la ética dialógica, se promueve una cultura de la paz, el respeto, la responsabilidad y el diálogo como herramienta ética.
Descripción de la actividad
En esta actividad, dirigida al alumnado de 1.º de Bachillerato dentro de la asignatura de Filosofía, se ha propuesto un ejercicio de análisis, reflexión y aplicación transversal de las teorías éticas trabajadas en clase. Tras estudiar diversas propuestas éticas —como el intelectualismo moral de Sócrates, la ética de la virtud de Aristóteles, el hedonismo, el estoicismo, la ética de Kant, el utilitarismo y la ética dialógica—, el alumnado debía escoger la teoría ética con la que más afinidad sintiera.
A partir de esta elección, se les pedía que relacionaran la ética seleccionada con un ámbito no filosófico, buscando un ejemplo representativo en una obra artística, literaria, musical o cinematográfica que reflejara los valores o principios de dicha teoría ética. La presentación final podía realizarse en formato oral, visual o escrito, y debía incluir una justificación razonada del vínculo entre la teoría ética y el ejemplo elegido.
Valoración de la actividad
Esta actividad ha resultado muy positiva tanto desde el punto de vista pedagógico como desde el desarrollo personal del alumnado:
Fomento del pensamiento crítico y la argumentación: El ejercicio ha requerido que el alumnado no solo comprenda las teorías éticas, sino que las interprete, las compare y las aplique, desarrollando habilidades de análisis y reflexión crítica.
Interdisciplinariedad: El vínculo entre la ética filosófica y expresiones culturales/artísticas ha facilitado el aprendizaje significativo, mostrando que la ética no se limita al ámbito académico sino que impregna la vida cotidiana y las manifestaciones culturales.
Creatividad y motivación: Al poder elegir tanto la teoría ética como la obra relacionada, el alumnado se ha implicado con mayor entusiasmo, lo que ha favorecido la autonomía, la expresión personal y la conexión emocional con los contenidos.
Educación en valores: La reflexión sobre distintas formas de entender lo bueno, lo justo o lo correcto ha favorecido el desarrollo de una conciencia ética, plural y dialogante.
En resumen, se trata de una actividad didáctica altamente recomendable por su capacidad de integrar conocimiento teórico con competencias clave, fomentar el aprendizaje activo y relacionar la filosofía con la vida real del alumnado.
Link evidencias:
Fecha: 1º trimestre.
Alumnado: 2º ESO E.
Profesores: Mónica López Martín.
ODS: todos, pues es el inicio de un proyecto musical en el que se trabajarán todos los ODS, componiendo una melodía para cada uno de ellos.
Descripción:
Se trata de un proyecto en el cual, a lo largo del curso abordaremos todos los ODS y le buscaremos una melodía a acada uno de ellos, elaborada por el propio alumnado.
En esta primera sesión estuvimos hablando de los ODS y de la compositora Marta Lozano Molano, una compositora extremeña que ha creado un Método de composición y aprendizaje del piano
llamado ¨Música Social”.
Una vez entendidos los ODS y haber conocido la labor de Marta, hicimos grupos de trabajo en clase de 3 ó 4 personas que tenían que elegir uno de los ODS con el que iban a trabajar.
Además de investigar sobre su Objetivo elegido, el grupo tendía como cometido crear una composición musical propia relacionada con su Objetivo.
Valoración:
La actividad ha servido como toma de contacto para familiarizarse con los ODS y ha supuesto un reto para el alumnado que lo ha afrontado con bastante motivación.
Link de evidencias:
https://drive.google.com/drive/folders/1BIprZbx9Q7v_lKU2qkwrUGiOmQSERrqK?usp=drive_link
Fecha: 1º trimestre.
Alumnado: algunos alumnos y alumnas de la asignatura de religión.
Profesores: Lucía Mateos Gorrón y Mercedes Mata Cid.
ODS: 4 (educación de calidad), 16 (paz , justicia e instituciones sólidas).
Desarrollo de la actividad :
En el instituto Santa Eulalia de Mérida hemos empezado el curso 2024 /25 con la campaña » Se buscan valientes» con el objetivo de prevenir, detectar y saber cómo actuar ante el acoso escolar. La estamos trabajando desde la asignatura de Religión y es una campaña pensada en positivo porque creemos que la convivencia se puede mejorar si cada uno se esfuerza personalmente en tratar bien a todo el mundo.
Buscamos valientes que sepan decir lo que pasa y está mal pero de la manera adecuada y de forma pacífica. Lo que nos gustaría conseguir con esta campaña es que todos lleguen a entender que es posible llevarse bien con todos aunque no todos te caigan bien ni sean tus amigos. Si cada uno mejora , la clase mejora, los recreos mejoran, la convivencia mejora y todos salimos ganando. Intentar llevarnos bien y ayudarnos será bueno para todos. Es una campaña para expresar que queremos ayudar a todos, porque todos necesitamos ayuda en algún momento y es bueno saber que en el instituto hay personas dispuestas a ayudar a quién lo necesite.
Te animas a ser valiente? Escucha nuestro programa y síguenos en nuestras redes.
Valoración:
Los alumnos han realizado muy buen programa y han dado visibilidad a esta situación contra la que todos debemos luchar, por lo que la valoración de la actividad es muy positiva.
Link evidencias Radio Mitreo:
https://radioedu.educarex.es/radiomitreo/2024/10/21/se-buscan-valientes/
RRSS:
https://www.instagram.com/p/DEqLd7hx64I/?utm_source=ig_web_copy_link&igsh=MXVrd2xudThkaW5qdA==
 Mi video-4.mp4
Mi video-4.mp4Fecha: 04/03/2025
Profesores: Antonia María Rangel Paredes.
Alumnado: 1º de Bachillerato. Grupo A y D.
ODS trabajados:
ODS 4 – Educación de calidad. Promueve aprendizajes significativos, creativos y activos. Favorece la expresión individual y el pensamiento crítico.
ODS 5 – Igualdad de género. El uso del lenguaje inclusivo y los grupos heterogéneos (como haces con alumnos/as) promueve la igualdad y el respeto.
ODS 10 – Reducción de desigualdades. Al permitir formatos diversos (rap, teatro...), se reconoce y valora la diversidad de talentos y estilos de aprendizaje.
Descripción de la actividad:
En la asignatura de Filosofía de 1º de Bachillerato, se ha propuesto al alumnado la realización de un trabajo de investigación, en formato libre, sobre una filósofa “olvidada”. La actividad tiene como objetivo fomentar la comprensión profunda del pensamiento filosófico de las filósofas olvidadas en la historia de la filosofía, así como estimular la creatividad, expresión personal y pensamiento crítico.
Cada alumno/a ha podido elegir el formato de su trabajo, dando lugar a una gran diversidad de propuestas: desde raps filosóficos, pequeñas obras de teatro, juegos, viñetas gráficas, hasta carteles, monólogos o vídeos explicativos. Esta variedad ha permitido que cada alumno/a pudiera conectar con los contenidos desde sus intereses personales, estilos de aprendizaje y competencias particulares.
La actividad ha favorecido el trabajo autónomo, el desarrollo de competencias comunicativas, y ha creado un espacio para la reflexión ética y social a través de las grandes pensadoras de la historia. Además, se ha promovido el uso de referencias culturales actuales como puente entre el pensamiento clásico y los desafíos contemporáneos.
Valoración de la actividad:
La actividad “Filosofía creativa: expresando el pensamiento” ha resultado muy positiva tanto a nivel pedagógico como motivacional. El enfoque abierto y creativo ha favorecido una alta implicación del alumnado, que ha mostrado interés y entusiasmo por conectar los contenidos filosóficos con formas de expresión más cercanas a su realidad e intereses personales.
La actividad ha contribuido al desarrollo de diversas competencias clave:
Competencia en comunicación lingüística, al trabajar la expresión oral y escrita.
Competencia cultural y artística, especialmente en los formatos creativos como raps, obras teatrales o representaciones visuales.
Competencia de aprender a aprender y sentido de la iniciativa, al fomentar la autonomía en la gestión del trabajo y la toma de decisiones.
Competencia social y cívica, mediante la reflexión crítica sobre ideas, valores y dilemas éticos presentes en el pensamiento filosófico.
Además, la diversidad de formatos propuestos ha permitido atender a diferentes estilos de aprendizaje, potenciando la inclusión y favoreciendo la participación de estudiantes que, en otros contextos más académicos, podrían mostrar mayor dificultad o desinterés.
En términos de contenido, los trabajos han evidenciado una buena comprensión del pensamiento filosófico trabajado en clase, así como la capacidad de trasladarlo a contextos contemporáneos. La creatividad mostrada ha servido no solo como medio expresivo, sino como herramienta de reflexión y apropiación del saber filosófico.
En definitiva, la actividad ha sido muy enriquecedora, ha superado las expectativas en cuanto a calidad y originalidad de los trabajos, y se valora como una experiencia altamente recomendable para consolidar aprendizajes significativos.
Evidencias:
https://drive.google.com/drive/folders/1s-KsKjHS_XB0AYqnxcSIYg_Gcfbm-rEV?usp=drive_link
Fecha: 17 de Enero día de la grabación en Radio Mitreo
Profesores: Antonia María Rangel Paredes.
Alumnado: 4º ESO E
ODS:
ODS 4: Educación de calidad. Fomenta el pensamiento crítico, la comprensión histórica y filosófica, así como el desarrollo de competencias comunicativas y digitales al preparar y grabar el programa.
ODS 5: Igualdad de género Promueve la visibilidad de las mujeres en la historia de la filosofía, un campo tradicionalmente dominado por figuras masculinas, y estimula la reflexión sobre la igualdad de oportunidades y la lucha feminista.
ODS 10: Reducción de las desigualdades Aborda las estructuras sociales de poder que generan desigualdad (género, acceso a la educación, representación), tanto en contextos históricos como contemporáneos.
ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas Estimula el desarrollo del pensamiento ético y el compromiso con la justicia social a través de la reflexión filosófica sobre temas de derechos, ibertad y poder.
Descripción:
La actividad consistió en la elaboración y grabación de un programa de radio titulado "Top Cinco Filósofas que Cambiaron el Mundo". El proyecto fue diseñado como una serie de entrevistas ficticias en las que las alumnas interpretaron a destacadas filósofas a lo largo de la historia: Hipatia, Mary Wollstonecraft, Simone de Beauvoir, Kate Millett y Judith Butler.
El guion del programa fue redactado por mi y las alumnas prepararon sus intervenciones en casa para luego grabarlas en el instituto. Esta experiencia integró contenidos de filosofía, historia, igualdad de género y expresión oral, fomentando el trabajo en equipo, la creatividad y la conciencia crítica.
Valoración:
La actividad ha resultado altamente enriquecedora tanto a nivel pedagógico como personal para el alumnado. Ha permitido acercar la filosofía a los estudiantes desde una perspectiva creativa, inclusiva y participativa. Al interpretar a grandes pensadoras de la historia, las alumnas no solo han conocido sus ideas, sino que también han reflexionado sobre el papel de la mujer en la historia del pensamiento y en la sociedad actual. El formato de programa de radio ha favorecido la motivación, el trabajo autónomo y el desarrollo de competencias comunicativas, así como la expresión oral y la empatía al ponerse en la piel de figuras históricas. Además, ha fortalecido la capacidad de análisis crítico y la conciencia sobre la igualdad de género, en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
En definitiva, se trata de una actividad interdisciplinar que ha contribuido a un aprendizaje significativo y que puede ser replicada en otros contextos educativos con excelentes resultados.
Link Radio Mitreo:
https://radioedu.educarex.es/radiomitreo/2025/03/07/top-5-filosofas-que-cambiaron-el-mundo/
Link evidencias:
 VID_20241203_122207.mp4
VID_20241203_122207.mp4Fecha: diciembre 2024.
Alumnado: varios cursos de 1º 2º, 3º y 4º de ESO.
Profesores: Lucía Mateos, Silvia Pulido.
ODS: 3 (salud y bienestar).
Descripción:
Durante este curso, el departamento de educación física ha tenido la suerte de contar con la visita de algunos integrantes del equipo de futbol flag de Mérida, quienes nos han enseñado esta disciplina olímpica, demostrando los valores sociales positivos que promueve.
Sabemos que la actividad física es fundamental para mantenernos en forma, pero está claro que para ello lo más importante es la adherencia a la práctica y no todos tenemos los mismos gustos e intereses. Por eso, consideramos que la experiencia vivida ha sido muy gratificante, pues hemos conocido un deporte menos tradicional que puede servir de motivación para su práctica en aquellas personas que todavía no han encontrado su deporte.
Valoración:
Lo cierto es que durante las sesiones hemos disfrutado mucho, así que animamos a todos los que se haya quedado con ganas de más a apuntarse al club de fútbol flag de Mérida. Seguro que disfrutáis mucho de la experiencia.
Link evidencias: https://drive.google.com/drive/folders/1ksiJlOLGMfnNTAAFM3h8pJDSnhzCIrOy?usp=drive_link
Fecha: noviembre 2024
Alumnado: algunas personas de 4º ESO C y 3º ESO A y D.
Profesores: Lucía Mateos Gorrón.
ODS: 3 (salud y bienestar), 4 (educación de calidad).
Descripción:
¿Por qué la celebración del día de los santos (con su tradicional salida al campo) es más saludable y sostenible que la celebración de Halloween?
Las alumnas Maholy Villarino y Helena Lagoa de 4º ESO C nos lo cuentan en este interesante podcast, donde ponen en valor nuestras costumbres por encima de otras importadas, caracterizadas por el consumo excesivo de chuches y el consumismo.
Tras esta reflexión, entrevistan a las alumnas y alumnos de 3º de ESO Nuria Fernández, Jaime Galán, Candela Sancho, Samuel Fuentes y Pablo Coronado, quienes realizaron una ruta senderista a Proserpina que les sirvió para poner en valor esta tradición de salir al campo, comer alimentos de nuestra tierra y valorar la riqueza natural que rodea nuestra ciudad.
Valoración: el programa ha resultado muy interesante. Además de poner en valor nuestras tradiciones, los alumnos de 3º de ESO que participaron en la ruta senderista han explicado muy bien sus sensaciones y emociones tras la ruta.
Link Radio Mitreo: https://radioedu.educarex.es/radiomitreo/2024/11/28/halloween-vs-los-santos-y-ruta-senderista-a-proserpina-conmemorando-las-castanas/
Fecha: 3 sesiones en una de las semanas de diciembre.
Alumnado: 2º ESO A, B, C, D y F.
Profeora: María Paz Rodríguez Peña (Educación en Valores Cívicos y Éticos)
ODS trabajados: 5 (Igualdad de género), 4 (Educación de calidad).
Descripción:
La actividad se realizó con el fin de hacerles ver a los niños la importancia de ser conscientes de las canciones que se escuchan hoy en día. La mayoría del tiempo oímos canciones, pero no escuchamos atentos y conscientes el mensaje que estas nos quieren transmitir. Simplemente son “pegadizas” y nos mueven a tararearlas y cantarlas todo el tiempo, sin asumir los propósitos de sus letras. A través de esta actividad el alumnado de los grupos mencionados de 2º ESO. Primeramente, escucharán una serie de canciones donde se muestran los valores trabajados en el primer trimestre: solidaridad, empatía, convivencia, alegría, etc. Serán capaces de no solo oírlas, sino también desmenuzarlas intentando captar el mensaje que nos quieren transmitir, aunque nunca nos hayamos dado cuenta.
1º y 2º sesión:
Himno de la Champions: se trabaja la disciplina para que sean conscientes de que solo se llega a conseguir un gran objetivo siendo los mejores y trabajando duro, como los futbolistas que juegan dicha competición.
Himno de la alegría: A través de este himno, Miguel Ríos nos muestra como todas las personas deberíamos estar unidas por lazos, fomentando la convivencia, siendo una invitación de su época a la paz social que buscaban todos los españoles que vivieron los asesinatos de la ETA.
Malo: con esta canción, los alumnos aprenden a través de Bebe los comportamientos manipuladores y de violencia de género que pueden sufrir algunas mujeres por partes de sus parejas, buscando una liberación de los lazos de su agresor, trabajando todas las implicaciones del feminismo.
La gozadera: con esta canción de Gente de zona los alumnos trabajaron la unión de los pueblos latinos, su tolerancia hacia las diferentes culturas dentro de Ámerica del centro y sur y cómo todas sus costumbres son dignas de ser conocidas “la tambora merenguera” o “el arroz con abichuela”, mencionadas en dicha canción.
Hakuna matata: la canción principal del Rey León también fue un motivo para transmitirles cómo las preocupaciones que muchas veces tenemos carecen de importancia haciéndoles ver que hay que vivir el día a día con alegría.
Bella y bestia son: con este clásico trabajamos la importancia que le damos siempre al físico, especialmente en un mundo dominado por las redes sociales y sus filtros. Intentaron ser conscientes de que el interior de la persona prima por encima del físico y se debería trabajar mucho más los valores que conforman nuestro interior.
Haití y We are the Word: trabajamos ambas canciones en las que colaboraron músicos famosos con la finalidad de recaudar fondos para el terremoto de Haití y para paliar la pobreza en Haití respectivamente, fomentando la solidaridad, tomando como ejemplo músicos y futbolistas en ambos proyectos.
3º sesión
Una vez que el alumnado ha visto cómo en canciones tan famosas y conocidas por todas y todos como las mencionadas aparecen y se trabajan valores cívicos y éticos, de la misma manera se escucharán en clase una serie de canciones del estilo musical más escuchado por la inmensa mayoría de los adolescentes: el reggaetón, enseñándoles a través de la práctica viva de sus emisiones en el aula la cantidad de veces que se puede denigrar a una mujer, tomarla como objeto sexual, cosificarla a gusto de las preferencias sexuales del hombre aparte de visibilizar y normalizar las peleas callejeras y las bandas latinas dentro de una sociedad. La finalidad y objetivo principal es hacerle ver a este tipo de alumnado que no deben dejarse atrapar por las masas, siendo conscientes de lo que las letras que cantan y bailan sin cesar incitan a valores que con casi total seguridad no tendrán: el machismo, la violencia general o la adicción a la pornografía. Entonces ¿por qué escuchar de manera desmedida algo con lo que no comulgas?
Esclava remix: la canción sumerge al oyente en una serie de prácticas sexuales que bien están alejadas de la vida real, dando una serie de especificaciones dentro del sexo que fomentan la curiosidad por la pornografía. El alumno ha sido consciente de estos detalles tras haber escuchado infinidad de veces dicha canción.
Cuatro babys: con esta canción, el alumnado se dio cuenta de que el cantante tiene a cuatro mujeres a su disposición y hace lo que quiere con cada una de ellas, dejando constancia de que todas están a su disposición como su fueran objetos manipulables, haciendo burla de ello y demostrando que él es el que manda.
En otra dimensión: el alumnado ha comprendido que este tipo de canción no puede mostrarse de ejemplo en sus vidas. También les ha costado entender esta jerga latina, aunque el mensaje donde se muestran los “anti-valores” se muestra bien.
Suano: da a entender que el hombre puede hacer lo que quiera con la mujer, le guste a ella o no. También normaliza el consumo de drogas previo a la hora de tener sexo.
Valoración:
Ha sido una propuesta novedosa e impactante para los alumnos, acogida con mucho éxito. Algunos de ellos fueron a grabar un programa de radio en nuestro instituto para dejar constancia como evidencia de lo trabajado y consolidado en clase a través de esta actividad realiza con una metodología puramente activa.
Link radio Mitreo:
https://radioedu.educarex.es/radiomitreo/2025/03/25/canciones-valores-y-canciones-antivalores/
Evidencias:
https://drive.google.com/drive/folders/1sSJQlMoahLb1_zShi3xO-W__d7DN2Z0c?usp=drive_link
 video rifa cesta.mp4
video rifa cesta.mp4Fecha: 19 de diciembre de 2024.
Alumnado: todo el alumnado del IES que ha querido participar.
Profesores: Mercedes Mata, Lucía Mateos (organizadoras). Todo el claustro colabora llenando la cesta y comprando papeletas.
ODS: 1 (hambre 0), 2 (fin de la pobreza) y 16 (paz, justicia e instituciones sólidas).
Descripción:
Otro año más hemos procedido a la rifa de una cesta de navidad solidaria. Mercedes Mata, profesora de religión, se encargó de las gestiones relacionadas con la realización y reparto de papeletas entre los alumnos. Los profesores se encargaron de rellenar la cesta con productos navideños, de manera solidaria. También participaron otras entidades de Mérida aportando diversos productos (un jamón, quesos, turrones...).
Los alumnos se encargaron de vender las papeletas.
EL 19 de diciembre se procedió a sortear una cesta de Navidad y el premio se repartió en la gala de fin de curso.
En total recaudamos casi 3000€, que fueron a parar al comedor social de Mérida y a la crisis humanitaria de Ucrania. Los 500 primeros euros se destinaron a ayuda humanitaria para Valencia, dado que esta catástrofe surgió durante la organización del sorte. A pesar de que no estaba previsto en un primer momento, consideramos necesario destinar una parte de lo recadudado a este fin.
Valoración:
La actividad resultó un éxito. Tanto docentes como alumnado se implicaron bastante. Conseguimos una gran cesta y mucho dinero para repartir entre aquellas personas más necesitadas, desarrollando la conciencia social entre los alumnos.
Evidencias RRSS:
https://www.instagram.com/p/DDpgX0ZMfks/?utm_source=ig_web_copy_link&igsh=MTVybG8xanpwZm1lcQ==
https://www.instagram.com/p/DDpgX0ZMfks/?utm_source=ig_web_copy_link&igsh=MTVybG8xanpwZm1lcQ==
Fecha: 13/11/2024.
Alumnado: alumnos de 2º ESO de religión y emprendimiento social.
Profesores: Miriam Benítez y Mercedes Mata.
ODS: 3 (salud y bienestar), 10 (reducción de desigualdades).
Descripción:
Los alumnos han visitado la residencia de ancianos Santa Teresa Journet para acompañar, conversar y ayudar a las personas mayores, creando un vínculo afectivo y promoviendo la empatía. Tras la visita, grabaron un programa de radio donde compartieron sus experiencias. La actividad se relaciona con los ODS 3 (Salud y bienestar) y 10 (Reducción de las desigualdades).
Valoración:
Ha resultado una actividad muy bonita y enriquecedora para los alumnos.
Link evidencias:
https://docs.google.com/document/d/1_y_qtnht8ZprQ4QF8ArWoZ-zDRFtZlXgRHIXTPdC-wg/edit?usp=sharing
Fecha: 1º y 2º trimestre.
Alumnado: alumnado de música de 2º ESO E.
Profesores: Mónica López Martín.
ODS: todos, pues es la continuación de un proyecto musical en el que se trabajarán todos los ODS, componiendo una melodía para cada uno de ellos.
Descripción:
Se trata de la continuación del proyecto sobre música y ODS, donde el alumando ha procedido experimentar y crear sus propias melodías, durante tres sesiones de clase.
Durante estas tres sesiones, los/as alumnos/as de la clase estuvieron experimentando y buscando sus melodías utilizando unas pequeñas pautas marcadas por la profesora y los instrumentos del aula. Sus composiciones las fueron anotando en papel pautado utilizando lenguaje musical. En la 4ª sesión, además hicieron una muestra cada grupo para que el resto escucharan sus creaciones.
Valoración:
Los alumnos se han mostrado muy comprometidos durante estas sesiones y han servido no sólo para aprender más sobre los ODS, sino también para fomentar su creatividad, su capacidad de abstracción y la capacidad para trabajar en equipo.
Link de evidencias:
https://drive.google.com/drive/folders/1BIprZbx9Q7v_lKU2qkwrUGiOmQSERrqK?usp=drive_link
Fecha: 17/12/2024.
Alumnado: 2º ESO D y E
Profesores: Miriam Benítez Carmona.
ODS:
12. Producción y consumo responsables
13. Accción por el clima
Descripción:
Los alumnos han diseñado y creado postales utilizando materiales reciclados y sostenibles. A través de esta actividad, hemos fomentado la creatividad, la conciencia ambiental y el uso responsable de los recursos. Este trabajo está directamente relacionado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en particular con el ODS 12 (Producción y consumo responsables) y el ODS 13 (Acción por el clima), promoviendo prácticas más sostenibles y el respeto por el medioambiente.
Esta actividad está ligada a una posterior en la que dichas postales serán etregadas a los Mayores de la residencia Santa Teresa de Jornet.
Valoración: ha resultado una actividad muy bonita y enriquecedora para los alumnos.
Link evidencias:
https://drive.google.com/drive/folders/1OmyC9WIa8AZaemUFwRC4ZMFZzqoIkuSk?usp=drive_link
Fecha: 18/12/2024.
Alumnado: alumnos de 2º ESO de religión y emprendimiento social.
Profesores: Miriam Benítez y Mercedes Mata.
ODS: 3 (salud y bienestar), 10 (reducción de desigualdades).
Descripción:
El 18 de diciembre un grupo de alumnos del IES Santa Eulalia visitaron a los mayores de la Residencia Santa Teresa de Jornet de Mérida y les regalaron postales hechas por ellos mismos para felicitarles la Navidad.
Algunos alumnos de 2 ESO de Religión y todos los que cursan la asignatura de emprendimiento social, acompañados de sus profesoras Miriam, Ana y Mercedes, han pasado un rato muy agradable con los mayores .
Es la segunda vez que acudimos a visitar a los abuelos y la experiencia está resultando muy interesante y enriquecedora tanto para los mayores como para nuestros alumnos.
Charlan , les escuchan y les hacen un rato de compañía acercándose a la realidad de personas maravillosas de las que siempre aprendemos .
Gracias a la residencia Santa Teresa Jornet por abrirnos sus puertas y darnos la oportunidad de hacer realidad estos encuentros intergeneracionales que nos enriquecen tanto y nos hacen crecer en humanidad .
Feliz Navidad y hasta el año que viene, que volveremos con más sorpresas!!!!!!
Valoración: ha resultado una actividad muy bonita y enriquecedora para los alumnos.
Link evidencias: https://drive.google.com/drive/folders/1OmyC9WIa8AZaemUFwRC4ZMFZzqoIkuSk?usp=drive_link
RRSS: https://www.facebook.com/InstitutoStaEulaliaMerida/posts/pfbid0265L5UVD2LQer3fvrQgfPCCDuFio
Fecha: 12/2024.
Alumnado: 4º ESO B, D y E
Profesores: Miriam Benítez Carmona.
ODS:
8. Trabajo decente y crecimiento económico
12. Producción y consumo responsables
Descripción:
He realizado un trabajo con alumnos sobre las empresas y sus objetivos, analizando cómo alinean sus estrategias con el desarrollo económico, social y ambiental. A través de este estudio, hemos explorado la importancia de que las empresas no solo busquen la rentabilidad, sino que también integren principios de sostenibilidad en su gestión. Este trabajo se relaciona directamente con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente con el ODS 8 (Trabajo decente y crecimiento económico), el ODS 9 (Industria, innovación e infraestructura) y el ODS 12 (Producción y consumo responsables), destacando el papel clave de las empresas en la construcción de un futuro más sostenible.
Valoración: ha resultado una actividad muy bonita y enriquecedora para los alumnos.
Link evidencias:
https://drive.google.com/drive/folders/1OmyC9WIa8AZaemUFwRC4ZMFZzqoIkuSk?usp=drive_link
Fecha: 12/2024.
Alumnado: 2º ESO D y E
Profesores: Miriam Benítez Carmona.
ODS:
8. Trabajo decente y crecimiento económico
9. Industria, innovación e infraestructura
Descripción:
Los alumnos han investigado casos de emprendedores que enfrentaron fracasos, analizando las causas, aprendizajes y posibles estrategias de mejora. A través de este estudio, hemos reflexionado sobre la resiliencia, la innovación y la importancia de una gestión sostenible en los negocios. Este trabajo se relaciona con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente con el ODS 8 (Trabajo decente y crecimiento económico) y el ODS 9 (Industria, innovación e infraestructura), al destacar el papel del emprendimiento en el desarrollo económico y la necesidad de modelos empresariales sostenibles.
Valoración: la actividad ha servido para sensibilizar al alumnado no sólo acerca de la sostenibilidad, sino también sobre una cuestión fundamental para la formación del individuo como es la resiliencia.
Ha ayudado al alumnado a valorar la importancia de creer en las ideas e iniciativa personal y a no rendirse ante los posibles fracasos.
Link evidencias:
https://drive.google.com/drive/folders/1OmyC9WIa8AZaemUFwRC4ZMFZzqoIkuSk?usp=drive_link
Fecha: 12/2024.
Alumnado: 2º ESO D y E
Profesores: Miriam Benítez Carmona.
ODS:
8. Trabajo decente y crecimiento económico
10. Reducción de las desigualdades
11. Ciudades y comunidade sostenibles
Descripción:
Los alumnos han investigado casos de emprendedores sociales, analizando sus iniciativas, impacto y contribución a la sociedad. A través de este estudio, hemos reflexionado sobre cómo el emprendimiento puede ser una herramienta para abordar problemas sociales y ambientales de manera innovadora y sostenible. Este trabajo se relaciona directamente con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente con el ODS 8 (Trabajo decente y crecimiento económico), el ODS 10 (Reducción de las desigualdades) y el ODS 11 (Ciudades y comunidades sostenibles), destacando el papel clave de los emprendedores sociales en la construcción de un mundo más equitativo y sostenible.
Valoración: muy positiva. Ha sensibilizado acerca de cómo a través del emprendimiento también podemos contribuir al bienestar social.
Link evidencias:
https://drive.google.com/drive/folders/1OmyC9WIa8AZaemUFwRC4ZMFZzqoIkuSk?usp=drive_link
Fecha: 19 de Enero.
Alumnado: 1º FP superior Mediación Comunicativa.
Profesores: Míriam Benítez Carmona.
ODS trabados:
3. Salud y bienestar.
8. Trabajo decente y crecimiento económico
Descripción:
Los alumnos han elaborado un plan de prevención de riesgos laborales para el instituto, identificando posibles peligros, proponiendo medidas de seguridad y fomentando una cultura de prevención. A través de esta actividad, han desarrollado conciencia sobre la importancia de un entorno seguro y saludable. Este trabajo se relaciona directamente con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en particular con el ODS 3 (Salud y bienestar) y el ODS 8 (Trabajo decente y crecimiento económico), promoviendo condiciones seguras y responsables en los espacios de estudio y trabajo.
Valoración: la actividad ha resultado interesante para el alumnado y les ha servido para concienciarse sobre los posibles riesgos laborales del instituto y la importancia de la prevención de los mismos.
Link evidencias:
https://drive.google.com/drive/folders/1OmyC9WIa8AZaemUFwRC4ZMFZzqoIkuSk?usp=drive_link
Fecha: 14 de noviembre de 2024.
Alumnado: 2º ESO C y E.
Profesores: Silvia Pulido.
ODS: 3 (salud y bienestar), 4 (educación de calidad) y 5 (igualdad de género).
Descripción:
El día 14 visitó nuestro centro Jorge Palacios, entrenador nacional de judo y defensa personal, y cinturón rojo blanco. Profesor de la escuela de yudo Jorge Palacios situada en Mérida.
Los alumnos participaron en una interesante charla sobre bullying y acoso por redes, un tema a la orden del día desgraciadamente. El profesor mediante el debate fue tocando cada uno de esos tipos de acoso y ciberacoso (stalking, sexting, doxxing…) haciendo ver a los alumnos la importancia de saber si están envueltos o no ello y sobre todo de ser conscientes del mal uso de las redes que se puede llegar hacer. Además, todo ello se relacionó con la defensa personal dándole un giro de guion a la charla donde los alumnos creían que la defensa personal solo se refería a la parte física, Jorge les hizo ver la importancia de la defensa vinculada a las emociones, y al propio autoestima.
Esta actividad se encuadra dentro del proyecto Mérida 2030, que busca el desarrollo de los ODS en este caso se trabaja el 3 (salud y bienestar) entendiendo como salud no solo la física sino la mental, el 4 (educación de calidad) ya que es imprescindible hacer participes a los alumnos y escuchar opiniones sobre temas de actualidad que les tocan tan de cerca como el ciberacoso. Y el 5 (igualdad de género) insistiendo en que prácticas de artes marciales y defensa personal pueden ser practicadas tanto por chicos como por chicas, teniendo en cuenta además que los entrenamientos se realizan de forma conjunta buscando la igualdad en todo momento.
Valoración: La charla fue muy interesante para el alumnado que se mostro activo y participó en todo momento, dando opiniones personales y vivencias que a ellos mismos les habían ocurrido, sirvió además para concienciarles de la importancia del buen uso de redes sociales.
Link de evidencias: https://drive.google.com/drive/folders/1nfSUJVfgTr1mhDAeewBDLgTMVr2q-32z
Fecha: diciembre 2024.
Alumnado: 4º ESO C, D, F.
Profesores: Lucía Mateos Gorrón.
ODS: 3 (salud y bienestar), 4 (educación de calidad).
Descripción:
En las últimas semanas de diciembre, los alumnos y alumnas de 4º ESO C, D y F han elaborado diversos carteles sobre los hábitos nocivos y la importancia de prevenirlos y combartirlos.
Han reflexionado sobre la repercusión de hábitos bastante comunes entre adolescentes como el vapeo, consumo de alcohol, tabaco, las bebidas energéticas, el problema del sendentarismo...
Los carteles elaborados se han colocado por el instituto para dar visibilidad a este problema y sensibilizar al resto de alumnado del instituto.
Valoración:
La actividad ha cumplico con el objetivo planteado, de servir para sensibilizar al alumnado sobgre esta problemática, de modo que el resultado ha sido positivo.
Han sido muchos los alumnos que han pasado por los pasillos del instituto y se han quedado contemplando los carteles y han hecho comentarios al respecto, por lo que esperamos que algo del mensaje haya calado en ellos.
Link evidencias:
https://drive.google.com/drive/folders/1hfeXHOckq4l1TWHH38t2PecABH3pzf8u?usp=drive_link
 ruta proserpina basuraleza 1º bach.mp4
ruta proserpina basuraleza 1º bach.mp4Fecha: 21/02/2025
Alumnado: 1º bachillerato G y D.
Profesor/es: Lucía Mateos Gorrón.
ODS: 3 (salud y bienestar), 13 (acción por el clima), 15 (vida y ecosistemas terrestres).
Descripción: El pasado viernes 21 de febrero, los alumnos de 1º bachillarato G y D pudieron disfrutar de una ruta senderista a Proserpina, dentro del programa de lucha contra la obesidad infantil y juvenil de la Junta de Extremadura.
Una vez allí, realizamos una interesante actividad de “Basuraleza” dentro del proyecto Aulas libera, a través de la cual nos pudimos sensibilizar sobre el problema de la generación y vertido de residuos humanos en el entorno natural.
Muchas gracias a ADENEX y en especial a su monitora Esther por ayudarnos a comprender esta problemática y animarnos a buscar soluciones.
Valoración: la actividad ha resultado muy motivadora e interesante para los alumnos. Les ha ayudado a desconectar de la rutina diaria y a conectar con la naturaleza y sus posibilidades de ocio activo, aprendiendo a valorarla y respetarla.
Link evidencias: https://drive.google.com/drive/folders/1orkyAtPw6fsudd948ug8WFMn12l9LnHC?usp=drive_link
Fecha: diciembre 2024.
Alumnado: todo el instituto.
Profesores: Mercedes Mata Cid.
ODS: 1 (hambre 0), 2 (fin de la pobreza),13 (acción por el clima), 16 (paz, justicia e instituciones sólidas).
Descripción:
Durante el mes de diciembre se ha llevado a cabo una campaña solidaria de recogida de juguetes y productos de higiene para hacerlos llegar a las familias más desfavorecidas de Mérida, a través de la "Sociedad de San Vicente de Paúl". Los productos fueron depositados por el alumnado y profesorado del instituto en unas zonas habilitadas para tal fin en el hall principal del instituto. La actividad fue organiza el Departamento de Religión.
Valoración:
La campaña ha resultado bastante exitosa y hemos recopilado una gran candidad de productos de primera necesidad y jueguetes que esperamos que hagan felices a muchos niños de nuestra ciudad en situación de vulnerabilidad.
Evidencias RRSS:
https://www.instagram.com/reel/DCmT9gSt0OX/?utm_source=ig_web_copy_link
Fecha: 3º trimestre.
Alumnado: alumnado de música de 2º ESO E.
Profesores: Mónica López Martín.
ODS: todos, pues es el resultado final de un proyecto musical en el que se trabajarán todos los ODS.
Descripción:
Una vez creadas las composiciones por parte de cada grupo, hemos utilizado el programa “Musescore” de edición de partituras para editar las composiciones. Así mismo, una vez editadas las partituras las hemos incluido junto con el objetivo trabajado en Canva obteniendo como producto final una ficha con los objetivos elegidos y trabajados por parte de los/as alumnos/as y las composiciones que ha creado cada grupo con dicho objetivo.
Valoración:
El proyecto ha resultado bastante laborioso, pero el resultado final es muy satisfactorio, pues los alumnos se han podido sensibilizar sobre la importancia de los ODS y la necesidad de contribuir de manera individual al desarrollo de los mismos y lo han hecho de un modo en el cual han desarrollado su imaginación, iniciativa y trabajo en equipo.
Link de evidencias:
https://drive.google.com/drive/folders/1BIprZbx9Q7v_lKU2qkwrUGiOmQSERrqK?usp=drive_link
Fecha: 19 de Noviembre
Alumnado: 4º ESO B, D y E y 1º Bachillerato A.
Profesores: Míriam Benítez Carmona
ODS trabados:
8. Trabajo decente y crecimiento económico
12. Producción y consumo responsables
13. Acción por el clima
Descripción:
Hemos realizado un trabajo con alumnos sobre la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) de las empresas, explorando su impacto en el desarrollo sostenible y en la sociedad. A través de este trabajo, analizamos cómo las empresas pueden integrar prácticas responsables en su gestión, contribuyendo a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). En particular, se vincula con el ODS 8 (Trabajo decente y crecimiento económico), el ODS 12 (Producción y consumo responsables) y el ODS 13 (Acción por el clima), destacando la importancia de la ética empresarial y la sostenibilidad en el mundo actual."
Valoración:
La actividad ha servido para sensibilizar al alumnado sobre la importancia del consumo responsable y la responsabilidad individual que tenemos en el mismo.
Link de evidencias:
https://drive.google.com/drive/folders/1OmyC9WIa8AZaemUFwRC4ZMFZzqoIkuSk?usp=drive_link
Fecha: 5 y 7 de Febrero
Profesora: Antonia María Rangel Paredes.
Alumnado: 2º Diver – 4ºB
ODS trabajados:
En esta actividad se ha trabajado principalmente el ODS 1: Fin de la pobreza, que busca erradicar la pobreza en todas sus formas y dimensiones. Indirectamente, también se han abordado otros ODS relacionados, como el ODS 4: Educación de calidad, ya que se promueve la reflexión crítica y el aprendizaje significativo, y el ODS 10: Reducción de las desigualdades, al generar conciencia sobre la necesidad de combatir las injusticias económicas y sociales.
Descripción de la actividad:
La actividad se llevó a cabo en una clase de la asignatura Introducción a la Filosofía con alumnos/as de diversificación y algunos de 4ºE. Se les pidió que representaran mediante un dibujo su visión sobre la pobreza, acompañado de una cita que reflejara lo que para ellos significa este problema global. Para ello, los alumnos/as pudieron inspirarse en reflexiones filosóficas, experiencias personales o en la realidad social que perciben a su alrededor.
El objetivo de la actividad era fomentar la reflexión filosófica y ética en torno a la pobreza, promoviendo el pensamiento crítico y la expresión creativa. Asimismo, se buscó sensibilizar al alumnado sobre las desigualdades económicas y sociales, invitándolos a cuestionarse el papel de la sociedad y de cada individuo en la erradicación de la pobreza.
Valoración de la actividad:
La actividad ha sido muy enriquecedora y significativa para los alumnos/as, ya que ha permitido abordar un problema complejo desde un enfoque reflexivo y creativo. A través del dibujo y la cita, los estudiantes han podido expresar su propia percepción de la pobreza, lo que ha facilitado una mayor implicación emocional y cognitiva.
Desde el punto de vista pedagógico, la actividad ha fomentado la empatía, el pensamiento crítico y la expresión artística, habilidades esenciales en la educación filosófica y en la formación ciudadana. Además, ha generado un debate constructivo en clase, en el que los alumnos/as han compartido y discutido sus ideas, promoviendo una mayor conciencia sobre la realidad social y la necesidad de actuar para combatir la pobreza.
Link evidencias:
Fecha: 13, 15, 20 y 22 de Noviembre y 11 y 13 de Diciembre.
Profesores: Antonia María Rangel Paredes.
Alumnado: 4º ESO E, 4º ESO B y 2º Diversificación.
ODS trabajados: 4 (educación de calidad), 5 (igualdad de género), 10 (reducción de desigualdades), 16 (paz, justicia e instituciones sólidas).
Descripción de la actividad:
La actividad comienza con una introducción en la que se planteó en clase una reflexión sobre la invisibilización de las mujeres en la historia de la filosofía. Expliqué cómo, a pesar de que han existido muchas pensadoras a lo largo del tiempo, sus nombres han sido ignorados o minimizados en relatos tradicionales. Invité a los alumnos a pensar en las razones detrás de este fenómeno y a debatir sobre su impacto en la educación y en la construcción del conocimiento filosófico.
Tras esta primera aproximación, les presenté una lista con nombres de filósofas que abarcan distintos períodos históricos y corrientes de pensamiento con la intención de mostrar la diversidad de mujeres que han contribuido a la filosofía. Por parejas eligieron una filósofa del listado para investigarla. Se les proporcionó y se explicó en clase una guía con aspectos clave a desarrollar en su investigación, como la biografía de la autora, el contexto en el que vivió, sus principales ideas y su impacto en la historia del pensamiento.
A partir de ahí, elaboraron un trabajo en formato digital. Posteriormente, en sesiones sucesivas, cada pareja presentó su trabajo al resto de la clase, de manera que se construye un conocimiento colectivo en torno a las filósofas estudiadas.
La actividad concluyó con una reflexión en grupo donde compartimos impresiones sobre lo aprendido. Se planteó un debate en torno a preguntas como: ¿Por qué estas filósofas no aparecen con la misma frecuencia que sus colegas masculinos en los libros de texto? ¿Cómo afecta esto a nuestra concepción de la historia del pensamiento? ¿Qué podemos hacer para contribuir a una visión más inclusiva de la filosofía? Este cierre permitó consolidar los aprendizajes y fomentar una conciencia crítica respecto a la representación de las mujeres en la historia intelectual.
En definitiva, esta actividad no solo rescata del olvido a pensadoras fundamentales, sino que también promueve el desarrollo de habilidades de investigación, exposición oral y pensamiento crítico, al tiempo que refuerza valores como la igualdad y la justicia histórica.
Valoración de la actividad:
La actividad ha sido muy enriquecedora, ya que no solo amplía el conocimiento filosófico de los estudiantes, sino que también fomenta el pensamiento crítico y la igualdad de género. Permite visibilizar a filósofas olvidadas, promoviendo una reflexión sobre la construcción del conocimiento y el papel de las mujeres en la historia de la filosofía. El trabajo de investigación y la exposición oral fortalecen habilidades clave como la búsqueda de información, la síntesis y la comunicación. Además, el aprendizaje compartido genera un impacto positivo, despertando curiosidad y motivación en los alumnos/as.
En conclusión, no solo aportando conocimiento al alumando, sino también ha fomentando una visión más inclusiva y crítica de la historia del pensamiento.
Link evidencias:
Fecha: 13 de Noviembre, 27 de Noviembre y 20 de Febrero.
Profesoras: María de la Paz Rodríguez Peña, Antonia María Rangel Paredes, Mercedes Mata Cid.
Alumnado: 4º E, 1º de Bachillerato D, 1º de Bachillerato A, 2º de Bachillerato E y 2º de Bachillerato A.
ODS:1, 2, 11, 12, 16 Y 17.
ODS 1: Fin de la pobreza – La recaudación de fondos ayuda a las víctimas afectadas por la Dana en Valencia, que pueden haber perdido bienes materiales o enfrentar dificultades económicas debido a la catástrofe.
ODS 2: Hambre cero – El dinero recaudado será donado y se destinará a la compra de alimentos o a cubrir necesidades básicas de los damnificados, contribuyendo a garantizar su acceso a una alimentación adecuada.
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles – La acción solidaria promueve la resiliencia de la comunidad afectada por la Dana, ayudando a reconstruir y fortalecer el bienestar de la población local tras el desastre.
ODS 12: Producción y consumo responsables – Al organizar la venta de bizcochos, se fomenta una economía circular en la que los recursos se utilizan con un propósito social, promoviendo el consumo responsable y solidario.
ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas – Al trabajar en equipo con nuestros alumnos/as para apoyar a quienes lo necesitan, se fomenta la solidaridad, la empatía y la construcción de una sociedad más justa y comprometida con el bienestar común.
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos – La actividad implica cooperación entre los alumnos/as y la comunidad escolar para alcanzar un objetivo común, demostrando la importancia de las alianzas en la consecución de los ODS.
Descripción:
Tras la catástrofe causada por la Dana en Valencia, se propuso a los alumnos/as de varios grupos una actividad solidaria basada en la recaudación de fondos para ayudar a las personas afectadas. Cada estudiante aportó voluntariamente dos euros, con los cuales se compraron bizcochos. Durante el recreo, los alumnos/as organizaron una venta solidaria, ofreciendo porciones a un euro con el objetivo de recaudar la mayor cantidad posible de dinero.
En total hemos recaudado 600 euros.
Esta iniciativa no solo buscó brindar apoyo económico a las víctimas, sino también concienciar a los estudiantes sobre la importancia de la solidaridad y el compromiso social. A lo largo del proceso, se fomentaron valores como el trabajo en equipo, la empatía y la responsabilidad. Además, se promovió una reflexión en clase sobre el impacto de los desastres naturales y la necesidad de actuar ante situaciones de emergencia.
Gracias a esta acción, los alumnos no solo contribuyeron con una causa justa, sino que también experimentaron el impacto positivo de la ayuda colectiva.
Valoración:
La actividad solidaria llevada a cabo con varios grupos de alumnos/as ha sido una experiencia enriquecedora tanto a nivel educativo como humano. Más allá de la recaudación de fondos para ayudar a las víctimas de la Dana en Valencia, esta iniciativa ha permitido que los alumnos/as se involucren activamente en una causa real, fomentando su sentido de responsabilidad social y empatía.
Desde un punto de vista pedagógico, el proyecto ha logrado conectar los Objetivos de Desarrollo Sostenible con una acción concreta y cercana, lo que ha facilitado la comprensión de su importancia. Los estudiantes han trabajado en equipo, han reflexionado sobre la necesidad de apoyar a comunidades en situación de vulnerabilidad y han desarrollado habilidades organizativas y de comunicación al gestionar la venta de los bizcochos.
El impacto de la actividad va más allá del aula, ya que ha generado conciencia sobre el papel que cada persona puede desempeñar en la construcción de una sociedad más justa y solidaria. Además, la respuesta positiva de la comunidad educativa demuestra que estas iniciativas no solo son viables, sino también necesarias para fomentar una ciudadanía activa y comprometida con el bienestar común.
En conclusión, la actividad ha sido un éxito tanto por la recaudación obtenida como por el aprendizaje que ha dejado en los alumnos. Su implicación y entusiasmo reflejan el potencial transformador de la educación cuando se vincula con experiencias prácticas y significativas. Sin duda, este tipo de proyectos deberían repetirse y ampliarse, ya que contribuyen al desarrollo de valores fundamentales y a la formación de ciudadanos más conscientes y solidarios.
Link de evidencias:
 Proyecto Solidario DANA (1).mp4
Proyecto Solidario DANA (1).mp4Fecha: jueves 20 de febrero de 2025.
Alumnado:
Participantes en canciones y piezas musicales: algunos alumnos de 2º, 3º, 4º ESO y 1º Bach. Las presentadoras fueron dos chicas de 3º ESO y 1º de Bachillerato.
El resto de alumnos fueron de público.
Profesores:
Mónica López Martín: Profesora de Música
Mercedes Mata Cid: Profesora de Religión
Antonia María Rangel Paredes: Profesora de Filosofía
María de la Paz Rodríguez Peña: Profesora de Filosofía
ODS: los trabajadas en esta actividad han sido:
1. Fin de la pobreza. La recaudación de fondos ayuda a las víctimas afectadas por la Dana de Valencia, que pueden haber perdido bienes materiales o enfrentar dificultades económicas debido a la catástrofe.
2. Hambre cero. El dinero recaudado será donado y se destinará a la compra de alimentos o a cubrir necesidades básicas de los damnificados, contribuyendo a garantizar su acceso a una alimentación adecuada.
11. Ciudades comunes y sostenibles. La acción solidaria promueve la resiliencia de la comunidad afectada por la Dana, ayudando a construir y fortalecer el bienestar de la población local tras el desastre.
12. Producción y consumo responsable. Al organizar la venta de entradas simbólicas para el concierto, se fomenta una economía circular en la que los recursos se utilizan con un propósito social, promoviendo el consumo de la música de manera solidaria.
16. Paz, justicia e instituciones sólidas. Al trabajar en equipo con nuestros alumnos para apoyar a quienes lo necesitan, se fomenta la solidaridad, empatía y la construcción de una sociedad más justa y comprometida con el bienestar común.
17. Alianza para lograr los objetivos. La actividad implica cooperación entre los alumnos participantes en el concierto y también de la comunidad escolar para alcanzar un objetivo común, demostrando la importancia de las alianzas en la consecución de los ODS.
Descripción:
Realizamos un concierto solidario con el objetivo fue recaudar fondos para los damnificados por la Dana. Se llevó a cabo en dos turnos ese mismo día para que tuviera cabida todo el alumnado del centro en el salón de actos. Por lo que tuvimos que repetirlo en dos ocasiones.
Puesto que su duración fue de 1h 30 min aproximadamente, en la primera tanda asistió al salón de actos y de manera escalonada el alumnado de 1º, 2º y 3º ESO. Su llegada al salón de actos fue poco antes de 2º hora, para que dicho concierto ocupase la 2º hora y terminase un poquito antes del recreo.
Estos primeros grupos de alumnos salieron al recreo y, una vez fueron terminando la 4º hora, el alumnado de 4º 4º ESO, 1º, 2º de Bachillerato y FP hicieron su llegada al salón de actos de la misma manera escalonada, para que la segunda tanda del concierto tuviese lugar a 5º hora y termine minutos antes de la finalización de la sexta hora.
La asistencia a dicho concierto, estructurado en 13 actuaciones musicales, fue obligatoria para todo el alumnado, pero únicamente de manera solidaria y, por tanto, opcional, se puso una entrada simbólica de 2 euros, para todas y todos aquellos que quieran colaborar con los afectados de Valencia y sumar lo recaudado a los 400 euros que se obtuvieron del proyecto "Bizcocho solidario".
Valoración:
Muchísima gente salió encantada del concierto, comentando que la organización había sido estupenda, los alumnos habían sido seleccionados para tocar o cantar sus piezas musicales con bastante profesionalidad a la hora de haber subido al escenario. En general lo hicieron maravillosamente bien y se recaudó con la entrada simbólica un total de 600 euros.
Fue un día muy entretenido en el que la música unió a público y participantes en el escenario.
Evidencias:
RRSS:
https://www.instagram.com/reel/DKp5khPBuog/?utm_source=ig_web_copy_link&igsh=MWprcjRwd2E5eHgyMg==
 video Laura campos.mp4
video Laura campos.mp4Fecha: 22/11/2024
Alumnado: 4º ESO C y D.
Profesor/es: Lucía Mateos.
ODS: 3 (salud y bienestar), 4 (educación de calidad) y 5 (igualdad de género).
Descripción: El pasado viernes 21 de febrero, los alumnos de 1º bachillarato G y D pudieron disfrutar de una ruta senderista a Proserpina, dentro del programa de lucha contra la obesidad infantil y juvenil de la Junta de Extremadura.
Una vez allí, realizamos una interesante actividad de “Basuraleza” dentro del proyecto Aulas libera, a través de la cual nos pudimos sensibilizar sobre el problema de la generación y vertido de residuos humanos en el entorno natural.
Muchas gracias a ADENEX y en especial a su monitora Esther por ayudarnos a comprender esta problemática y animarnos a buscar soluciones.
Valoración: la actividad ha resultado muy motivadora e interesenta para los alumnos. Les ha ayudado a desconectar de la rutina diaria y a conectar con la naturaleza y sus posibilidades de ocio activo, aprendiendo a valorarla y respetarla.
Link evidencias:
https://drive.google.com/drive/folders/1w6_9I6Rz6jYR5bUMB3ik6ovdLiOrpQuw?usp=drive_link
RRSS:
https://www.instagram.com/p/DC8YSPBP1Tz/?utm_source=ig_web_copy_link&igsh=MXI2OHl5ZWRydDVp
Fecha: 03/2025
Alumnado: 4º ESO C, D, F.
Profesor/es: Lucía Mateos.
ODS: 3 (salud y bienestar), 4 (educación de calidad) , 12 (consumo responsable).
Descripción: durante el 2º trimestre, los alumnos y alumnas de 4º ESO C, D y F han aprendido a diseñar menús equilibrados siguiendo el plato de Harvard a la vez que han aprendido a valorar los beneficios y posibilidades culinarias del pescado. Han culminado su aprendizaje diseñando recetas saludables de pescado siguiendo las indicaciones del "plato del buen comer" diseñado por científicos de la universidad de Harvard las cuales han publicado en el instituto y compartido en la carpeta que enlazo, para tratar de promocionar el consumo de pescado y sus beneficios.
Valoración: la actividad ha resultado bastante productiva, pues nos hemos juntado con una gran cantidad de recetas sencillas y equilibradas que el alumnado puede utilizar en su día a día para organizar sus comidas.
Link evidencias: https://drive.google.com/drive/folders/1UIjlypwzb9OV7aoZB4xt1UiOOs8GyFPF?usp=drive_link
Fecha: 10 de Febrero
Alumnado: 1º Bachillerato A
Profesores: Míriam Benítez Carmona
ODS trabados:
5. Igualdad de género.
8. Trabajo decente y crecimiento económico
Descripción:
He llevado a cabo un trabajo con alumnos sobre la brecha salarial, analizando sus causas y consecuencias, así como su impacto en la sociedad. Este trabajo está directamente relacionado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en particular con el ODS 5 (Igualdad de género) y el ODS 8 (Trabajo decente y crecimiento económico), ya que busca concienciar sobre la importancia de reducir las desigualdades salariales y promover la equidad en el ámbito laboral."
Valoración:
La acitividad ha servido al alumnado para sensibilizarse sobre la igualdad de género y las barreras que en ocasiones se encuentran las mujeres en el ámbito laboral.
Link de evidencias:
https://drive.google.com/drive/folders/1OmyC9WIa8AZaemUFwRC4ZMFZzqoIkuSk?usp=drive_link
Fecha: 9 de Febrero
Alumnado: 1º Bachillerato D
Profesores: Míriam Benítez Carmona
ODS trabados:
1. Fin de la pobreza.
10. Reducción de las desigualdades
Descripción:
"He realizado un trabajo con alumnos sobre el Índice de Gini en diferentes países, analizando los niveles de desigualdad económica y sus implicaciones sociales. A través de este estudio, hemos comparado cómo varía la distribución de la riqueza en distintas regiones y qué factores influyen en estas diferencias. Este trabajo se relaciona directamente con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en particular con el ODS 10 (Reducción de las desigualdades) y el ODS 1 (Fin de la pobreza), al promover la reflexión sobre la equidad y la necesidad de políticas económicas más inclusivas."
Valoración:
La acitividad resultado bastante positiva, sensibilizando al alumnado sobre la desigualdad existente en diferentes países y la suerte que tenemos de vivir en un país como el nuestro.
Link de evidencias:
https://drive.google.com/drive/folders/1OmyC9WIa8AZaemUFwRC4ZMFZzqoIkuSk?usp=drive_link
 Ahora Pienso.mp4
Ahora Pienso.mp4Fecha: La siguiente actividad se llevó a cabo durante varias horas en una tarde de la segunda evaluación de este curso 2024-2025.
Alumnado: Fue una grabación simulando el famosísimo programa de televisión Ahora caigo (llamado en este caso “Ahora pienso”) en el que participaron 4 alumnos de 2º Bachillerato F.
Pablo Merino Barrera
Daniel Juez Fernández
Leonardo Iglesias Manzano
Diego Díaz Pérez
Profesores: María Paz Rodríguez Peña.
ODS:
Los ODS trabajadas en esta actividad han sido:
Educación de calidad: al crear de manera activa y participativa los propios alumnos el programa de televisión con sus episodios, están colaborando en el fomento de un aprendizaje significativo, donde la adquisición y asimilación de contenidos se da de una manera real a la vez que divertida, absorbiendo así la llamada educación de calidad.
Descripción:
La actividad se llevó a cabo entre un alumno que hizo de presentador y tres alumnos que se metieron en el papel de unos concursantes que, algunos sí se sabían las respuestas y otros, fallaron alguna, cayendo.
Valoración:
Ha sido una experiencia magnífica donde, tanto presentador como los alumnos que encarnan a los concursantes en cuestión que aparentan saber las respuestas, han aprendido más de la filosofía de cada uno de ellos, pasando un agradable rato en la actividad rodada en la casa de uno de los alumnos y, siendo conscientes de que estaban siendo grabados por uno de sus compañeros, por tanto, con la seriedad a la vez que ello conlleva. Quedaron encantados.
Evidencias:
https://drive.google.com/file/d/1xl_5COX_z9MoFNHawJZ_6Db9O2wKJdSt/view?usp=drive_link
Fecha: 8 marzo 2025
Alumnado: 3º ESO D
Profesores: Lucía Mateos Gorrón
ODS trabados: 5 (Igualdad de género), 4 (Educación de calidad).
Descripción:
Las alumnas y alumnos de 3º ESO D han elaborado unas presentaciones digitales sobre mujeres que han hecho historia en el mundo del deporte.
Estas presentaciones se han imprimido y expuesto en el hall de entrada del instituto, para tratar de dar visibilidad a los logros de estas mujeres en un ámbito tradicionalmente masculino, como es el mundo deportivo, donde aún hoy en día perduran algunos estereotipos de género.
Las personas participantes han expuesto sus trabajos a los demás y posteriormente se ha abierto un debate sobre la igualdad de género en este ámbito.
Valoración:
La actividad ha resultado bastante motivadora, pues ha sido el propio alumnado quien ha recapacitado sobre muchos roles y estereotipos de género que se mantienen hoy en día y ciertas creencias "machistas" que aún ellos mismos pueden tener en determinadas ocasiones.
Se ha puesto en valor el trabajo de muchas mujeres que han luchado a lo largo de la historia del deporte porque la mujer tuviese el papel que se merece dentro de este ámbito, tanto a nivel recreativo como a nivel de deporte espectáculo.
Link de evidencias:
https://drive.google.com/drive/folders/19veqUHP5I6iiYFy0uRIFO9OXmi1a6mbw?usp=drive_link
Fecha: 1º trimestre.
Alumnado: 1º E.S.O A.
Profesora: Raquel Castaño González
ODS: 14 (Vida Submarina), 15 (Vida de Ecosistemas terrestres)
Descripción:
El alumnado del curso de 1ºA elabora una maqueta de las formas del relieve continental y submarino donde incluyen una serie de etiquetas identificativas de cada forma de relieve con sus definiciones. A esto añadimos una exposición grupal y oral de las maquetas realizadas por cada grupo donde deben abordan las siguientes cuestiones: ¿Qué beneficios aportan los océanos? ¿Cómo afecta el cambio climático y los efectos contaminantes a la vida submarina y ecosistemas que integran el relieve continental en áreas como España y Europa? ¿Qué es el mar de plástico?. A continuación se elaborará un esquema con las ideas aportadas por todo el
alumnado.
Han utilizado distintos tipos de materiales para la creación de las maquetas: plastilina, goma eva, materiales reciclados, gomaespuma, arcillas, etc.
Valoración:
Para todas las actividades se ha utilizado una rúbrica como herramienta de evaluación, ya que algunas actividades eran en sí pruebas escritas o exámenes. Todas las actividades han generado un clima mucho más distendido y participativo en el aula, que ha permitido abordar ciertos temas históricos de una manera más actual y fluida tomando como punto de referencia los ODS.
Se han logrado los objetivos con creces y el alumnado ha demostrado una interacción, responsabilidad e implicación en el trabajo de aprendizaje colaborativo y cooperativo increíble.
Link Evidencias: https://drive.google.com/file/d/1inRCvc7W0JeKZFN8WoQRIbrw5UjWOeO9/view?usp=sharing
Fecha: 2º trimestre.
Alumnado: 1º E.S.O A y D.
Profesora: Raquel Castaño González
ODS: 4 (Educación de calidad), 5 (igualdad de género)
Descripción:
El alumnado se convierte en escriba de la Antigua Mesopotamia por un día, sin distinción de sexo con respecto al trabajo llevado a cabo por estos funcionarios mesopotámicos. Utilizando arcilla de secado rápido, deben plasmar diversos mensajes, con su nombre, en escritura cuneiforme simulando los antiguos sellos de escritura sumeria. Con el apoyo de un alfabeto cuneiforme previamente fotocopiado e incluído en el classroom de la clase de Geografía e Historia, convierten esta actividades en el punto de inicio de los primeros vestigios escritos, destacando el privilegio social que suponía la educación en este período histórico.
Valoración:
Para todas las actividades se ha utilizado una rúbrica de evaluación, ya que algunas actividades eran en sí pruebas escritas o exámenes. Todas las actividades han generado un clima mucho más distendido y participativo en el aula, que ha permitido abordar ciertos temas históricos de una manera más actual y fluida tomando como punto de referencia los ODS. Se han logrado los objetivos con creces y el alumnado ha demostrado una interacción, responsabilidad e implicación en el trabajo de aprendizaje colaborativo y cooperativo increíble.
Link de evidencias:
https://drive.google.com/file/d/1inRCvc7W0JeKZFN8WoQRIbrw5UjWOeO9/view?usp=sharing
Fecha: 7 de marzo de 2025.
Alumnado: 3º ESO D.
Profesores: Lucía Mateos.
ODS: 5 (igualdad de género), 3 (salud y bienestar), 4 (educación de calidad), 10 (reducción de desigualdades).
Descripción: El pasado 7 de marzo, con motivo del día de la mujer, tuvimos la suerte de entrevistare en Radio Mitreo a Ana Alarcón, escaladora de alto rendimiento, fisio y experta en nutrición deportiva.
Lo cierto es que aprendimos muchísimo de ella, no sólo respecto a la alimentación o la prevención de lesiones, sino que habló de aspectos realmente importantes como la motivación para conseguir aquello que nos proponemos, o sus vivencias personales respecto a la igualdad de género.
La entrevista es realmente interesante y transmite muchos valores que consideramos fundamentales trabajar entre las alumnas y alumnos del instituto, así que animamos a todo el mundo a escucharla. Seguro que sus reflexiones os gustan tanto como a las personas que estuvimos en directo con ella.
Gracias Ana por ser un ejemplo de superación, constancia, empoderamiento y humildad para todas nuestras alumnas.
Este es el link de la entrevista: https://radioedu.educarex.es/radiomitreo/2025/03/23/entrevista-a-ana-alarcon-escaladora-extremena-de-alto-rendimiento/
Valoración: la entrevista eclipsó al alumnado, pues Ana transmitió de un modo cercano y ameno una gran cantidad de conocimientos y experiencias sobre su deporte y su profesión, de modo que fue un aprendizaje muy enriquecedor para todos los oyentes.
Link evidencias:
RRSS: https://www.instagram.com/p/DHzBt70qVfm/?utm_source=ig_web_copy_link&igsh=MzRlODBiNWFlZA==
Fecha: 7 de marzo de 2025.
Alumnado: 3º ESO D.
Profesores: Lucía Mateos.
ODS: 5 (igualdad de género), 3 (salud y bienestar), 4 (educación de calidad), 10 (reducción de desigualdades).
Descripción: Hoy 30 de enero 2025 celebramos el día de la paz escolar y desde la asignatura de Religión hemos estado esta semana trabajando en clase sobre ello . Los alumnos han reflexionado sobre qué es la paz para ellos y lo han plasmado por escrito en una pieza del " Puzzle de la Paz " que hemos colocado en la entrada principal. Como anécdota, contaros que , como se puede comprobar , nuestro puzzle no es perfecto, no encajan todas las piezas debido a un pequeño despiste pero eso nos ha hecho reflexionar sobre que no pasa nada si no es perfecto , nuestras piezas imperfectas caben todas en nuestro puzzle imperfecto , ninguno somos perfectos, no hay ninguna clase perfecta , ningún alumno perfecto, ningún profesor perfecto, ninguna familia perfecta .... Además en nuestro puzzle falta una pieza ....¿ Quieres unirte tú? Cabemos todos ... Al puzzle le hemos complementado otro mural invitando a todos a trabajar por la paz allí donde cada uno nos encontramos. Hay que pasar a la acción porque las ideas y buenos deseos no resuelven nada .
En nuestro mural proponemos acciones concretas que nos ayuden a ser constructores de paz . Ánimo !!!!!
Feliz día de la paz escolar a todos y especialmente a la comunidad educativa del instituto Santa Eulalia.
Valoración:
La actividad ha resultado bastante bonita y entretenida para los alumnos y alumnas participantes, que la han afrontado con mucha ilusión.
 vídeo párkinson.mp4
vídeo párkinson.mp4Fecha: 17 de marzo de 2025.
Alumnado: 4º ESO F.
Profesores: Lucía Mateos.
ODS: 3 (salud y bienestar), 10 (reducción de desigualdades).
Descripción:
El pasado 17 de marzo tuvimos la suerte de contar con María Jesús, la psicóloga de la Asociación Regional de Párkinson, que nos dio una charla de sensibilización muy interesante sobre esta enfermedad. Las alumnas y alumnos de 4º ESO F aprendieron de manera vivencial y pudieron experimentar algunos retos que se les presentan a estas personas a diario. Desde el proyecto Mérida 2030 consideramos fundamental la atención a la diversidad para una educación de calidad y creemos que este tipo de experiencias son las que realmente desarrollan valores sociales fundamentales como la empatía, la gratitud o la solidaridad.
Valoración:
La charla resultó muy interesante para el alumnado, pues además de conocer un poco más a fondo esta enfermedad, pudieron vivenciar en su propia persona algunas limitaciones que sufren las personas con esta enfermedad, lo que les ayudó a empatizar más con este colectivo.
RRSS:
https://www.instagram.com/p/DH9M201sOSn/?utm_source=ig_web_copy_link&igsh=MzRlODBiNWFlZA==
Fecha: 04 de abril de 2025.
Alumnado: alumnos de 2º ESO de religión y emprendimiento social.
Profesores: Miriam Benítez y Mercedes Mata.
ODS:
3 (salud y bienestar)
10 (reducción de desigualdades).
Descripción:
En este programa especial de radio Mitreo, nuestros alumnos y alumnas de 2º de la ESO del IES Santa Eulalia comparten su experiencia tras visitar la residencia de personas mayores Santa Teresa Journet, de Mérida.
En su primera visita, escucharon historias, compartieron momentos y aprendieron del pasado.
En la segunda, regresaron con postales hechas con materiales reciclados, llevando un mensaje de cariño y sostenibilidad. Un encuentro intergeneracional lleno de emoción, creatividad y conciencia social.
Valoración:
El programa ha resultado muy interesante y en él los alumnos y alumnas participantes han tratado de transmitir las emociones provocadas tras la visita.
Link radio Mitreo:
https://radioedu.educarex.es/blog/2025/04/04/conectando-generaciones/
Fecha: 8 marzo de 2025.
Alumnado: todo el alumnado.
Profesores: Mercedes Mata Cid.
ODS: 5 (igualdad de género), (reducción de desigualdades).
Descripción:
El departamento de religión arrancó con motivo del 8M la campaña " Un clavel = Una sonrisa " para apoyar a las niñas y adolescentes de la amazonía en Perú. Además, por el 20M, día internacional de la felicidad , se regalaría un clavel a todas las personas mayores que viven en la Residencia Rosalba.
Finalmente se recaudaron 630 euros, que se han donado para el proyecto Bellavista de Hogar Nazaret que es un proyecto para la promoción de las niñas y jóvenes del Hogar que está en la amazonía peruana.
Valoración:
La entrega de claveles se tuvo que posponer hasta final de curso, por motivos personales, pero la actividad ha resultado maravillosa, tanto para los alumnos que han encargado y recibido sus claveles, poniendo de manifiesto valores como el compañerismo o la amistad, tanto para los mayores de la residencia, que han recibido dichos claveles con gran ilusión.
Además, se ha recaudado una cantidad importante de dinero que irá destinada a aquellas mujeres de Perú que más lo necesitan, fomentando así la solidaridad y empatía del alumnado participante.
RRSS:
https://www.facebook.com/share/v/18eMPrbApw/
https://www.instagram.com/p/DKuhVWUMNfQ/?utm_source=ig_web_copy_link&igsh=MTY4dHFoY29zMTJtYg==
Fecha: marzo de 2025.
Alumnado: 3º ESO D.
Profesores: Lucía Mateos.
ODS: 4 (educación de calidad), 5 (igualdad género), 10 (reducción de desigualdades).
Descripción: Los alumnos de 3º ESO D-DIVER han participado en el concurso escolar ONCE en la lucha contra la soledad no deseada. Han elaborado entre todos un escudo que refleja la importancia de la atención a la diversidad y han diseñado una actividad inclusiva que ha consistido en una búsqueda del tesoro pirata de lo más entretenida, donde todos tenían que colaborar y ayudarse para superar el objetivo final. Aquí podemos ver algunas imágenes del resultado final.
Valoración: el proyecto ha servido para sensibilizar al alumnado sobre esta problemática y ayudarles a tener una visión social más inclusiva y solidaria.
Audio descricipción del escudo: drive.google.com/file/d/1ABGyOQwE6mqBrDywaBqQ4lRJkHFuLri4/view?usp=drive_link
Link evidencias:
https://drive.google.com/drive/folders/1BsJSjVJa2nwKPF50hCar-nRjbxty9Zlu?usp=drive_link
RRSS:
https://www.instagram.com/p/DH9M201sOSn/?utm_source=ig_web_copy_link&igsh=MzRlODBiNWFlZA==
Fecha: 18 de marzo de 2025.
Alumnado: 4º ESO y 1º bachillearto A y D.
Profesores: Míriam Benítez Carmona.
ODS:
4. Educación de calidad.
8. Trabajo decente y crecimiento económico
Descripción:
Los alumnos de 4º de ESO y 1º de Bachillerato de Economía han visitado la sucursal del Banco de España en Badajoz. Allí han aprendido nociones clave sobre finanzas personales y gestión del dinero. La actividad se vincula con el ODS 4 (Educación de calidad) y el ODS 8 (Trabajo decente y crecimiento económico), al fomentar la educación financiera como base para una ciudadanía responsable y preparada.
Valoración:
La visita ha resultado bastante interesante y motivadora para el alumnado.
Link evidencias:
https://docs.google.com/document/d/1_y_qtnht8ZprQ4QF8ArWoZ-zDRFtZlXgRHIXTPdC-wg/edit?usp=sharing
RRSS:
https://www.facebook.com/InstitutoStaEulaliaMerida/posts/1227632929365259
Fecha: enero de 2025.
Alumnado: 2º ESO D y E.
Profesores: Míriam Benítez Carmona.
ODS:
9. Industria, innovación e infraestructura
12. Producción y consumo responsables
Descripción:
Los alumnos en han creado inventos mediante la combinación de varios objetos, fomentando la creatividad, la innovación y el pensamiento crítico. A través de esta actividad, han explorado cómo dar nuevos usos a materiales existentes, promoviendo el reciclaje y el diseño sostenible. Este trabajo está directamente relacionado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en particular con el ODS 9 (Industria, innovación e infraestructura) y el ODS 12 (Producción y consumo responsables), al incentivar soluciones creativas y sostenibles para el desarrollo tecnológico y el aprovechamiento de recursos.
Valoración:
La valoración ha sido positiva. Los alumnos han desarrollado su creatividad a la vez que se han podido sensibilizar respecto a la necesidad de reciclar y cuidar el medio ambiente.
Link evidencias:
https://docs.google.com/document/d/1_y_qtnht8ZprQ4QF8ArWoZ-zDRFtZlXgRHIXTPdC-wg/edit?usp=sharing
Fecha: 25/04/2025
Alumnado: 1º bachillerato.
Profesoras: Lucía Mateos Gorrón, Silvia Pulido.
ODS:
3 (salud y bienestar)
5 (igualdad de género)
Descripción:
Otro año más, el IES Santa Eulalia ha podido disfrutar de uno de los eventos que reúne a l@s mejores tenistas del mundo, en la Caja Mágica, donde se disputa el Mutua Madrid Open, que este año celebra su 23ª edición.
Nuestros alumn@s han disfrutado de partidos femeninos y masculinos, en el que han podido ver de forma directa los verdaderos valores del deporte: el esfuerzo, la pasión, la superación, el respeto, ... y la emoción que nos regala.
Hemos disfrutado mucho. ¡Estamos deseando repetirla el año que viene!
Valoración:
Es una actividad muy motivadora para los alumnos y les muestra valores como la superación, el esfuerzo el respeto o la tolerancia. Ellos mismos la han valorado de manera muy positiva.
Link evidencias: https://drive.google.com/drive/folders/1zSHbVoBvsi0CZYjjEXarP4KylgaW-tVp?usp=drive_link.
 PROBLEMAS MERIDA .MOV
PROBLEMAS MERIDA .MOVFecha: 24 de Abril de 2025.
Alumnado: 4º ESO Economía.
Profesores: Miriam Benítez Carmona.
ODS trabados:
8. Trabajo decente y crecimiento económico.
11. Ciudades y comunidades sostenibles.
12. Producción y consumo responsables.
Descripción:
El alumnado de 4º de ESO ha investigado los principales problemas que afectan a los negocios de la ciudad, como la pérdida de clientes, la falta de digitalización o la competencia de grandes superficies. A partir de este análisis, han diseñado propuestas y herramientas para impulsar el comercio local. El proyecto se ha vinculado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, especialmente con los ODS 8, 11 y 12, fomentando así la conciencia social, el trabajo en equipo y el compromiso con su entorno.
Valoración:
La actividad ha servido para sensibilizar al alumnado sobre el problema del consumismo y la globalización y la necesidad de cuidar nuestro comercio local.
Link de evidencias:
https://drive.google.com/drive/folders/1OmyC9WIa8AZaemUFwRC4ZMFZzqoIkuSk?usp=drive_link
Fecha: 07/04/2025.
Alumnado: 1º ESO A, B, C, D y E.
Profesor/es: Lucía Mateos y Maria Paz Rodríguez.
ODS: 1 (reducción de las desigualdades, fin de la pobreza), 3 (salud y bienestar), 4 (Educación de calidad) y 13 (acción por el clima).
Descripción:
Un año más los alunos de 1º de ESO han asistido al colegio San José de Villafranca para participar en el XIX Encuentro Juvenil de Ocio y Tiempo Libre. Han podido disfrutar de una jornada de convivencia con más de 3000 alumnos/as de diferentes centros de toda Extremadura, realizando y experimentando talleres y actividades lúdico-deportivas, formativas e interactivas. Una manera de fomentar en nuestros jóvenes, actividades en las que ocupar de manera sana y formativa su tiempo de ocio, fomentando la salud (ODS 3), múltiples actividades formativas que ofrecen una educación de calidad como la actividad de matemáticas en la naturaleza (ODS 4) e incluso talleres que consistía en autoconstruir bolsas de telas, bisutería creativa, llaveros, decoración de piedras, etc. (ODS 13) e incluso un espacio solidario y de ONG’S (1 reducción de las desigualdades, fin de la pobreza).
Valoración: Las actividades eran tan diversas que permitía que nuestro alumnado pudiera centrarse en las que les resultasen más interesantes, lo que permite disfrutar acordes a sus motivaciones y por tanto ofrecer una educación de calidad. De este modo, los alumnos/as disfrutaron de un día de convivencia con otros centros educativos de toda Extremadura y a la vez pudieron descubrir muchas formas de ocupar su tiempo libre a través de actividades físico-deportivas, talleres formativos y formas de autoconstruir cosas con material reciclado.
Link evidencias: https://drive.google.com/drive/folders/1abDT_YqcX61xojBmoJVMNEaJ10bZ3Vlc?usp=drive_link
RRSS: https://www.instagram.com/p/DItm6BVIDZa/?utm_source=ig_web_copy_link&igsh=MzRlODBiNWFlZA==
Fecha: 28/04/2025 - 15/05/2025
Alumnado: 1º CFGB, 2º CFGB
Profesora: María del Carmen Mancha Parras.
ODS: 12 (Producción y Consumo Responsables), 13 (Acción por el Clima), 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres)
Descripción:
Las personas somos los únicos responsables de que nuestro planeta avance hacia un futuro sostenible. A lo largo de la historia, la actividad del ser humano ha causado un impacto en la naturaleza que ha ido mermando sus recursos y su capacidad de regenerarse. EL término "huella ecológica" es un indicador o medida del impacto de las actividades humanas sobre la naturaleza. Reducir la huella ecológica es una prioridad urgente.
Los alumnos participantes han calculado cada uno su huella ecológica tras cumplimentar el cuestionario del ministerio de consumo. Gracias a esta calculadora, s evaluahan podido evaluar los impactos ambientales de su consumo y contribuir al desarrollo de los objetivos de desarrollo sostenible antes mencionados.
Valoración: muy positiva, los alumnos se han implicado mucho.
Link de evidencias:
https://drive.google.com/file/d/1rwBdIm9oB9hRWgS90ix_LqDbuXRZYL4y/view?usp=drive_link
RESULTADOS: https://calculatuhuella.consumo.gob.es/
Fecha: 19/02/2025 y 5/03/2025
Alumnado: 2º ESO C, 4º ESO F y 1º BACH F
Profesores: Silvia Pulido, Lucia Mateos.
ODS: 3 (salud y bienestar), y 5 (igualdad de género) 13 (acción por el clima).
Descripción: El día 19 de febrero, nuestro centro participó en un encuentro deportivo de orientación organizado por la FEXO (Federación Extremeña de Orientación).
En este primer contacto con el deporte de orientación, los alumnos aprendieron a orientar el mapa, interpretar su leyenda y orientarse por la isla tratando de recorrer los diferentes puntos de control establecidos y señalados con balizas, participando en grupos de 4 en diferentes categorías infantil, cadete y juvenil con la posibilidad de hacer grupos mixtos. Los alumnos pasaron una mañana de convivencia en contacto con otros centros participantes y donde de lo que se trataba, era de hacer actividad física saludable utilizando la práctica de la orientación para ello, en un inigualable entorno natural sin salir de Mérida.
Esta actividad se encuadra dentro del proyecto Mérida 2030, que busca el desarrollo de los ODS en este caso se trabaja el 3 (salud y bienestar) fomentando la práctica de la actividad física en entornos naturales, el 5 (igualdad de género) poniendo el punto de mira en la práctica de la orientación en grupos o parejas mixtas fomentando así la igualdad entre alumnos y alumnas. Y el 13 (acción por el clima) favoreciendo prácticas saludables en entornos naturales, libres de contaminación y modificación por la mano del hombre, dándole a los alumnos una alternativa para ocupar su tiempo libre y de ocio de una forma nada contaminante.
Valoración: La actividad fue muy motivante para los alumnos, cumpliendo el objetivo principal de conocer nuevos deportes que se practican en entornos naturales y proporcionándoles una alternativa de ocio y tiempo libre de forma activa y saludable.
Link de evidencias: https://drive.google.com/drive/folders/1dYmC4QC7PPZnYmDeb6PE-U3Pwgn7ck
https://drive.google.com/file/d/1m948qDD-80v_twNAGZqNhnvsi0L0UJJs/view?usp=drive_link
Fecha: 5/03/2025
Alumnado: 2º ESO C, 4º ESO F y 1º BACH F
Profesores: Silvia Pulido, Lucia Mateos.
ODS: 3 (salud y bienestar), y 5 (igualdad de género) 13 (acción por el clima).
Descripción: El día 5 de marzo, nuestro centro participó en un recorrido de orientación por la isla de Mérida gracias al plan PROADES, un programa organizado por la Dirección General de Deportes, CSD y la federación Extremeña de Orientación.
Tras la primera jornada del día 19 de febrero, en la que los alumnos aprendieron a orientar el mapa, interpretar su leyenda y otras nociones básicas de este deporte, en esta segunda jornada, la participación se tornaba algo más competitiva. A los alumnos se les entregaba el dispositivo digital de picado de balizas lo que aumentaba más su motivación en la participación de este tipo de actividades si cabe. En esta ocasión cada alumno tenia que ir por separado, pero los tiempos se establecían por grupos, una maravillosa técnica para que cada uno, supera que el equipo era lo más importante a pesar de participar individualmente.
Esta actividad se encuadra dentro del proyecto Mérida 2030, que busca el desarrollo de los ODS en este caso se trabaja el 3 (salud y bienestar) fomentando la práctica de la actividad física en entornos naturales, el 5 (igualdad de género) poniendo el punto de mira en la práctica de la orientación en grupos o parejas mixtas fomentando así la igualdad entre alumnos y alumnas. Y el 13 (acción por el clima) favoreciendo prácticas saludables en entornos naturales, libres de contaminación y modificación por la mano del hombre, dándole a los alumnos una alternativa para ocupar su tiempo libre y de ocio de una forma nada contaminante.
Valoración: La actividad fue muy motivante para los alumnos, cumpliendo el objetivo principal de conocer nuevos deportes que se practican en entornos naturales y proporcionándoles una alternativa de ocio y tiempo libre de forma activa y saludable.
Link de evidencias: https://drive.google.com/drive/folders/1dYmC4QC7PPZnYmDeb6PE-U3Pwgn7ck
https://drive.google.com/file/d/1m948qDD-80v_twNAGZqNhnvsi0L0UJJs/view?usp=drive_link
 VID_20250403_122300.mp4
VID_20250403_122300.mp4Fecha: 5/03/2025
Alumnado: 2º ESO C, 4º ESO F y 1º BACH F
Profesores: Silvia Pulido, Lucia Mateos.
ODS: 3 (salud y bienestar), y 5 (igualdad de género) 13 (acción por el clima).
Descripción:
Este curso los alumnos de 4º ESO F, 2º ESO C y 1º Bachillerato F han participado en unas jornadas de orientación deportiva, para conocer el deporte más a fondo.
El pasado 28 de marzo, un grupo de alumnos de cada curso fue seleccionado para participar en el campeonato de Extremadura de orientación y lo hicieron realmente bien.
Nos alzamos con un 2º puesto en las categorías cadete masculino y femenino y sobre todo, pasamos un día increíble de convivencia y actividad física en un medio natural tan bonito como es el embalse de Proserpina.
Gracias a la Federación Extremeña de Orientación por hacernos partícipes de esta maravillosa experiencia. Esperamos repetir el próximo curso.
Valoración: La actividad fue muy motivante para los alumnos, cumpliendo el objetivo principal de conocer nuevos deportes que se practican en entornos naturales y proporcionándoles una alternativa de ocio y tiempo libre de forma activa y saludable.
Link de evidencias:
https://drive.google.com/drive/folders/1JEU4yW785mFXFIz36RK_ENjyPKHogl7o?usp=drive_link
Fecha: 1º trimestre.
Alumnado: alumnos de 2º Bach A y 2º Bach F.
Profesora: María de la Paz Rodríguez Peña.
ODS:
4. Educación de calidad. En tanto que con esta actividad todo el alumnado, mediante una herramienta que tiene a su alcance, independientemente de su nivel y clase social, que es el Internet, ha podido crear una cuenta de Instagram a un filósofo garantizando una educación eficaz y más atractiva que la tradicional, para asimilar los contenidos abordados en la 1º evaluación, creando un entorno de aprendizaje significativo, ya que él o ella es el protagonista de su propio conocimiento, manipulándolo, mostrando interés y siendo este alumno el protagonista dentro del entorno de enseñanza-aprendizaje.
Descripción:
La actividad “Yo también tengo Instagram” ha supuesto una innovación en el ámbito académico de estos alumnos y alumnas de 2º de bachillerato.
La filosofía se caracteriza por ser, en algunos casos, meramente académica y abstracta, también profunda y difícil de comprender, y en muchos casos, el alumnado la ve totalmente inasequible e incomprensible, no pudiendo lograr un acercamiento hacia los pensadores y pensadoras que estudian a lo largo del temario. Gracias a esta actividad, dicho alumnado ha logrado fusionar los contenidos abordados en la primera evaluación, correspondientes al período de Grecia, con las nuevas tecnológicas, algo para lo que, prácticamente viven hoy en día, en concreto las redes sociales.
Así, si acercamos la Filosofía al arma que más dominan dentro de las redes sociales, el Instagram, esta materia no se hará tan pesada y habrán podido consolidar de manera más atractiva, a la vez que efectiva lo estudiado.
Valoración:
Disfrutaron tanto con esta actividad, que algunos me llegaron a decir que había sido una de las cosas más divertidas que habían hecho en su paso por el instituto (llevan dentro de este centro educativo 6 años).
Otros me dijeron que la absorción de los conocimientos aprendidos en esta primera evaluación sobre la Edad Antigua ha sido mucho más eficaz que si no hubieran realizado la cuenta de Instagram.
Esta cuenta les ha ayudado a repasar, de manera indirecta, ciertos aspectos de estos filósofos.
Evidencias:
 DON_T THROW RUBBISH (_Clean up project_ video principal).mp4
DON_T THROW RUBBISH (_Clean up project_ video principal).mp4Fecha: Marzo- Abril- Mayo. 2025
Alumnado: 1º ESO E
Profesor: Mario Lourtau López
ODS:
11. Sustainable cities and communities.
12. Responsible consumption and production.
15. Life on land.
Descripción:
Los alumnos han realizado una campaña de promoción para mantener limpias las instalaciones del Instituto Santa Eulalia mediante un uso adecuado de los recursos de recogida y de limpieza de los que disponemos, aportando su implicación particular y como grupo. Hemos tratado de que toda la comunidad educativa, especialmente el alumnado, sea consciente del uso inadecuado que hacemos con todo tipo de basuras, desperdicios y otros residuos, e igualmente se comprometan a responsabilizarse para mantener las aulas, patios limpios y el entorno de las instalaciones del Centro limpio.
PARTE 1. Los alumnos han buscado información en internet para elaborar carteles hechos a mano con acuarelas. Al final de la actividad, al terminar el video principal, los carteles han sido expuestos en aulas y pasillos. Las ideas y aportaciones son, en su mayoría, del propio alumnado.
PARTE 2. En la actividad final algunos de los alumnos vestidos y enmascarados de negro (Black team) han tirado sacos de basura de los contenedores en el patio del Instituto, mientras otro grupo de alumnos vestidos de blanco y con máscaras blancas (simbolizando la limpieza) han reprimido la acción del grupo anterior mostrándoles carteles y explicando que ese no es el camino. La actividad ha sido grabada en vídeo por dos alumnos del grupo, que también han realizado el montaje, adaptando la música aportada por otra alumna, así como se han dispuesto los demás elementos necesarios haciendo partícipe a todo el grupo.
PARTE 3. Finalmente, se han instalado los carteles de concienciación por pasillos y aulas y se ha dado difusión al video realizado por los alumnos de 1º de ESO E.
Valoración:
Los alumnos se han implicando y responsabilizando con la actividad, conscientes de que pueden dar visibilidad a la actividad propuesta y ser ejemplo de compromiso para otros compañeros. En las tres fases en las que se desarrolla el proyecto, el grupo ha disfrutado realizando las distintas actividades propuestas y han estado motivados en todo momento, sabedores de que el trabajo realizado puede concienciar al resto del alumnado.
Link evidencias:
https://drive.google.com/drive/folders/1pGk5fK2RSfpw7jwAiAKz-IdJHdP1bTFO?usp=drive_link
 rap de diógenes.mp3
rap de diógenes.mp3Fecha: 03/2025
Alumnado: alumnos de Historia de la Filosofía de 2º Bachillerato A y F.
Profesora: María de la Paz Rodríguez Peña.
ODS:
Fin de la pobreza: se está aplicando a la elaboración de este rap en la medida en que Diógenes, con su mensaje, quería transmitir que no necesitamos apenas bienes materiales ni externos para vivir. Cuenta la leyenda que un día, hablando con Alejandro Magno, éste último le pidió el mayor sueño que este otro pudiese tener, a lo que el filósofo le contestó: “lo único que deseo es que no me tapes el sol”. Alejandro le contestó que en otra vida le gustaría ser Diógenes, a lo que este le replicó: “si realmente quieres ser un Diógenes ahora deja todo lo que te traes entre manos y siéntate aquí conmigo” animándole con este último mensaje que todas las riquezas y conquistas que iba a adquirir en su largo viaje a la India no servirían para nada, pues seguiría siendo igual de pobre con tanto lujo, poder, fama o éxito. Diógenes supo lanzarle bien el mensaje que había estado practicando durante toda su vida y hasta el final de sus días “solo es pobre quien quiere” y “no por desprenderse de absolutamente todo se es pobre”. De hecho, él llevó este mensaje hasta el final haciendo uso únicamente de una tinaja para dormir, un manto para arroparse cuando hacía frío, y podía sentirse el hombre más rico de Atenas.
Hambre cero: se está aplicando a la elaboración de este rap en la medida en que Diógenes, con su mensaje, quería transmitir que no necesitamos apenas alimentos abundantes para vivir. Él hacía uso de un cuenco, pero después cayó en la cuenta de que hasta del cuenco podía desprenderse comiendo únicamente con sus propias manos. Y hasta comía pulpo crudo. Llegando a la conclusión los alumnos, con este mensaje tan extremo, de que el hambre, en su sentido más extremo, si se gestiona bien, no debería ser un problema, como bien mostró Diógenes.
Salud y bienestar: este ODS también se trabaja en la medida en que la salud, al ser un bien externo, que no depende de nosotros, nos haría infelices queriéndolo desear, por tanto, al ser algo que escapa a nuestro control, Diógenes lo valora, pero no le da excesiva importancia y lanza un mensaje claro de cómo poder ser felices incluso sin una buena salud, pues incluso así se puede alcanzar el bienestar (de ánimo= alma)
Educación de calidad: se está proporcionando en la medida en que, mediante la elaboración de un rap, van a aplicar o poner en práctica todos los conocimientos teóricos adquiridos mediante algo tan creativo como un rap. ¿qué mejor forma de aprender?
Igualdad de género: aprendemos que Diógenes no fue machista, incluso en la época en la que le tocó vivir. Él trataba con muchísimo respeto a las mujeres, a quien no trataba con respeto era al humano que vivía de las apariencias, costumbres y convenciones griegas, al que sí trataba con respeto era al humano que desafiaba con sus palabras y acciones, llevando una coherencia entre sus discursos y forma de vida. Hubo algunas mujeres que entraron en su escuela cínica a las que admiró.
10. Reducción de las desigualdades: claramente con su filosofía es un ODS que hemos trabajado, pues Diógenes no quiso algo más en toda su vida que eliminar esas desigualdades que estaban vigentes en su Grecia de aquel entonces, y en su mundo conocido mediante las jerarquías de las clases sociales. Si fuésemos ciudadanos, no de la polis, sino del cosmos, las desigualdades no existirían, pues seríamos todos microcosmos dentro del gran macrocosmos que es el Cosmos.
16. Paz, justicia e Instituciones sólidas: Paz y justicia es lo que quiso conseguir frente a esa Atenas envuelta en varias guerras, pues para Diógenes, hemos estudiado que los conflictos bélicos eran fruto del ansia y la aspiración por conseguir conquistar y tener en el poder más terrenos, algo realmente absurdo para su forma de pensar y ver la vida. Por tanto, dos ODS claramente trabajados en dicha actividad. Referente a las Instituciones sólidas, podríamos decir que Diógenes va en contra de la Institución en general por ser un marco creado por convención que separa a los seres humanos. Se trabaja, pero atacando a la Institución.
Descripción:
Al haber estado estudiando a fondo en esta primera evaluación toda la Edad Antigua y haber sido Diógenes, dentro de la etapa helenística, el autor que más se prestaba a que lo analizasen dentro de lo que este estilo musical conlleva (el rap), se les lanzó al alumnado la posibilidad de ganar una puntuación de 10% realizando un rap donde se condensase los puntos principales de su filosofía. Fue el trabajo voluntario que ponderaba un 10% puntos del total de la 1º evaluación, y muchos de ellos lo consiguieron.
Valoración:
ha sido una propuesta que no ha dejado indiferente a ningún alumno y alumna que cursa la materia en 2º de bachillerato, pues se esperan que ese 10% siempre se gane de una manera más pasiva como puntualidad, comportamiento, o incluso participación en clase. También se puede ganar mediante un trabajo más común que requiere menos esfuerzo y originalidad como puede ser una presentación.
Aquí la teoría se pone en práctica mediante unas rimas que hacen que lo teórico y lo creativo vayan de la mano formando realmente auténticas obras de arte, y haciendo que los puntos principales de la filosofía de este autor se te queden grabados para siempre. ¡Escucha un ejemplo!
Link de evidencias:
https://drive.google.com/file/d/1GZ8tUN1a4mFs_VOPZlh51DxqTY9DMygf/view?usp=drive_link
Fecha: noviembe de 2024
Alumnado: alumnos de valores cívicos y éticos de 2º ESO A, B, C, D y F.
Profesora: María de la Paz Rodríguez Peña.
ODS:
1. Fin de la pobreza: gracias a esta actividad se pretende poner fin a la pobreza con la sensibilización del alumnado mediante dicho experimento.
2. Hambre cero: una de las injusticias que más se trata en la actividad es precisamente el hambre, donde se pone de manifiesto en la medida en que los alumnos discuten por las chucherías que se van a repartir.
3. Salud y bienestar: es el objetivo de las personas que sufren las injusticias.
4. Educación de calidad: se está dando en la medida en que la sensibilización es real, pues ellos mismos están siendo objeto de un “trato injusto” en el simulacro, por lo que van a empatizar con quienes realmente lo sufren.
Descripción:
este experimento chucheritis ¡esto es injusto! Lo llevé a cabo con una serie de chucherías de distinto valor. El modo de proceder siempre fue el mismo en todos los grupos de 2º ESO con los que trabajé: si el grupo constaba de 24 alumnos, ese día llevaba a clase 12 chucherías (siempre la mitad aproximadamente de los alumnos que estaban en el aula) y, nada más entrar en la clase y solo saludando a los alumnos, llegaba a la mesa del profesor y las iba colocando sin decir nada, de manera expandida y visible por todas las personas.
Las chucherías podían ser: un kínder bueno, una bolsa de regaliz, un turrón de chocolate, bombones, una bolsa de caramelos, una bolsa de patatas, etc. hasta alcanzar un número de 12 artículos comestibles e irresistibles para ellos.
Los alumnos se empezaron a ilusionar y a poner nerviosos pensando que esa cantidad de chucherías las iba a repartir entre todos ellos. Entonces, les expliqué que solo había una condición para repartir las chucherías entre ellos: “Os la daré, pero no se pueden compartir, y solo hay 12, pero sois 24”.
Ante esta complicada y controvertida situación se empezó a crear revuelo y lluvia de ideas entre el alumnado. Entonces ¿Cómo lo podemos hacer? ¿seguro que no podemos compartirlo? No, les decía, son las normas que me han puesto desde Jefatura de estudios…
Tras dirimir sobre cómo podíamos proceder a la repartición de las chucherías (porque tenían claro que repartirse se iban a repartir) acordamos que una manera “justa” de hacerlo sería poner todos los nombres de los participantes del sorteo en la ruleta aleatoria de Google. De esta manera, vivieron con máxima emoción la expectación de saber si su nombre podría llegar a salir, pero cuando vieron que la mitad de la clase se quedó sin chucherías, a esa mitad les pareció bastante injusto que una manera azarosa determinara la distribución de “sus riquezas” y empezaron a dar sus propias justificaciones, así que yo, simulando empatizar con ellos les comenté que también creía que el criterio escogido era bastante injusto y una ruleta no decía nada sobre los méritos del alumno.Al menos, escojamos un criterio en el que el alumnado pueda decir algo de manera más activa.
Entonces, a todos los que tenían chucherías les costó venir a la mesa del profesor a devolver las chucherías para pasar a la siguiente manera de repartir pero, a regañadientes, lo hicieron y de nuevo, pasamos a repartir sus “riquezas” mediante el siguiente criterio: en este caso, la profesora escribirá un número del 1 al 24 en un papel, quien adivine qué número es el que está escrito empezará a elegir y, a partir de sus apellidos, seguirán eligiendo los alumnos cuyos apellidos vayan inmediatamente detrás en el listado de clase del alumno que adivinó el número que la profesora escribió. Pero igualmente la mitad del grupo que no consiguió ninguna chuchería volvió a exclamar ¡esto es súper injusto! Más aun cuando había ahora algunos alumnos y alumnas que antes, en la ruleta aleatoria, habían conseguido alguna chuchería y ahora no.
Se creó un debate sobre “qué criterio era el más justo para repartir las chucherías que ya parecían ser suyas, y volvimos a hacer una tercera repartición aludiendo a la última nota que les habían dado de la última materia obligatoria y, por tanto, común para todos los alumnos de la clase. “Es que esa asignatura a mí no se me da bien, vamos a mirar la nota del penúltimo examen que hemos hecho”, “eso no vale” decían otros. En ese clima de crispación ante la situación que estaban viviendo, ya decidí explicarles que estaban experimentando algo parecido a lo que vive gran parte del planeta diariamente cuando no tiene elección ni voto sobre cómo están repartidos las riquezas y los recursos en nuestro mundo.
Todos se dan cuenta de que ha sido un experimento y que realmente no va a haber ninguna repartición de esas chuches, sino que ha sido una forma de empatizar con aquellas personas que realmente no tienen nada que comer, nada con que vestirse, ningún sitio donde vivir…y todo porque el criterio que sigue la Naturaleza es geográfico, también azaroso. Poco a poco van logrando entender que son realmente afortunados y que están discutiendo sobre una serie de chucherías las cuales no son alimentos de primera necesidad, y que, si la parte del planeta que vive en una situación subdesarrollada se quejase de la misma manera que lo acaban de hacer ellos, entonces ¿qué ocurriría?
Valoración:
ha sido una propuesta que no ha dejado indiferente a ningún alumno y alumna de las clases, tanto fue así que tuvieron que guardarme el secreto de que no iban a comentarlo a los amigos de los otros grupos hasta que yo no hubiera realizado dicho experimento en el resto de grupos.
A raíz de ello y para su posterior evaluación, cada alumno tuvo que realizar, de manera libre y creativa una actividad únicamente con estas pautas a seguir:
¿Qué es la justicia y cuáles son los diferentes tipos de injusticia?
Fotografías reales tomadas en la calle o en algún lugar de su alrededor donde se plasmase algún tipo de injusticia.
Recorte de un periódico actual donde se identificase algún tipo de injusticia.
Cualquier cosa que apareciese relacionada con el tema y de gran interés que viesen original para completar el trabajo sería evaluado positivamente.
Evidencias:
https://drive.google.com/file/d/1GZ8tUN1a4mFs_VOPZlh51DxqTY9DMygf/view?usp=drive_link
Fecha: 8 de abril de 2025.
Alumnado: 1º FP superior mediación comunicativa.
Profesora: Míriam Benítez Carmona.
ODS: 4 (Educación de calidad), 8 (Trabajo decente y crecimiento económico).
Descripción:
Los alumnos de 1º de FP Superior en Mediación Comunicativa han grabado un programa de radio en el que reflexionan sobre las nuevas formas de trabajo: teletrabajo, bolsa de horas, trabajo flexible, entre otros.
A través del debate y el análisis, han profundizado en cómo estos cambios afectan a la sociedad y al futuro laboral.
La actividad se relaciona con el ODS 8 (Trabajo decente y crecimiento económico), al promover una visión crítica y actual sobre el empleo, y el ODS 4 (Educación de calidad), al desarrollar competencias comunicativas, digitales y de pensamiento crítico.
Valoración:
Los alumnos han estado muy involucrados y han realizado muy buen trabajo.
Evidencias Radio Mitreo:
https://radioedu.educarex.es/radiomitreo/2025/05/16/el-futuro-del-trabajo/
Fecha: 28/03/2025
Alumnado: 2º ESO B, 4º ESO D.
Profesores: Lucia Mateos.
ODS: 3 (salud y bienestar), 4 (educación de calidad), 5 (igualdad de género).
Descripción:
El 28 de marzo los alumnos de 2º ESO B y 4º ESO D pudieron disfrutar de una máster class de bádminton organizada desde el programa PROADES de la Junta de Extremadura, impartida por Juan López, monitor y presiente del club de bádminton de Badajoz.
Ha sido una clase muy productiva, donde hemos aprendido mucho sobre este fantástico deporte y, sobre todo, nos hemos divertido.
Seguiremos poniendo en práctica el aprendizaje en nuestras clases y esperamos que también de manera extraescolar.
Gracias a Juan por enseñarnos este deporte de manera tan amena y profesional.
Valoración:
La actividad fue muy motivante para los alumnos, cumpliendo el objetivo principal de conocer nuevos deportes que les ayuden a ocupar si tiempo de ocio de manera activa y fomenten la igualdad entre el alumnado.
Link de evidencias:
https://drive.google.com/drive/folders/1eaZCntM1f5H4EHqiaSME3xaBHVWx9c8F?usp=drive_link
Fecha: Abril de 2025.
Alumnado: 1º Bachillerato D.
Profesores: Miriam Benítez Carmona.
ODS trabados:
8. Trabajo decente y crecimiento económico.
10. Reducción de las desigualdades
13. Acción por el clima
17. Alianza para lograr los objetivos
Descripción:
El alumnado de 1º de Bachillerato D ha participado en un debate sobre la globalización, abordando sus implicaciones desde distintos ámbitos: económico, social, medioambiental y político. A través de la argumentación y el contraste de ideas, han reflexionado sobre cómo la globalización afecta a nuestras vidas y cómo se relaciona con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, especialmente los ODS 8, 10, 13 y 17.
Una actividad que ha fomentado el pensamiento crítico, la expresión oral y la comprensión de los retos globales desde una perspectiva responsable
Valoración:
La actividad ha servido para sensibilizar al alumnado sobre el problema del consumismo y la globalización y la necesidad de mantener un desarrollo sostenible.
Link de evidencias:
https://docs.google.com/document/d/1_y_qtnht8ZprQ4QF8ArWoZ-zDRFtZlXgRHIXTPdC-wg/edit?usp=sharing
Fecha: jueves 24 de abril de 2025.
Alumnado: 3 alumnos de 2º Bachillerato A (Marta Giraldo Paloma, Álvaro Cascos Ruiz y Alonso Montero Pajuelo).
Profesora: María de la Paz Rodríguez Peña.
ODS:
4. Educación de calidad: al crear de manera activa y participativa los propios alumnos el programa de radio con sus episodios, están colaborando en el fomento de un aprendizaje significativo, donde la adquisición y asimilación de contenidos se da de una manera real, absorbiendo así la llamada educación de calidad.
Descripción:
La actividad consistió en un programa de radio titulado "Filosofando Ando".
Un alumno hizo de presentador y dos alumnos que se metieron en el papel de dos filósofos, en primer lugar, y otros dos filósofos, en el siguiente episodio.
Se eligen a dos parejas de filósofos (Hobbes V.S Rousseau y Marx V.S Nietzsche) que tradicionalmente se han considerado contrapuestos en pensamiento para que, así, la explicación de sus pensamientos resulte más clara. Gracias al careo que se produce en sus reflexiones y conversaciones el alumnado oyente (y participante) de este programa puede entender mucho mejor los contenidos filosóficos que se están trabajando. Pues en una conversación es donde se aprende y se fluye hacia el objetivo del diálogo vivo: el entendimiento.
Valoración:
Ha sido una experiencia magnífica donde, tanto presentador como los alumnos que encarnan a los filósofos en cuestión, han aprendido más de la filosofía de cada uno de ellos, pasando un agradable rato en la actividad y, siendo conscientes de que estaban siendo grabados, por tanto, del rigor que ello conlleva. Quedaron encantados.
Evidencias Radio Mitreo:
https://radioedu.educarex.es/radiomitreo/2025/05/07/filosofando-ando/
 VID-20250604-WA0002.mp4
VID-20250604-WA0002.mp4Fecha: miércoles 30 de abril en Mérida y lunes 26 de mayo en Évora.
Alumnado: alumnado de portugués de 2º ESO B y D.
Profesora: María Paz Rodríguez Peña.
ODS:
4. Educación de calidad: se está ofreciendo en la medida en que el idioma portugués está resultando atractivo para el alumnado partícipe de esta actividad al ser ellos los recitadores de una gran diversidad de poemas. De esta manera, están mejorando su entonación, pronunciación y literatura delante de, tanto sus compañeros como del otro alumnado portugués que recitaba poemas en castellano.
5. Igualdad de género: se está consiguiendo en la medida en que son tanto chicos como chicas los partícipes de este maratón de lectura portuguesa/castellana.
17. Alianza para lograr objetivos: es un medio que se trabajó con el objetivo a alcanzar: que los alumnos de España perfeccionasen el portugués y los alumnos de Portugal perfeccionasen el Castellano.
Descripción:
El estudio de las lenguas portuguesa y castellana, y de sus respectivas literaturas, ha servido como fuente de cultura y comunicación los días 30 de abril y 26 de mayo, tanto en la Feria del Libro de Mérida como en la Feira do Livro de Évora.
Los Ayuntamientos de ambas ciudades han organizado, por segundo año consecutivo, un maratón transfronterizo con el objetivo de fomentar el gusto por la lectura entre los estudiantes lusos y españoles de enseñanza secundaria.
Nuestros estudiantes del IES Santa Eulalia leyeron poemas de Adília Lopes, Ana Luísa Amaral y Maria Teresa Horta.
Tras la participación en ambos actos culturales, hubo momentos de convivencia con la visita al Teatro Romano de la capital extremeña o una visita guiada por el casco histórico eborense.
Valoración:
ha sido una propuesta que no ha dejado indiferente a ningún alumno y alumna que cursa el idioma.
Se podían palpar los nervios en el autobús, de camino a Évora, al ver a la gran mayoría del alumnado repasando su pronunciación de los poemas, recitando en voz alta una y otra vez hasta conseguir que el ensayo saliera perfecto.
Una vez allí se pudo apreciar la calidad de, tanto el alumnado de nuestro instituto, como de los institutos que participaban de Évora.
Fue muy gratificante escuchar a nuestros alumnos, pero también escuchar cómo los alumnos portugueses habían preparado sus poemas intentando recitar en un castellano muy conseguido.
¡Un intercambio cultural de dos idiomas vecinos muy original!
Evidencias:
https://drive.google.com/drive/folders/1M-BwVkbewi2u9qFCIgpkv15OIP2oClBe?usp=drive_link
Évora Notícias - Feira do Livro de Évora celebra manhã de... | Facebook
Fecha: 7 mayo 2025.
Alumnado: 1º bachillerato D.
Profesora: Míriam Benítez Carmona.
ODS:
8. Trabajo decente y crecimiento económico
10. Reducción de las desigualdades
12. Producción y consumo responsables
13. Acción por el clima
Descripción:
Los alumnos de Bachillerato realizaron un programa de radio, en el que debatieron los pros y contras de la globalización en distintos ámbitos como la economía, la cultura, el medio ambiente y el empleo.
A través de entrevistas, reportajes y debates, analizaron cómo la globalización ha permitido un mayor intercambio de bienes, conocimientos y tecnología, pero también cómo ha generado desigualdades, pérdida de identidades culturales y problemas ambientales.
Este proyecto se relaciona directamente con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), ya que fomenta una mirada crítica y responsable sobre el mundo globalizado. Por ejemplo:
El ODS 8 (Trabajo decente y crecimiento económico), al reflexionar sobre las condiciones laborales en diferentes países.
El ODS 10 (Reducción de las desigualdades), al abordar cómo la globalización puede acentuar las brechas entre países y dentro de ellos.
El ODS 12 (Producción y consumo responsables) y el ODS 13 (Acción por el clima), al tratar el impacto ambiental de los modelos de producción y transporte globalizados.
A través de este programa, los alumnos no solo desarrollaron competencias comunicativas y de pensamiento crítico, sino que también contribuyeron a sensibilizar a su entorno sobre los desafíos globales y la importancia de actuar de forma ética y sostenible.
Valoración:
La actividad ha resultado bastante motivadora y los alumnos se han implicado en el programa.
Evidencias:
https://docs.google.com/document/d/1_y_qtnht8ZprQ4QF8ArWoZ-zDRFtZlXgRHIXTPdC-wg/edit?usp=sharing
Radio Mitreo:
https://radioedu.educarex.es/radiomitreo/2025/05/09/la-globalizacion/
 0515.mov
0515.movFecha: abril 2025.
Alumnado: 1º bachillerato G y D.
Profesora: Lucía Mateos Gorrón.
ODS: 3 (salud y bienestar), 4 (educación de calidad), 13 (acción por el clima).
Descripción:
El 22 de abril se celebró el "día munidal de la tierra" y para conmemorarlo los alumnos y alumnas de 1º de bachillerato G y D elaboraron un trabajo sobre las vías verdes de Extremadura, donde tenían que promocionar de manera creativa una vía verde Extremeña, a través de trípticos, presentaciones, vídeos...
Además, debían indicar tres actividades deportivas en el medio natural que se pueden llevar a cabo en nuestra región.
La idea es que el alumnado valore las posibilidades de ocio activo del medio natural, concretamente de nuestro entorno cercano y las vea como una opción real para divertirse con la famila o amigos. Además, es importante que se conciencien de la importancia de cuidar y respetar este entorno natural y que descubran el impresionante patrimonio natural del que disponemos en nuesta querida tierra.
Finalmente, estos trabajos se han puesto en común con el objetivo de que todos podamos conocer la diversidad de opciones de práctica de actividad físico-deportiva que podemos hacer a nuestro alrededor, atendiendo a la diversidad de capacidades e intereses existente.
Valoración:
La actividad ha resultado bastante productiva, pues las alumnas y alumnos han realizado trabajos bastante interesantes y creativos y han podido descubrir y compartir entre ellos todas estas opciones de práctica físico-deportiva en el medio natural que por suerte tenemos en Extremadura.
Evidencias:
https://drive.google.com/drive/folders/15c8Ql31F8ALCDMuVm93IgZR76r6AviLr?usp=drive_link
Fecha: abril 2025.
Alumnado: todos los grupos de 1º ESO del instituto.
Profesora: Lucía Mateos, María Paz Rodríguez, Antonia Rangel.
ODS: 3 (salud y bienestar), 4 (educación de calidad), 13 (acción por el clima).
Descripción:
El pasado 2 de abril, todos los alumnos de 1º ESO del instituto Sana Eulalia han participado en el programa de educación ambiental dela Confederación Hidrográfica del Guadiana "Paseos Naturales Interpretados". Una actividad para descubrir y disfrutar del Guadiana guiados por monitores especializados en educación ambiental.
El objetivo es fomentar la sensibilización ambiental y el respeto por los ecosistemas fluviales, conociendo y respetando la vbiodiversidad de la zona, los problemas ambientales a los que se enfrenta y tratar de crear una conexión emocional con el entorno natural del que disponemos en nuestra ciudad.
Valoración:
La actividad ha resultado muy interesante y entretenida. Los guías nos han enseñando un montón de aspectos relacionados con la flora y fauna de nuestro entorno natural cercano y nos hemos podido sensibilizar acerca de sus amenazas, cuidados y posibilidades de disfrute del mismo en nuestro tiempo de ocio.
Evidencias:
https://drive.google.com/drive/folders/1EOiBWOGxtcgE_vVwz-_vce5u3kbEPE3u?usp=drive_link
 vídeo final Proyecto Mérida 2030 2024-25 IES Santa Eulalia.mp4
vídeo final Proyecto Mérida 2030 2024-25 IES Santa Eulalia.mp4