Metodología


El presente proyecto de investigación, se realiza considerando que los cambios que se van produciendo en la conducta vocacional del individuo están en función de su desarrollo psicosocial. Éste varía en función de la representación mental que el sujeto tiene de sí mismo y del mundo vocacional.

Uno de los indicadores del desarrollo vocacional son los intereses, los cuales se han considerado como una variable a medir en la conducta vocacional, con el fin de captar la atracción que siente el sujeto por las distintas áreas o campos profesionales. Existen tres formas típicas para evaluar los intereses: administrar un inventario de interés, administrar un cuestionario de preguntas estandarizadas o clasificar las respuestas en taxonomías ocupacionales. (García et al., 2009).

El Cuestionario de Intereses Profesionales o CIPSA, estima la valoración social y económica a través del grado de atracción personal por determinadas profesiones. Su finalidad es conocer la estructura diferencial y jerarquizar los intereses profesionales. (Fernández & Andrade, 2013).

Se propone entonces implementar un cuestionario de intereses profesionales (CIPSA) a los egresados de nivel secundaria, un universo de 40 alumnos, para identificar sus intereses vocacionales previo a su ingreso a la preparatoria, así como el Inventario de Factores que influyen en la Elección de Carrera (IFIEC) para determinar el grado en el que espacios y metodologías que el ALE, Laboratorio STEAM y Media Lab ofrece a los estudiantes de Prepa Anáhuac y cómo logra impactar en el redireccionamiento de las preferencias profesionales del alumnado.