Manuel Mesa

Ing. Manuel Mesa Andraca

Biografía

Ing. Manuel Mesa en Budapest

Ing. Manuel Mesa Andraca

Manuel Mesa Andraca fue un guerrerense distinguido; ingeniero agrónomo, diplomático, político, maestro y funcionario público. Nació en Chilapa, Gurrero el 8 de junio de 1893 y falleció en la Ciudad de México el 14 de enero de 1985; por sus grandes méritos y por ser nombrado por el Congreso de Guerrero: “Hijo Distinguido de Chilpancingo, hoy se encuentra sepultado en la Rotonda de los Hombres Ilustres en Chilpancingo, Gro. Sus padres fueron el Lic. Nicolás Mesa (magistrado del Tribunal Superior de Justicia) del estado de 1896 a 1911 y su madre doña Aurelia Andraca.

Manuel Mesa y el Pte. Lazaro Cardenas

Ing. Manuel Mesa Andraca y el General Lázaro Cárdenas.

Ingresó como alumno a la Escuela Nacional de Agricultura de San Jacinto en 1910. Y se tituló como Agrónomo en 1917. Ya titulado el ingeniero Mesa Andraca entró a trabajar como topógrafo de la Mexican Gulf Oil Company, la que operaba como cuartel general en el puerto de Tampico, Tamaulipas. Estuvo en esa empresa aproximadamente un año. El mismo declaró que trabajando con la Mexican Gulf, pudo apreciar las medidas que seguían las grandes empresas petroleras extranjeras en México y que permitieron justificar el acto expropiatorio que realizó el General Lázaro Cárdenas del Río el 18 de marzo de 1938.

Escuela Nacional de Agricultura de Chapingo

Escuela Nacional de Agricultura de Chapingo

Años después el Ing. Mesa Andraca fue designado ingeniero de la Comisión Local Agraria establecida en la ciudad de Iguala, Gro., donde trabajó desde mayo de 1921 hasta abril del año siguiente. Hizo su primer viaje a Europa, y permaneció allá desde mayo 1922 hasta principios de 1923. Además, tuvo la oportunidad de conocer: Francia, Italia, Polonia y parte de Alemania. En 1923, fue invitado por el ingeniero Marte R. Gómez cuando fue director de la escuela de San Jacinto, para que ocupara el puesto de Secretario de la Escuela Nacional de Agricultura de Chapingo, de la que Marte R. Gómez había sido nombrado director; ahí desempeñó algunas cátedras. Posteriormente dejó la secretaría de la escuela en noviembre de 1924.

Georgetown University

Universidad de Georgetown, en Washington.

Colaboró con el General Heriberto Jara como organizador ejidal, que dependía de la Comisión Local Agraria del estado de Veracruz, donde trabajó de marzo a septiembre de 1925. Fue nombrado agregado agrónomo a la Embajada de México en Estados Unidos. Ocupó este puesto de 1925 a 1928. Aprovechó su estancia en Washington para realizar estudios especiales de Economía Agrícola en la Universidad de Georgetown, en Washington. A su regreso de EU, ocupó el puesto de jefe de Propaganda Agrícola dependiente de la Dirección General de Agricultura. En 1928, formó parte de una comisión especial encargada de formular un proyecto de ley sobre la educación agrícola federal. Fue el cuarto director de la Escuela Nacional de Agricultura de Chapingo. Mesa Andraca desempeñó ese cargo desde el 16 de diciembre de 1928 hasta el 16 de marzo de 1930.

Capilla de la escuela de Chapingo, pintada por Diego Rivera.

La Capilla de Chapingo.

Durante ese periodo invitó a Diego Rivera para pintar algunos murales en el edificio de la escuela y también en la Capilla de Chapingo, en ese tiempo en que fue director de la escuela; además impartió diversas cátedras, como lo había hecho en los años de 1923 y 1924. En 1932, fue invitado por una comisión de la Universidad Nacional de México, integrada por los licenciados Narciso Bassols, Alfonso Caso, Vicente Lombardo Toledano y el profesor Miguel Othón de Mendizábal, quienes proyectaron hacer una investigación completa, en toda la República, de la situación en que se encontraban los ejidos.

Ing. Mesa llegando al Aeropuerto de París-Orliy

El Ing. Manuel Mesa, en el Aeropuerto de Orly, París.

El agrónomo Mesa fue comisionado para recorrer los estados de Guerrero, Oaxaca, Chiapas y el sur de Veracruz, pero antes de terminar fue llamado por el licenciado Narciso Bassols para colaborar con él en la Secretaría de Educación Pública, de la cual se había hecho cargo como secretario en octubre del mismo año. Le fue encomendada la observación del funcionamiento y situación del internado indigenista, estudio que fue publicado en la Memoria de la S.E.P. correspondiente al año de 1932. En este mismo documento se dieron a conocer los resultados del trabajo que desempeño sobre las Misiones Culturales Viajeras (un amplio informe).

Por último, fue designado jefe del Departamento de Enseñanza Agrícola y Normal Rural de esa secretaría. Trabajó sucesivamente en la Secretaría de Agricultura y Fomento, Secretaría de Educación Pública, Nacional Financiera, Banco de México, y Banco Nacional de Crédito Agrícola; en este último es, quizá, donde escaló la mayor altura burocrática, ya que fue gerente de la institución durante los años de 1935 a 1940.

Mesa con Castro en Brasil

Ing. Manuel Mesa con Fidel Castro, Primer Conferencia Tricontinental en La Habana 1967.

Por encargo del Banco de México, S. A., estudió y redactó La producción de fibras duras en México.Escribió para la misma institución un análisis sobre la situación de la agricultura, que solicitó el Banco Internacional de Fomento; elaboró, para el Colegio de México, La situación de la reforma agraria mexicana, que fue publicado, lo mismo que la anterior, en la revista Problemas Agrícolas e Industriales de México.

Representó a México en la Conferencia Internacional del Trabajo, de Bolivia, en 1943; en la de Montreal, en 1944; en la de París, en 1945.

Fue fundador del Partido Popular, que lo postuló como candidato a diputado federal por el distrito electoral de Acapulco en 1946.

Fue delegado de México al Seminario Latinoamericano para el Estudio de los Problemas de la Tierra, que tuvo lugar en Brasil durante mayo y junio de 1953, y concurrió al VII período de sesiones de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), reunida en Roma a fines de 1953; jefe de la Sección Latinoamericana de la Oficina de Desarrollo Económico de las Naciones Unidas y secretario de la Misión de Asistencia Técnica en Bolivia.

Yuri Alekséyevich Gagarin-Valentina Vladímirovna Tereshkova  astronautas rusos y M. Mesa

Ing. Manuel Mesa, dando la bienvenida a los astronautas rusos Yuri Gagarin y Valentina Tereshcova.

Por último, miembro de la Comisión Permanente Agrícola de la Oficina Internacional del Trabajo, de 1938 hasta 1949. Asistió con tal carácter a las reuniones de Ginebra, 1938; La Habana, 1939; y, Ginebra, nuevamente, de 1947 a 1949. Su convicción hace que esté catalogado entre los teóricos del radicalismo mexicano. Realizó varios viajes al extranjero, como la U.R.S.S., el primero, en 1945, y varios más, posteriormente. Fue invitado a China en 1950–1951, y nuevamente a ese país en el verano de 1955. Además, asistió a la Décima Conferencia de Economistas Agrícolas, en Mysore, India.

El Ing. Mesa Andraca escribió pocos libros; ya que el porcentaje de analfabetas en su época era muy grande y los que sabían leer no leen libro. Sin embargo, sí escribió muchos artículos periodísticos sobre temas diversos: política, economía, agricultura y arte principalmente. Además, muchos años fue editorialista del periódico “El Día”, y también escribió para la revista: Siempre para la revista “Política” que dirigía Marcue Pardiñas- Los únicos libros que escribió, fue el trabajo de investigación sobre el henequén llamado las Fibras Duras, (publicado por el Banco de México) y cuatro semblanzas en forma de relatos sobre su vida: Mi encuentro con la Revolución, Mi encuentro con Salvador Alvarado, Relatos Autobiográficos y Mi encuentro con Cárdenas.

Homenaje a M. Mesa

Al Ing. Manuel Mesa Andraca, se le han rendido varios homenajes póstumos tanto en Chilpancingo Gro., como en la Ciudad de México.

Copyright José Juárez Sánchez All Rights reserved. jj221939@gmail.com