Saludos. Este es mi avatar.
Soy Filiberto, maestro de primaria y narrador oral profesional. Estoy encantado de saludaros y de compartir este Nooc.
¿Qué es para mi el pensamiento visual?
En mi experiencia he podido comprobar las diferentes maneras de aprender que existen, tantas como personas. En la actualidad creo que tenemos el marco idoneo para poder llevar a cabo una educación inclusiva de todas esas modalidades de aprendizaje gracias a metodologías como ABP, APs y DUA. la heramienta Visual Thinking se presenta como una opción muy versátil e idonea dentro de este paradigma educativo actual.
Durante mi prueba, he aprendido que tanto las herramientas analógicas como las digitales tienen sus ventajas y desventajas en lo que se refiere al Visual Thinking.
Las herramientas analógicas, como los rotuladores, lápices de colores y papel, permiten una experiencia táctil y sensorial que puede ayudar a estimular la creatividad y la intuición. Además, el proceso de dibujar o escribir a mano puede ser más relajante y estimulante que el uso de un dispositivo digital.
Por otro lado, las herramientas digitales, como las aplicaciones de dibujo en tabletas y computadoras, permiten una mayor precisión y flexibilidad al crear y editar imágenes. También pueden ser más fáciles de compartir y colaborar con otros, ya que se pueden enviar fácilmente por correo electrónico o almacenar en la nube.
En cuanto a mi recomendación, aunque las herramientas digitales tienen algunas ventajas, personalmente recomiendo las herramientas analógicas para el Visual Thinking. Esto se debe a que creo que la experiencia táctil y sensorial puede ayudar a desbloquear la creatividad y estimular la intuición de una manera que puede ser difícil de lograr con herramientas digitales. Además, el proceso de escribir y dibujar a mano me ha resultado más relajante y agradable, ayudándome a reducir el estrés y mejorar el estado de ánimo.
En este reto de la formación, contando con mi limitación a la hora de dibujar, he buscado imágenes sencillas de ejecutar y también fáciles de relacionar con las 6 preguntas de la regla 6x6 de Dan Roam.
Un rostro incógnito y una caja de sorpresas para ¿quién o qué?
Una calculadora "retro" para ¿cuánto?
Una brújula sin indicaciones para ¿dónde?
Un reloj de arena para ¿cuándo?
Una lista de instrucciones no definidas para ¿cómo?
Y un rostro "hechando humo" mientras se pregunta ¿por qué?
Ha sido un reto de verdad seguir introduciéndome al lápiz y al papel para el dibujo.
El empleo del pensamiento visual en el aula puede tener varios beneficios para la atención a la diversidad. A continuación reflexiono sobre algunos de ellos:
Fomenta la creatividad: El pensamiento visual puede ser una forma de expresión creativa que permita a los estudiantes explorar nuevas ideas y conceptos.
Mejora la comprensión: Al utilizar herramientas visuales, se pueden representar ideas complejas de forma más clara y fácil de entender para los estudiantes, especialmente para aquellos con dificultades en el aprendizaje.
Favorece la inclusión: El pensamiento visual puede ser una herramienta para incluir a los estudiantes con diferentes estilos de aprendizaje, habilidades y necesidades, permitiéndoles expresarse de manera efectiva y sentirse valorados.
Permite la personalización: Las herramientas visuales permiten la personalización del aprendizaje, ya que cada estudiante puede representar la información de manera única y adaptada a sus necesidades.
Facilita la comunicación: Las herramientas visuales pueden ser una forma efectiva de comunicación no verbal que puede ser útil para aquellos estudiantes con dificultades en la comunicación verbal.
En resumen, el uso del pensamiento visual en el aula puede tener muchos beneficios para la atención a la diversidad, permitiendo una mayor inclusión, personalización y comprensión del aprendizaje.
En mi opinión, el uso de notas visuales en el aula de primaria puede ser muy beneficioso para el aprendizaje de los estudiantes. En esta etapa, los niños están en proceso de desarrollo de sus habilidades cognitivas, y muchas veces tienen dificultades para comprender conceptos abstractos o para expresarse de manera verbal clara y concisa.
Las notas visuales pueden ayudar a los estudiantes a comprender mejor los conceptos y a expresarse de manera más efectiva. Por ejemplo, un mapa conceptual puede ser útil para representar las relaciones entre diferentes ideas y conceptos de una manera visual y estructurada. Un esquema visual también puede ser muy efectivo para resumir la información y destacar las ideas clave de un tema.
Además, las notas visuales pueden ser una herramienta útil para la personalización del aprendizaje. Cada estudiante puede crear sus propias notas visuales, adaptadas a su estilo de aprendizaje y necesidades específicas.
Por último, el uso de notas visuales en el aula puede ser una forma efectiva de fomentar la creatividad y la expresión personal de los estudiantes. Los niños pueden utilizar diferentes técnicas visuales, como dibujos, colores y formas, para representar las ideas y conceptos, lo que les permite ser más creativos y desarrollar sus habilidades artísticas.
Se trata de un mapa visual con el itinerario para que el alumnado pueda ir progresando en la Unidad Didáctica planteada.
Comienza con un guía didáctica explicativa de la navegación por la herramienta así como de los contenidos.
El inicio es un video explicativo de conceptos básicos y de los objetivos a conseguir.
Se presentan los enlaces tanto a los videos como a las tareas que hay que ir desarrollando.
Incluye iconos sobre el tipo de agrupamientos: grupo aula, individual, pequeño grupo, etc.
Todo es un progreso hacia la adquisición de conocimientos y destrezas para desarrollar un reto final en el que la Competencia Digital es la protagonista en colaboración con las familias.
Método Educativo Online Smartik
Un caso de uso de la inteligencia artificial aplicado a la educación es la personalización del aprendizaje. La IA se puede utilizar para analizar el comportamiento de los estudiantes y ofrecer recomendaciones personalizadas de aprendizaje y recursos educativos. Por ejemplo, la IA puede analizar los patrones de aprendizaje de los estudiantes y recomendar recursos que se adapten mejor a sus estilos de aprendizaje.
Este tipo de IA se clasifica como una IA de aprendizaje automático. Utiliza algoritmos de aprendizaje automático para analizar datos sobre el comportamiento y las preferencias de los estudiantes y, a partir de esos datos, ofrecer recomendaciones personalizadas.
Para implantar este caso de uso en el ámbito educativo, se deben recopilar datos sobre el comportamiento de los estudiantes, como sus respuestas a las preguntas de las evaluaciones, el tiempo que pasan en diferentes recursos educativos y los temas que les interesan. Una vez recopilados los datos, se puede utilizar un algoritmo de aprendizaje automático para analizarlos y ofrecer recomendaciones personalizadas a cada estudiante.
La principal dificultad para la implantación de este caso de uso es la recopilación de datos. Es necesario que los estudiantes estén dispuestos a compartir sus datos de aprendizaje y que se respeten las políticas de privacidad y protección de datos. También es importante que los educadores estén dispuestos a utilizar las recomendaciones de la IA para personalizar el aprendizaje de sus estudiantes.
La aplicación de la IA de personalización del aprendizaje puede mejorar significativamente la experiencia educativa de los estudiantes, ya que les permite recibir recomendaciones personalizadas de recursos educativos y aprender a su propio ritmo. También puede ahorrar tiempo y costes a los educadores, ya que les permite centrarse en las necesidades individuales de los estudiantes en lugar de tener que impartir una enseñanza general para toda la clase.
Sin embargo, hay un riesgo potencial de que la IA pueda exacerbar las desigualdades educativas existentes si se basa en datos sesgados o incompletos. También puede haber un rechazo a la aplicación de la IA en el sector educativo debido a preocupaciones sobre la privacidad y la seguridad de los datos de los estudiantes. Es importante abordar estas preocupaciones y garantizar que se utilicen prácticas éticas y transparentes en la aplicación de la IA en la educación.
Otra dificultad potencial en la implantación de la IA de personalización del aprendizaje es la necesidad de una infraestructura tecnológica sólida y de calidad. Es posible que algunas escuelas o instituciones educativas no tengan los recursos necesarios para recopilar y analizar grandes cantidades de datos o para implementar sistemas de IA sofisticados. Por lo tanto, es importante asegurarse de que la infraestructura tecnológica esté en su lugar antes de implementar la IA de personalización del aprendizaje.
En el día a día de mi especialidad, que es la educación, la IA de personalización del aprendizaje puede ser muy útil. Los educadores podemos utilizar la IA para adaptar su enseñanza a las necesidades individuales de los estudiantes y ofrecer recomendaciones personalizadas de recursos educativos. Los estudiantes, por su parte, pueden utilizar la IA para recibir recomendaciones de aprendizaje que se adapten a sus estilos de aprendizaje y preferencias. Esto puede mejorar significativamente la experiencia educativa de los estudiantes y ayudarles a alcanzar sus metas de aprendizaje.
Sin embargo, es importante tener en cuenta que la IA no debe ser vista como un reemplazo para los educadores humanos. Si bien la IA puede ayudar a personalizar el aprendizaje, los educadores siguen siendo fundamentales para el proceso educativo. Los educadores podemos utilizar los datos y las recomendaciones de la IA para mejorar su enseñanza y adaptarse mejor a las necesidades de sus estudiantes.
En cuanto a los posibles riesgos o rechazos a la aplicación de la IA en la educación, es importante que se establezcan prácticas éticas y transparentes en la recopilación y el uso de los datos de los estudiantes. También es importante que se aborden las preocupaciones sobre la privacidad y la seguridad de los datos. Si se abordan estas preocupaciones y se utilizan prácticas éticas y transparentes, la IA de personalización del aprendizaje puede ser una herramienta muy útil para mejorar la educación y ayudar a los estudiantes a alcanzar sus metas de aprendizaje.
Además, es importante tener en cuenta que la IA de personalización del aprendizaje no debe ser vista como una solución única para todas las necesidades educativas. Cada estudiante tiene diferentes necesidades y estilos de aprendizaje, y puede haber situaciones en las que la personalización del aprendizaje no sea efectiva o incluso contraproducente. Por lo tanto, es importante que los educadores utilicemos la IA como una herramienta complementaria para mejorar la educación, en lugar de depender exclusivamente de ella.
En resumen, la IA de personalización del aprendizaje puede ser una herramienta muy útil para mejorar la educación y adaptar la enseñanza a las necesidades individuales de los estudiantes. Para implantar esta tecnología en el área de la educación, es necesario contar con una infraestructura tecnológica sólida y establecer prácticas éticas y transparentes en la recopilación y el uso de los datos de los estudiantes. También es importante recordar que la IA no debe ser vista como una solución única para todas las necesidades educativas y que los educadores seguiremos siendo fundamentales para el proceso educativo. Si se abordan estas consideraciones, la IA de personalización del aprendizaje puede ser una herramienta muy efectiva para mejorar la educación y ayudar a los estudiantes a alcanzar sus metas de aprendizaje.
Esta experiencia fue muy enriquecedora, ya que me permitió mejorar mis habilidades en el diseño gráfico y la edición de video.
Para empezar, aprendí a crear un mapa mental para organizar las ideas y los elementos que quería incluir en mi time lapse. Este proceso me permitió definir la estructura y el contenido de mi proyecto de manera clara y precisa.
Una vez que tuve mi mapa mental, empecé a trabajar en la selección de las imágenes que quería incluir en mi time lapse.
Finalmente, agregué música para darle un toque más dinámico y atractivo a mi proyecto.
En resumen, el proceso de elaboración de un time lapse a partir de un mapa mental fue una experiencia muy interesante y gratificante. Aprendí a organizar ideas y elementos de manera efectiva, a seleccionar y ajustar imágenes, y a utilizar herramientas de edición de video para crear un proyecto coherente y atractivo.
Personalmente creo que el bullet journal es una herramienta muy útil para organizar mis tareas y metas diarias, semanales y mensuales. Al principio, podría parecer simplemente una forma más de tomar notas y hacer listas, pero pronto se ve que es mucho más que eso.
Lo que más me atrae del bullet journal es su flexibilidad y adaptabilidad. Se puede personalizar para que se ajuste a mis necesidades específicas, agregando páginas para seguimiento de hábitos, registros varios, planificación de viajes, entre otros. También puedo cambiar el diseño y la estructura en cualquier momento, para asegurarme de que estoy usando la mejor forma de organización para mí.
Además, el bullet journal ayuda a mantener el enfoque en metas y objetivos, ya que puedes hacer un seguimiento del progreso y ver cómo se avanza hacia ellos. También permite ser más consciente del tiempo que se dedica a cada tarea, y ajustar la planificación en consecuencia.
Otro aspecto que valoro del bullet journal es que ayuda a mantener la creatividad y la motivación. Se pueden agregar elementos decorativos, colores y diseños personalizados que hacen que la planificación sea más atractiva y divertida.
En resumen, el bullet journal es una herramienta muy útil y versátil para organizar y planificar tu vida diaria y tus metas a largo plazo. Su flexibilidad y personalización lo hacen adecuado para cualquier persona y cualquier necesidad, y su uso continuo puede ayudar a mejorar la productividad y el enfoque.
Cadena de mensajes de WhatsApp: Recibirás recompensa si reenvías un mensaje de WhatsApp.
Resumen: Las cadenas de mensajes en WhatsApp siempre dicen que algo malo o excelente va a ocurrir si la persona que recibe el mensaje no lo reenvía a 5-10, al menos. En este caso, dice que si no se reenvía no recibirás una fortuna.
Red social: WhatsApp
Grupo objetivo: Jóvenes y adultos
Área: Redes sociales
¿Cómo les ha llegado la información?, ¿está publicada? Cadena de mensajería de la propia red. No hay fuentes y las publicaciones que podemos encontrar son alertando de este tipo de cadenas.
¿Cuál es la fuente de la información, es un medio reputado u oficial?, ¿puedo comprobar las referencias que incluye?
No, no hay referencias.
¿Cuál puede ser el objetivo de ese contenido?
Aumentar el número de interacciones y de la relevancia de la red por su uso.
¿Identifico diferentes puntos de vista en la noticia o contenido?
Es unilateral, replicativo e instigador.
¿Es realista el contenido?
No hay realismo en el contenido.
Propuesta de Acción para la Prevención del Sexting entre Adolescentes: "Construyendo Conciencia Digital"
Objetivo General:
Fomentar la conciencia digital y prevenir situaciones de riesgo, especialmente el sexting, entre los estudiantes de secundaria.
I. Diagnóstico de la Situación:
a. Realizar encuestas anónimas para comprender el nivel de conciencia actual sobre el sexting.
b. Evaluar la comprensión de los estudiantes sobre los riesgos y consecuencias asociados con el sexting.
II. Creación de Contenidos Educativos:
a. Desarrollar material educativo interactivo que aborde los riesgos del sexting de manera clara y accesible.
b. Incluir testimonios reales, casos de estudio y estadísticas relevantes para respaldar la importancia de la prevención.
III. Talleres y Charlas:
a. Organizar charlas informativas con expertos en seguridad digital y psicología adolescente.
b. Realizar talleres prácticos que promuevan habilidades para la toma de decisiones seguras en línea.
IV. Colaboración con familias y Tutores:
a. Organizar sesiones informativas para padres sobre la importancia de la supervisión y el diálogo abierto.
b. Proporcionar recursos educativos para que los padres aborden el tema en casa.
V. Integración en el Plan de Estudios:
a. Colaborar con el cuerpo docente para integrar temas relacionados con la seguridad digital en el plan de estudios y en el conjunto de planes y programas.
b. Desarrollar actividades pedagógicas que promuevan la reflexión crítica sobre el sexting y sus implicaciones.
VI. Campañas de Concienciación:
a. Diseñar campañas visuales y de redes sociales para llegar a los adolescentes de manera efectiva.
b. Incluir mensajes positivos que destaquen la importancia del respeto y la privacidad en línea.
VII. Evaluación Continua:
a. Implementar evaluaciones periódicas para medir el impacto de las acciones preventivas.
b. Recopilar retroalimentación de estudiantes, padres y docentes para ajustar y mejorar la intervención.
VIII. Colaboraciónnes con Organizaciones Externas:
a. Establecer alianzas con organizaciones especializadas en seguridad digital y bienestar adolescente.
IX. Monitoreo y Apoyo Continuo:
a. Crear un sistema de monitoreo para identificar posibles casos de sexting y brindar apoyo psicológico cuando sea necesario.
b. Mantener canales de comunicación abiertos para que los estudiantes informen situaciones de riesgo de manera confidencial.
X. Evaluación a Largo Plazo:
a. Realizar evaluaciones a largo plazo para medir la efectividad de las acciones preventivas.
b. Ajustar y mejorar la estrategia según los cambios en la tecnología y las tendencias en línea.
Datos adicionales:
Estudio sobre sexting en la ciudad de Sevilla:
1 de cada 10 jóvenes ha reenviado sin consentimiento de la persona que aparece en ellas imágenes sexuales que han recibido, un hábito que comparten tanto chicos como chicas pero que tiene muchas peores secuelas para ellas que para ellos.
Cada persona que encontramos en línea tiene una historia única. Respetemos las diferencias, evitemos comentarios hirientes y construyamos puentes en lugar de muros. En este espacio, la diversidad es nuestra fortaleza.
Comenta y comparte buenas prácticas por el Respeto Digital en la red social X utilizando #SeguDig