Esta investigación constituye un aporte novedoso a la representación cartográfica de la densidad de población en Uruguay. Actualmente la cartografía de densidad de población en Uruguay procede principalmente de mapas coropléticos según los distintos niveles de unidad censal, y creemos que la técnica de población/área censal es correcta pero limitada. Dada la importante bibliografía del tema dasimétrico y las diferentes aplicaciones regionales y nacionales, nos orientamos a seleccionar los métodos más factibles de producción ya sea por su aplicación sencilla como por las unidades geográficas más pertinentes.
La selección de tres métodos: dos de desagregación (Método 1: Ponderación Areal Modificada, y Método 2: Método Dasimétrico Inteligente) y uno de agregación de información (Método 3: Cálculo proporcional de área) proporcionó un abanico de posibilidades para la implementación y realización de mapas temáticos originales. Estas elecciones están asociadas a la aplicación y estudio de dos unidades de trabajo: las unidades censales (en Método 1 y 2, donde se utilizó la información de sección censal cruzada con la cobertura del suelo) y el grid en base a celdas de 1km x 1km (utilizada en el Método 3). Pero más allá de este análisis operacional, se estimó la conveniencia del uso de dos formatos de construcción geométrica: Vectorial (cruce simple de las unidades censales y cobertura del suelo) y Raster-Vectorial (capa Vectorial “rasterizada” en una cuadrícula de 100m x 100m, posteriormente “vectorizadas”).
A continuación, se indican las conclusiones y recomendaciones más importantes de la investigación:
• Promover una adecuada topología y delimitación de los datos geográficos, que faciliten su integración y alineación, y en este sentido, evaluar la necesidad de lograr un grid como estándar nacional de geometrías multinivel codificadas (50, 10, 1km);
• Buen nivel de correlación y significancia estadística en los Métodos dasimétricos utilizados, aunque se sugiere usar el Modelo de Coeficientes 3 y 4;
• En la aplicación del Método 1 se observó que las unidades espaciales con mayor área y/o con menor cantidad de población tienen menores desviaciones en las estimaciones de error, facultando la oportunidad para futuros estudios;
• El Método 3 logra los mejores resultados en todos los modelos de coeficientes y entre los tres Métodos, e incluso, esta técnica fue útil en la representación del grid de 1km utilizando solamente los datos coropléticos de población por zona censal;
• Se propone investigar el uso de unidades censales menores a sección censal y/o cobertura de suelo de mayor resolución, así como, investigar nuevos métodos estadísticos y/o dasimétricos para ajustar mejor la representación;
• Se propone que el INE y el MVOTMA se apropien de los resultados de la investigación para aplicaciones futuras y la planificación del territorio, y se sugiere a que se realicen los mapas de cobertura en años de censos de población.
Por último, en relación a los mapas dasimétricos resultantes, es bastante revelador, independiente del nivel de exactitud de un Método o Modelo de Coeficientes adoptado, la mejora en la representación de la densidad demográfica en el territorio nacional. Es fundamental el hecho de no distribuir población en zonas de coberturas de aguas, canteras, áreas desnudas y humedales, por ser áreas no habitables, y que en los mapas de los Modelos de Coeficientes 2, 3 y 4, se representan con valor 0. Así como de identificar, en contraparte, la huella de la alta densidad de población en localidades y centros urbanos de importancia.
Figura 5 – Mapas de las Secciones censales de la Ciudad de Rivera (1301 y 1309): 1) Mapa de Uso y Cobertura del Suelo MVOTMA. 2) Mapa coroplético de Densidad de población INE 2011 por Secciones censales. 3) Mapa Método 1 (Ponderación Areal Modificada). 4) Método 2 (Método Dasimétrico Inteligente). 5) Método 3 (Cálculo proporcional por área: grid 1km). Mapas 3-4-5 son resultados del Modelo de Coeficientes 3.