Módulo III.
Gestión de Aula.
Gestión de Aula.
Descripción
Este tema trata sobre el tiempo en el proceso de enseñanza y aprendizaje, aspecto fundamental de todo encuentro pedagógico, principalmente porque su uso y distribución influyen en que el aprendizaje sea significativo. Este tema será abordado desde una perspectiva teórica-práctica para darle una mirada a los momentos de una clase, al ritmo de los alumnos, a la claridad de los aprendizajes y al tiempo que se le dedicará a cada actividad. También se abordarán las rutinas que ayudan a ahorrar tiempo, la calidad de las interacciones y del clima dentro del aula.
Competencias a Desarrollar:
Diseña entornos de aprendizaje de acuerdo con su nivel, ciclo o área de formación integrando la tecnología, para el efectivo desarrollo del proceso de enseñanza y aprendizaje.
Valora la importancia de una gestión de aula efectiva, para crear ambientes propicios para aprender desde una perspectiva socio afectiva y pedagógica
Asume una actitud crítica, favoreciendo la comunicación dialógica sobre los acuerdos de convivencia, el clima escolar, así como las relaciones democráticas en el aula para una ciudadanía comprometida de los sujetos.
Reflexiona sobre las características de un aula eficientemente gestionada y su aporte al desarrollo integral de los sujetos educandos.
Utiliza de forma efectiva el tiempo, incorporando los diferentes momentos de la clase de acuerdo con las características del ciclo y de las áreas del conocimiento que imparte, cumpliendo con la carga académica propuesta en el currículo.
reflexion del tema 1 modulo lll
¿Qué se hizo?
Durante la sesión, se hizo una presentación teórica sobre el manejo del aula como espacio de construcción social, en la cual se abordaron diferentes perspectivas y enfoques. Posteriormente, se llevaron a cabo actividades prácticas en las cuales se pusieron en práctica algunas de las técnicas y métodos discutidos.
¿Cómo se hizo?
La presentación teórica se realizó a través de un un foro donde cada uno expuso su opinion del tema, El Aula como espacio social, tambien cada integrante tenia que participar en dos de los trabajo de los compañros en la que se presentaron diferentes perspectivas y enfoques del manejo del aula como espacio de construcción social. En las actividades prácticas se trabajó en grupos para discutir y aplicar algunas de las técnicas y métodos presentados.
¿Cómo se hizo?
la presentación teórica se realizó a través de la plataforma modle atraves de un foro donde se presentaron diferentes perspectivas y enfoques del manejo del aula como espacio de construcción social. En las actividades prácticas cada uno diosu opinion en un foro y compartio la opinion de dos participntes.
¿Qué aprendí?
Aprendí la importancia del manejo del aula como espacio de construcción social y la necesidad de utilizar diferentes perspectivas y enfoques para lograr una educación de calidad. Además, aprendí diferentes técnicas y métodos de enseñanza para abordar los contenidos del currículo y cómo adecuarlos al contexto social.
¿Cómo lo aplico a mis enseñanzas?
Aplicaré lo aprendido en mi práctica docente a través de la implementación de diferentes técnicas y métodos de enseñanza que permitan abordar los contenidos del currículo de manera efectiva y adecuada al contexto social. Además, trabajaré en la construcción de relaciones democráticas y de participación en el aula.
Retos a vencer con la formación del Programa de Inducción
Uno de los principales retos que se presentan en la formación del programa de inducción es la adecuación de los contenidos del currículo al contexto social.
Para lograr una educación de calidad es necesario que los docentes comprendan las necesidades y particularidades de los estudiantes y de su entorno.
Otro reto
importante es la implementación de técnicas y métodos de enseñanza efectivos y
adecuados a las necesidades y características de los estudiantes.
Es necesario
que los docentes estén actualizados en cuanto a los métodos y técnicas de enseñanza para poder ofrecer una educación de calidad.
Tema II
Descripción
Este tema pretende abordar el uso de los entornos y ambientes de aprendizajes desde los elementos materiales como infraestructura de los centros educativos y aspectos como la parte física, emocional, cultural y social. Además del conocimiento de los entornos virtuales presenciales e híbridos utilizados actualmente después de la pandemia. Este tema brinda la oportunidad para implementar modelos de ambientes que favorezcan de manera intencionada las situaciones de aprendizaje, la organización del espacio, la disposición y la distribución de los recursos didácticos, el manejo del tiempo y las interacciones entre alumnos y docentes. Estema servirá como catalizador para la creación de ambientes de aprendizajes planeados de acuerdo con las características de los alumnos.
Competencias
Maneja de manera adecuada los diferentes entornos y ambientes de aprendizaje.
Crea entornos para la adquisición y enriquecimiento de aprendizaje y el desarrollo de competencias de los alumnos.
Provee espacios de interacción que propician el trabajo en equipo de manera colaborativa.
Considera el aprendizaje como factor clave para la organización de los espacios.
IREFLEXIÓN
¿Qué se hizo?
Durante este tema, se exploró la importancia de los entornos y ambientes de aprendizaje en la educación. Se discutió la infraestructura de los centros educativos, así como aspectos físicos, emocionales, culturales y sociales que influyen en el proceso de enseñanza-aprendizaje. También se abordaron los entornos virtuales presenciales e híbridos utilizados actualmente, y se enfatizó la necesidad de crear ambientes intencionados para facilitar el aprendizaje y el desarrollo de competencias de los alumnos.
¿Con qué se hizo?
Se utilizaron diversos recursos didácticos, como presentaciones en un una presentadol grafico como infografia ,herramientas tecnológicas para la colaboración y el trabajo en equipo. Además, se aprovechó el espacio físico del aula para simular situaciones de aprendizaje y reflexionar sobre cómo la disposición de los recursos y el manejo del tiempo pueden influir en el proceso de enseñanza.
¿Qué aprendí?
Aprendí que los entornos y ambientes de aprendizaje son fundamentales para el éxito de cualquier programa educativo. Cada estudiante tiene necesidades únicas y es importante diseñar ambientes que los atiendan de manera adecuada.
También aprendí sobre la importancia de la flexibilidad y la adaptabilidad en la creación de entornos de aprendizaje, y cómo esto se aplica tanto en el espacio físico como en los entornos virtuales.
¿Cómo lo aplico a mis enseñanzas?
Aplicaré lo aprendido en la creación de entornos de aprendizaje intencionados y adaptados a las necesidades de mis estudiantes. Consideraré el diseño del espacio físico y virtual, la disposición de los recursos didácticos y el manejo del tiempo para crear ambientes de aprendizaje óptimos. También tomaré en cuenta aspectos emocionales, culturales y sociales de mis estudiantes para garantizar que el ambiente sea inclusivo y acogedor.
Retos a vencer con la formación del Programa de Inducción.
Uno de los principales retos será garantizar que todos los docentes tengan las habilidades y conocimientos necesarios para diseñar ambientes de aprendizaje adecuados. Además, será importante crear una cultura de colaboración y reflexión constante sobre la mejora del ambiente educativo.
Será necesario involucrar a los estudiantes y a los padres de familia en este proceso para asegurar que las necesidades de todos sean atendidas.
Tema III
Descripción
Este tema aborda las Necesidades Específicas aprendizajes, un subtema dentro de las Necesidades específicas de Apoyo Educativo (NEAE), las cuales surgen para ayudar a esas demandas de apoyo y recursos requeridos por cualquier estudiante de forma transitoria o permanente durante su trayecto educativo. Estos apoyos y recursos se brindan con la finalidad de eliminar o disminuir las barreras que limitan su acceso, participación y aprendizaje en la escuela. De aquí que La forma de organizar el centro educativo influye significativamente en la atención que se brinda. En este estema se trabajarán esos apoyos y atenciones que son requeridos por esos alumnos que tienen ciertos desórdenes o desajustes en los procesos cognitivos básicos que están implicados en los procesos de aprendizajes. En este sentido se abordará desde una enseñanza diferenciada en la planificación y la evaluación.
Competencias
Diseña los apoyos y recursos que necesitan los estudiantes para desarrollar las competencias que establece el currículo.
Aborda y responde a la diversidad de las necesidades de todos los educandos a través de las actividades culturales comunitarias.
Organiza de manera flexible los grupos, los contenidos y el tiempo, para el desarrollo de la convivencia escolar.
¿Qué se hizo?
trabajamos en el diseño de un plan de mejora de mejora y de apollo en el cual diseñamos cuales son las mejores propuesta de aprendizaje con la mejor adecuacion de Aula.
Cómo se hizo?
para eta activida seas efectiva seguimos las indicaiones de nuestro tutor atravez de videos conferencia de laplataforma zoom y el trabajo se hizo en un documento de wold
Para llevar a cabo este tema, se utilizaron diversas estrategias y metodologías de enseñanza-aprendizaje que permitieron a los docentes de nuevo ingreso adquirir conocimientos y habilidades en relación con la atención a la diversidad y la organización flexible de los grupos, contenidos y tiempo. Se utilizaron recursos audiovisuales, actividades de discusión y reflexión, estudio de casos y análisis de documentos.
¿Qué aprendí?
En este tema, los docentes de nuevo ingreso aprendieron sobre las Necesidades Específicas de Aprendizaje y la importancia de diseñar apoyos y recursos que permitan eliminar o disminuir las barreras que limitan el acceso, la participación y el aprendizaje de los estudiantes con desórdenes o desajustes en los procesos cognitivos básicos involucrados en el aprendizaje. También aprendieron sobre la importancia de la enseñanza diferenciada en la planificación y evaluación, y la organización flexible de los grupos, contenidos y tiempo para el desarrollo de la convivencia escolar.
¿Cómo lo aplico a mis enseñanzas?
Los docentes de nuevo ingreso pueden aplicar los conocimientos y habilidades adquiridos en este tema en sus enseñanzas, diseñando apoyos y recursos que permitan eliminar o disminuir las barreras que limitan el acceso, la participación y el aprendizaje de los estudiantes con desórdenes o desajustes en los procesos cognitivos básicos involucrados en el aprendizaje. Además, pueden aplicar la enseñanza diferenciada en la planificación y evaluación, y la organización flexible de los grupos, contenidos y tiempo para el desarrollo de la convivencia escolar.
Retos a vencer con la formación del Programa de Inducción
Uno de los principales retos a vencer con la formación del Programa de Inducción es garantizar que los docentes de nuevo ingreso adquieran las habilidades y conocimientos necesarios para abordar de manera efectiva la atención a la diversidad y la organización flexible de los grupos, contenidos y tiempo en el desarrollo de la convivencia escolar. Es fundamental que los docentes de nuevo ingreso cuenten con las herramientas necesarias para diseñar apoyos y recursos que necesitamos.
Tema IV
Descripción
Este tema trata sobre el tiempo en el proceso de enseñanza y aprendizaje, aspecto fundamental de todo encuentro pedagógico, principalmente porque su uso y distribución influyen en que el aprendizaje sea significativo. Este tema será abordado desde una perspectiva teórica-práctica para darle una mirada a los momentos de una clase, al ritmo de los alumnos, a la claridad de los aprendizajes y al tiempo que se le dedicará a cada actividad. También se abordarán las rutinas que ayudan a ahorrar tiempo, la calidad de las interacciones y del clima dentro del aula.
Competencias
Diseña actividades para involucrar a los alumnos en experiencias significativas de aprendizaje en el aula.
Organiza encuentros de calidad y aprovechamiento del tiempo entre alumnos y docentes.
Maneja estrategias adecuadas que le permiten eficientizar el tiempo de instrucción.
Maneja un plan para el ritmo de aprendizaje de los alumnos (los que necesitan menos tiempo y los que necesitan más tiempo).
Diario reflexivo:
¿Qué se hizo?
En este tema, se profundizó en las Necesidades Específicas de Aprendizaje y cómo abordarlas de manera efectiva en el aula. Se exploró la importancia de brindar apoyo y recursos para eliminar o disminuir las barreras que limitan el acceso, la participación y el aprendizaje de los estudiantes en la escuela. También se discutió la enseñanza diferenciada en la planificación y evaluación para atender a la diversidad de las necesidades de los estudiantes.
¿Cómo se hizo?
Se revisó el contenido del módulo de gestión de aula, se realizaron lecturas y se participó en discusiones en línea para profundizar en el tema de las Necesidades Específicas de Aprendizaje y su atención en el aula. Se reflexionó sobre las implicaciones prácticas de este tema en la labor docente y se discutieron estrategias efectivas para atender las necesidades de los estudiantes.
¿Con qué se hizo?
Se utilizó el contenido del módulo de gestión de aula, así como material de lectura y recursos en línea, para profundizar en el tema de las Necesidades Específicas de Aprendizaje. También se compartió experiencias y opiniones con otros docentes en línea para enriquecer la comprensión del tema , grabamos una clase ennuestro camal de youtobe donnde se puede obserbar la gestion de Aula, tambien sovimos trabajamos con nustroportafolio, suviendotodas nuestras evidencias.
¿Qué aprendí?
Aprendí que la atención a las Necesidades Específicas de Aprendizaje es crucial para garantizar el acceso, la participación y el aprendizaje de todos los estudiantes en la escuela. Aprendí que es importante diseñar y brindar apoyos y recursos adecuados para atender las necesidades de los estudiantes, y que esto se puede lograr a través de la enseñanza diferenciada en la planificación y evaluación. También aprendí que es necesario organizar de manera flexible los grupos, contenidos y tiempo para fomentar una convivencia escolar efectiva.
¿Cómo lo aplico a mis enseñanzas?
Aplicaré lo aprendido en mi labor docente diseñando y brindando apoyos y recursos adecuados para atender las necesidades específicas de aprendizaje de mis estudiantes. También utilizaré la enseñanza diferenciada en la planificación y evaluación para abordar la diversidad de necesidades de mis estudiantes. Además, organizaré de manera flexible los grupos, contenidos y tiempo para fomentar una convivencia escolar efectiva.