GEORGES APERGHIS: ENTRE LA MÚSICA & LA PERFORMANCE

un posible recorrido sobre SU OBRA

Imagen: partitura de "Recitations"

Georges Aperghis -compositor griego radicado en Francia hace varias décadas- tiene un corpus de obras muy particular que pareciera ser siempre independiente de las tendencias o lenguajes de la escena parisina que lo rodeaba.

Desde mi punto de vista, su producción es interesante en más de un aspecto. Por un lado Aperghis tiene un gran dominio del sonido/timbre (más abajo podrán escuchar la obra RASCH, para viola & saxo, en donde logra construir una destacable zona de acercamiento tímbrico-gestual entre ambos instrumentos).

Por otro lado, en el ámbito de la voz, compuso obras icónicas como las "Recitations" -también en los ejemplos debajo de este texto- en donde lleva la vocalidad y a los intérpretes a nuevas sonoridades y maneras muy interesantes de tratar el texto tanto desde lo formal como desde lo expresivo. El histrionismo necesario para interpretar estas partituras trasladan al/la cantante hacia tierras propias de la performance.

Por último, compuso varias obras en donde los intérpretes devienen -siempre desde las propuestas de la partitura- en performers o actores. Esto como decía sucede ya en las "Recitations", pero es diferente en obras como "Corps a corps", "Les guetteurs du sons" o "Luna Park", en donde encontramos partituras con indicaciones expresas acerca de como debe ser la acción o el comportamiento corporal.

Aqui pueden acceder al sitio web de Aperghis, en donde pueden encontrar varias partituras liberadas para bajar.

Rasch (1997-2001) para viola y saxo

Debajo, el video con la partitura. Aquí, la partitura manuscrita, aqui la editada y aquí el audio solo.

RECITATIONS (1978)

Debajo, solo la número 11. AQUI, la partitura completa.




Una observación sobre la escritura: creo que es bueno entender que la escritura musical es un código "vivo", que es nuestro, y que podemos modificarlo o expandirlo según necesidades expresivas o musicales. Me refiero por supuesto a aquellas notaciones que no hayan sido homologadas o aceptadas por la historia y que surjan de una necesidad honesta. Con esto quiero decir que si existen códigos establecidos para representar tal o cual acción sobre el instrumento, es mejor utilizar esos y no complicar al intérprete con nuevas grafías.

¿Cuando se justifica utilizar recursos gráficos no convencionales?

Si recuerdan la escritura de "Cendres", de Kaija Saariaho, probablemente recuerden también que su escritura es bastante simple y sin embargo la resultante sonora es cuidada y compleja. A la vez, es común encontrarse con partituras complejas cuyos resultados sonoros son bastante simples. Desde mi punto de vista, podemos avanzar hacia nuevas notaciones cuando estas resultan en una mayor comodidad o claridad para el intérprete o bien cuando no encontramos otra alternativa para tal o cual indicación.

En el caso de las "Recitations" -les pido observen toda la partitura- lo interesante es que su peculiaridad visual responde a la idea de transmitir mejor o más claramente una idea. Si tomamos la número 11, por ejemplo, observaremos que la acumulación/adición de acciones repetidas sería muy difícil de entender rápidamente en una partitura "lineal", con compases, sistemas, etc. En tal caso, la forma no sería evidente a primera vista, e incluso dificultaría la organización e interpretación de las repeticiones y su memorización.

Para aclarar este concepto, les propongo escuchar los primeros 30 segundos de la obra "Instantáneas", de Roberto Azaretto (Arg 1975, ahora residente en EEUU) y luego observar las primeras hojas de la partitura. (Aqui los links: Audio Partitura).

Esta obra de Azaretto es prácticamente un glissando constante. Las alturas fijas en el tiempo son pocas, la frecuencia se mueve constantemente. Si la escritura fuera un pentagrama tradicional, el intérprete tendría centenares de alteraciones -incluso con cuartos de tono- asociadas a las alturas. En cambio, el decidió desdoblar el ritmo/duraciones de las alturas, indicando estas últimas en un pentagrama y las duraciones en un tetragrama que indica cuando y qué cuerda se debe tocar. Así, como intérprete puedo ver los acordes por un lado, y luego estudiar el ritmo/cuerdas por otro.

Personalmente, me parece un buen ejemplo de una escritura a priori más compleja pero que en realidad simplifica el trabajo y comprensión del intérprete. Compositores, por favor seamos conscientes de que el aspecto complejo de una partitura no es importante más que para el ego, y que la partitura no es la música en si sino una secuencia de acciones a realizar en un instrumento que debe ser lo más clara, legible y simple posible para quienes la llevan (gracias!) a escena.

Les guetteurs de sons (1981)

(Los observadores del sonido)

AQUI la partitura

Esta obra puede ser claramente ubicada en el campo del teatro musical, un área compartida -aunque cada uno con su propio sello- con creadores como Mauricio Kagel.

"Fidelité", para arpista y un hombre sentado, observando.

(1982)

(partitura AQUI)

"Le corps a corps" para un percusionista y su Zarb

(El Zarb es instrumento de percusión de origen persa)

Partitura AQUI

LUNA PARK (Ircam, Centro Pompidou, 2011) - Obra completa

LP es una obra escénica para dos flautistas, un percusionista y electrónica que también puede ser clasificada como teatro musical.

Rodeados de cámaras de seguridad, monitores y micrófonos, los intérpretes/performers interactúan a la distancia mediados por los dispositivos de vigilancia.

Luna Park - Trailer