La presente investigación realiza el estudio teórico-metodológico relacionado a la distribución de población y el análisis espacial. La inquietud fundamental fue conocer y emplear nuevos abordajes metodológicos en la transformación de formatos y la representación de datos geográficos para Uruguay. En particular, sobre la cartografía dasimétrica, que corresponde al ajuste de la densidad de población con el uso de un dato complementar, por ejemplo, la cobertura terrestre.
La preocupación sobre cuestiones geográficas de importancia social, ambiental o económica, invita a generar nuevos planteos teóricos y metodológicos para hallar respuestas y soluciones actuales. Temas como crecimiento poblacional, conflicto en el uso del suelo terrestre, desarrollo productivo, hacinamiento, e incluso, la estimación de personas afectadas por un desastre natural, es que se han concebido técnicas y herramientas que permiten generar representaciones cartográficas o datos de apoyo para la planificación del territorio.
En este sentido, el desarrollo de investigadores, instituciones públicas y gobiernos han dispuesto de un innumerable set de métodos para interpretar la ubicación aproximada de la población, entre ellos la representación de la densidad de población y/o dasimétrica, y proponer acciones de gestión. Europa y Estados Unidos inicialmente, más adelante algunos países asiáticos, son los que han tomado muy seriamente esta inquietud. Universidades e Institutos de Estadística han trabajado conjuntamente en dilucidar modos de representación de variables demográficas sin perjudicar el atributo del secreto estadístico. Por otro lado, los aportes conceptuales y metodológicos de distintas organizaciones y universidades para conocer el impacto y medir la condición de la superficie terrestre y su uso, ha potenciado innumerables sistemas de clasificación de la cobertura terrestre. El Land cover (cobertura terrestre) se considera un indicador de relevancia en la planificación territorial.
Figura 1 – Mapas de Uruguay: 1) Mapa de Uso y Cobertura del Suelo MVOTMA. 2) Mapa coroplético de Densidad de población INE 2011 por Secciones censales. 3) Mapa Método 1 (Ponderación Areal Modificada). 4) Método 2 (Método Dasimétrico Inteligente). 5) Método 3 (Cálculo proporcional por área: grid 1km). Mapas 3-4-5 son resultados del Modelo de Coeficientes 3.
El objetivo general fue el de construir una representación de diferentes unidades geográficas hacia una caracterización de la densidad de población según la cobertura terrestre. Como objetivos específicos: investigar las distintas formas de representación de densidad de la población en el contexto científico-técnico; analizar las características de las unidades geográficas y las diferentes metodologías de cambio y/o transformación de los formatos y escalas de representación; aplicar y comparar algunas opciones metodológicas para representar la densidad de población según la cobertura terrestre; elaborar conclusiones que permitan indicar las limitaciones metodológicas y las recomendaciones pertinentes en los métodos de agregación y desagregación de los datos geográficos, para su aplicación en Uruguay.