Diario reflexivo del módulo II por tema.
Tema I- Concepciones teóricas y enfoques del currículo dominicano vigente.
¿Qué se hizo?
En este programa de inducción, se llevó a cabo una presentación y discusión sobre las concepciones teóricas y enfoques del currículo dominicano vigente, donde se resaltó la importancia de conocerlos para aplicarlos de manera efectiva en la práctica docente. También se realizó una infografía con los enfoques de currículo como tema central.
¿Cómo se hizo?
La presentación se llevó a cabo mediante una exposición de diapositivas y una discusión en grupo, donde se permitió la participación y el intercambio de ideas entre los docentes. Además, se formaron equipos de tres integrantes para la elaboración de las infografías en un documento compartido.
¿Con qué se hizo?
Se utilizó la herramienta de Google Meet y material didáctico como diapositivas y se permitió la participación de los docentes. Se utilizo una herramienta que permitiera trabajar con un enlace compartido para realizar la asignación en equipo.
¿Qué aprendí?
Aprendí que el currículo dominicano vigente se sustenta en diferentes enfoques y concepciones teóricas, como el enfoque por competencias, el constructivismo y el enfoque por proyectos, entre otros. También comprendí la importancia de adaptar estos enfoques a las características de los estudiantes, según su nivel, ciclo, modalidad y grado.
¿Cómo lo aplico a mis enseñanzas?
Aplicando los enfoques y concepciones teóricas del currículo dominicano en mi práctica docente, adaptándolos a las características y necesidades de los estudiantes, y tomando en cuenta su nivel, ciclo, modalidad y grado. Asimismo, buscaré fomentar en ellos el desarrollo de habilidades y destrezas prácticas y cognitivas, en lugar de simplemente transmitirles conocimientos teóricos.
Retos a vencer con la formación del Programa de Inducción:
El principal reto que se presenta es la adaptación de estos enfoques a las necesidades y características específicas de los estudiantes, lo que puede requerir de un esfuerzo adicional por parte de los docentes. Además, también se debe tener en cuenta la implementación efectiva de estos enfoques en el aula, lo que puede requerir una planificación cuidadosa y una capacitación constante.
infografia
https://docs.google.com/document/d/1hRww61JjKh-VG-XRpfiMUFvxU19barRqqJsU4EDXB2A/edit?usp=sharing
participante
manuel feliz peña
Francis Sandina Segura Feliz
Tema II-Ser docente de nuevo ingreso en la Republica Dominicana (ética de la profesión docente, estándares de desempeño).
¿Qué se hizo?
La sesión se llevó a cabo de manera virtual, a través de una plataforma de videoconferencia. Se nos presentaron diapositivas y se abrieron espacios de discusión y reflexión de ser docente de nuevo ingreso en grupos pequeños.
¿Cómo se hizo?
La reunión fue dirigida por un facilitador, quien nos guio a través de la presentación de los contenidos. Se utilizaron diversas estrategias pedagógicas, como la discusión en grupos, la presentación de diapositivas y la utilización de recursos multimedia.
¿Con qué se hizo?
La sesión se llevó a cabo a través de una plataforma de videoconferencia, por lo que se utilizaron recursos tecnológicos como el audio y el video.
¿Qué aprendí?
Aprendí sobre la importancia de la ética profesional en la docencia y la necesidad de cumplir con los estándares de desempeño docente. También comprendí la importancia de tomar en cuenta el contexto, creencias, saberes y experiencias previas y las prácticas culturales al trabajar con eficacia como docente de nuevo ingreso.
¿Cómo lo aplico a mis enseñanzas?
Aplicaré lo aprendido en mi práctica docente, tomando en cuenta los estándares de desempeño docente y reflexionando constantemente sobre mi perspectiva profesional y ética.
Retos a vencer con la formación del Programa de Inducción:
Uno de los principales retos será el adaptarme a las modalidades de formación virtual y a la utilización de nuevas tecnologías para llevar a cabo mi formación. También deberé trabajar en la implementación de una cultura de liderazgo, gestión y docente participativo en el centro educativo en el que me encuentre y en identificarme como gerente de mi aula para tomar decisiones oportunas y pertinentes.
Estimada Maestra Julia Ramírez,
Espero que se encuentre muy bien. Me dirijo a usted para expresarle mi profundo agradecimiento por su excelente labor como docente en la asignatura de Introducción a la Educación en la Universidad Autónoma de Santo Domingo, específicamente en la sede de Barahona.
Durante mi trayectoria como estudiante en esa materia, tuve la dicha de ser parte de su grupo y de aprender de su vasta experiencia y conocimientos en el campo de la educación. Gracias a su dedicación y compromiso, pude entender de manera clara y concisa los conceptos más importantes de la educación y su importancia en el desarrollo humano.
Además, quiero resaltar su gran capacidad de motivación y su habilidad para crear un ambiente de aprendizaje dinámico y participativo. Gracias a su metodología de enseñanza, pude desarrollar habilidades que hoy en día son fundamentales en mi labor como maestro.
No puedo dejar pasar la oportunidad de agradecerle también por su apoyo en momentos difíciles y por su constante disposición a ayudar a sus estudiantes. Gracias a su guía y mentoría, hoy en día puedo decir que soy una mejor persona y un mejor maestro.
En resumen, quiero hacerle saber que su labor como docente ha dejado una huella imborrable en mi formación académica y personal. Espero que continúe siendo un ejemplo a seguir para muchas generaciones más.
Le envío un cordial saludo y mis mejores deseos para usted y su familia.
Atentamente, Manuel feliz peña
Tema III-Caracterización de los sujetos de acuerdo con el nivel, ciclo, modalidades y grados.
¿Qué se hizo?
Se abordó el tema III enfocado en las características biopsicosociales y el proceso de desarrollo de los estudiantes. Realizamos la actividad de selección de equipo para trabajo colaborativo y luego desarrollamos un cuadro de doble entrada sobre las características de los estudiantes por niveles de acuerdo con las edades y lo contrastamos con las competencias del nivel.
¿Cómo se hizo?
La actividad de selección de equipo se llevó a cabo de manera aleatoria, donde cada uno debía buscar y formar un equipo de trabajo colaborativo. Luego, realizamos una lluvia de ideas sobre las características de los estudiantes por niveles, desde la educación inicial hasta la educación secundaria. Posteriormente, elaboramos el cuadro de doble entrada donde relacionamos las características con las competencias del nivel educativo.
¿Con qué se hizo?
Utilizamos un documento compartido online para la elaboración del cuadro de doble entrada, utilizamos Word Online.
¿Qué aprendí?
Aprendí que el conocimiento de las características biopsicosociales de los estudiantes es fundamental para el desarrollo integral del proceso de enseñanza y aprendizaje. También la importancia de realizar adecuaciones y ajustes curriculares para responder a la diversidad en el aula.
¿Cómo lo aplico a mis enseñanzas?
Aplicaré este conocimiento en mis clases a la hora de identificar las necesidades y características de mis estudiantes y ajustar mi enseñanza de acuerdo con sus perfiles individuales. También buscaré fomentar el trabajo colaborativo y la diversidad en el aula.
Retos a vencer con la formación del Programa de Inducción:
El reto principal será aplicar los conocimientos adquiridos en la formación en el aula, ya que muchas veces la teoría puede parecer diferente a la realidad. Por lo tanto, será importante encontrar formas prácticas de aplicar estos conocimientos en mi práctica docente.
Enlace del cuadro de doble entrada
https://docs.google.com/document/d/14wmHHyB8CMZcLsNUsFqzQ-sVzAAl-ly7YDtY27rE18Q/edit?usp=sharing
participantes
Manuel feliz peña
Francis Sandina Segura Feliz
Edisson Segura Urbaez
Tema IV- Componentes curriculares del currículo vigente: Adecuación curricular de los niveles inicial.
¿Qué se hizo?
Hoy en la formación del Programa de Inducción, abordamos el tema IV, donde reflexionamos sobre los componentes del Diseño Curricular del currículo vigente: Adecuación Curricular de los niveles Inicial, Primario y Secundario. También realizamos la actividad práctica TIV.Act1, que consistió en el diseño de un juego interactivo o caricatura sobre los componentes del diseño curricular.
¿Cómo se hizo?
La formación se llevó a cabo de manera virtual a través de una plataforma de videoconferencia. El facilitador presentó el tema y los participantes intercambiaron ideas y reflexiones. En cuanto a la actividad práctica, los participantes trabajamos en grupos y utilizamos diversas herramientas digitales para crear nuestros juegos o caricaturas.
¿Con qué se hizo?
Utilizamos herramientas digitales como Canva, Piktochart, Power Point, entre otras, para diseñar nuestros juegos o caricaturas. También utilizamos recursos digitales como imágenes, videos y audios para hacer más dinámicas nuestras creaciones.
¿Qué aprendí?
Aprendí sobre los componentes del Diseño Curricular con enfoque de competencias y cómo tomar decisiones en la enseñanza y el aprendizaje con altos niveles de contextualización. También sobre las innovaciones planteadas en el documento oficial de la adecuación curricular por niveles y cómo analizar los componentes curriculares para la toma de decisiones. Además, aprendí a utilizar diversas herramientas digitales para la creación de juegos o caricaturas.
¿Cómo lo aplico a mis enseñanzas?
Aplicaré los conocimientos adquiridos en la formación de mi práctica docente para tomar decisiones más acertadas en la enseñanza y el aprendizaje con un enfoque de competencias y contextualización. También utilizaré las herramientas digitales aprendidas para crear materiales didácticos más atractivos y dinámicos para mis estudiantes para un mayor aprendizaje.
Retos a vencer con la formación del Programa de Inducción.
Uno de los principales retos a vencer es la adaptación a la modalidad virtual de la formación debido a la pandemia y la necesidad de mantener el distanciamiento social. Otro reto es mantener la motivación y el interés de los participantes durante las sesiones virtuales. Sin embargo, considero que estos retos pueden ser superados con una adecuada planificación y organización de las actividades de formación.
Enlace del trabajo realizado (juego interactivo)
https://es.educaplay.com/recursos-educativos/14275862-componentes_del_curriculon_dominicanos.html
Tema V-Clima social interno con sus alumnos, pares y superiores y clima social externo, maestro-comunidad.
¿Qué se hizo?
Se abordó el tema V, enfocado en el clima social interno y externo en el entorno educativo. Se llevaron a cabo diversas actividades, entre ellas un foro sobre el clima de aula y un análisis de caso para reflexionar sobre la importancia de la armonía entre los actores del sistema educativo y cómo esto influye en el aprendizaje de los estudiantes.
¿Cómo se hizo?
La formación se realizó de manera virtual, mediante plataformas digitales que permitieron la interacción en tiempo real entre los participantes. Se llevaron a cabo discusiones en grupos y foros para el intercambio de ideas y la reflexión colectiva.
¿Con qué se hizo?
Se utilizó una plataforma virtual de aprendizaje para la formación, lo que permitió la participación de cada docente de distintas partes del país. Además, se contó con el apoyo de la profesora guía que nos orientaba en el proceso.
¿Qué aprendí?
Aprendí la importancia de promover un clima de armonía y respeto en el entorno educativo, ya que esto influye directamente en el aprendizaje de los estudiantes. También aprendí la importancia de establecer canales de diálogo y de comunicación efectiva entre los actores del sistema educativo para la solución de conflictos y la construcción de una comunidad educativa unida y comprometida.
¿Cómo lo aplico a mis enseñanzas?
Integrando lo aprendido en mi práctica docente, promoviendo un clima de armonía y respeto en mi aula y estableciendo canales de diálogo con mis estudiantes y con los padres de familia. Además, buscaré colaborar con mis colegas para fomentar un ambiente de trabajo colaborativo y apoyo mutuo.
Retos a vencer con la formación del Programa de Inducción:
Uno de los retos que se presentan es la implementación de las estrategias aprendidas en un entorno educativo complejo y cambiante. Además, es necesario fomentar la participación y compromiso de todos los actores del sistema educativo para lograr un ambiente de armonía y respeto en el entorno educativo.En respuesta a Primera publicación
de Manuel Feliz Peña - Wednesday, 15 de March de 2023, 11:45
¿Qué significa clima de aula desde la práctica?
El clima de aula se refiere al ambiente emocional y social que se experimenta en una clase. Desde la práctica, el clima de aula se puede ver reflejado en la forma en que los estudiantes interactúan entre sí, cómo se comunican con el profesor y cómo se sienten mientras están en la clase
Exponer la experiencia de aula donde se afecta el clima adecuado para los aprendizajes.
En mi tiempo como docente tuve la experiencia de trabajar en una aula donde don de había un conflicto entre estudiantes y se estaban vociferando y queriendo pelearse y tuve que interrumpir el contenido para ofrecerle una orientación sobre la practica del compañerismo y la buena convivencia
¿Cómo relacionas el caso presentado por los compañeros con un adecuado clima de aula para el logro de los aprendizajes?
Un clima de aula negativo, por otro lado, puede ser hostil o desagradable. Esto puede ser el resultado de la falta de respeto o tolerancia entre los estudiantes, la falta de claridad en las expectativas y las normas, o el comportamiento poco profesional del profesor. Un clima de aula negativo puede crear un ambiente de aprendizaje disminuido y puede tener un impacto negativo en la salud emocional y el rendimiento académico de los estudiantes
Promedio de valoraciones: -
En respuesta a Primera publicación
En respuesta a Santa Gregoria Santana Ramirez
de Manuel Feliz Peña - Wednesday, 15 de March de 2023, 13:32
excelente participación, muy bien acertada su respuesta ya que como usted entiende el maestro es quien debe controlar el ambiente y coperar par aque pueda aber unclima positivo.
Promedio de valoraciones: -
de Manuel Feliz Peña - Wednesday, 15 de March de 2023, 13:27
Estoy de acuerdo con el planteamiento que plantea el maestro soble el clima engativo que se presenta en el aula donde un casoo de bulin y que eso afecta impartir el conteniodo .pero enese caso nosotros como docente teemos que empoderarnos y tomar el control de nuestra clase tratando de llevarlo a un climaafetivo donde los estudiates se lleven en armonia.
Tema VI- Marco legal de implementación del diseño curricular vigente.
¿Qué se hizo?
En la unidad temática VI del Programa de Inducción, se analizaron las normativas legales que sustentan el diseño curricular vigente en el sistema educativo dominicano. Se explicó la Constitución de la República, la Ley General de Educación 66-97, los decretos, las ordenanzas y otras normativas de menor nivel establecen los lineamientos y disposiciones legales que se deben seguir para la implementación del currículo.
¿Cómo se hizo?
Realizamos actividades colaborativas y de investigación para comprender la evolución y transformaciones del currículo, así como su pertinencia con los objetivos educativos actuales. Se utilizaron recursos en línea y se consultaron documentos oficiales para entender el propósito de las normativas educativas y su relación con el diseño curricular.
¿Con qué se hizo?
Se utilizaron herramientas digitales para realizar el trabajo colaborativo, como el uso de plataformas en línea para compartir información y la elaboración de organizadores gráficos utilizando mapas mentales, mapas conceptuales e infografías. También se utilizaron documentos oficiales y recursos en línea para investigar sobre la evolución del currículo y su relación con las normativas educativas.
¿Qué aprendí?
Aprendí la importancia de conocer las normativas legales que sustentan el diseño curricular y cómo se han transformado a lo largo del tiempo. Entendí cómo estas normativas establecen los lineamientos y disposiciones que se deben seguir para la implementación del currículo y cómo estas disposiciones deben ser consideradas para hacer las adecuaciones curriculares. También aprendí la importancia de discriminar el propósito de los documentos educativos sobre los cuales se rige el diseño curricular.
¿Cómo lo aplico a mis enseñanzas?
Este conocimiento me permitirá diseñar planes de enseñanza y estrategias pedagógicas que estén en consonancia con las normativas legales y el diseño curricular vigente. También me permitirá identificar las disposiciones legales que se deben seguir en la implementación del currículo y hacer las adecuaciones curriculares necesarias para atender las necesidades de los estudiantes.
Retos a vencer con la formación del Programa de Inducción:
Uno de los retos que se deben vencer es el tiempo limitado para realizar todas las actividades propuestas. También es importante asegurarse de que todos los participantes tengan acceso a los recursos en línea y a las herramientas digitales para poder realizar las actividades colaborativas. Por último, se debe asegurar la comprensión adecuada de las normativas legales y el diseño curricular por parte de todos los participantes para poder aplicar efectivamente los conocimientos adquiridos.
Evevidencia de la infografia(organización gráfica con las adecuaciones curriculares del 2022).