29 de mayo
29 de mayo
Entrega TP02 y Recuperatorios TP01.
Clase teórica #7: Cartografía. Organización de la forma urbana. Roberto Lombardi.
Lanzamiento de Bibliografía obligatoria y consignas de lectura para Taller de discusión en Clase 09.
Consignas de lectura de Bibliografía:
Presentamos dos textos, introducidos por fichas bibliográficas, que nos permitirán encuadrar algunos modelos conceptuales para interpretar la forma urbana.
> Acceder a página Bibliografía (listado, fichas, artículos en pdf y material complementario).
Recomendamos leer ambas fichas, y después seleccionar un artículo diferente cada integrante del equipo para leerlo completo.
Cada artículo presenta un concepto y ambos textos están seleccionados para abrir un debate sobre la continuidad y discontinuidad de la forma urbana.
En la Clase 9 discutiremos la bibliografía para entender la forma en que cada artículo propone un modelo conceptual que puede asistirnos a interpretar la forma urbana en el área de trabajo.
Guía de lectura:
Leer el artículo con especial atención al tema definido por la ficha. Tomar apuntes sobre las siguientes preguntas:
Cuál es el tema, cómo se define?
Cómo presenta las relaciones de continuidad y discontinuidad en la ciudad o el territorio?
Se exponen causas para ese comportamiento organizativo de la forma urbana?
Se definen algunos instrumentos metodológicos de análisis (formas de registro o relevamiento) de la ciudad o el territorio en el artículo? Cuáles?
Qué ciudades o regiones son el objeto de estudio o las referencias que elige el autor para su estudio?
Es posible establecer relaciones de semejanza y diferencia con nuestro caso de estudio? Por qué?
Consignas TP3. Mapa de área.
A partir de los TP1 y 2, se desarrollará una nueva etapa del trabajo que supone una actualización del objeto de estudio hacia la descripción e interpretación de la forma urbana, entendida como relación entre arquitecturas, infraestructuras y naturalezas, determinados por dinámicas de transformación de la ciudad emergentes de formas de uso y controversias entre actores que operan de modos directos o indirectos.
El TP3 consiste en la elaboración de un documento gráfico en forma de notación cartográfica (Mapa en escala) apoyado en los propios trabajos realizados previamente, que estudie los problemas de continuidad y discontinuidad de la forma urbana entre ciudad consolidada y ecología ribereña, mediados por infraestructuras de escala metropolitana.
Cada equipo encuadrará su trabajo en una o ambas categorías definidas por la bibliografía ("ecología" y/o "palimpsesto").
Mapa:
Cada integrante del equipo realizará un documento cartográfico ("macro" o "micro") que desarrolle una descripción del área de estudio, integrando lo observado en ambos Atlas y el recorrido virtual, ajustando sus formas de notación para dar cuenta de la continuidad de la forma urbana relevada en el área de estudio.
El Mapa se realizará definiendo una interpretación estratégica de la organización de la forma urbana reconocida, apoyándose en la categoría presentada por la bibliografía obligatoria y la clase teórica que se considere más pertinente.
Formato:
Técnica libre. La notación de ambos estudiantes deberá emplear procedimientos similares, precisos, sistemáticos, comparativos y consistentes (empleando las categorías de "mapa", "planta", "plano", "diagrama", etc.) en escala precisa y estándar [1:1000, 1:2000, 1:2500, 1:4000, 1:5000], siguiendo el marco conceptual y las reflexiones prácticas encuadradas en la bibliografía y la clase teórica.
Tamaño A1, con el norte hacia arriba.
Encuadre:
A- Macro: Encuadre definido inicialmente por los dos puntos asignados para el TP1, su contexto inmediato y el área afectada por el recorrido definido en el TP2 [máximo: 1:5000 / mínimo 1:2000].
B- Micro: Encuadre definido por un zoom de aproximación contenido dentro del encuadre A, con la condición de que no presente exclusivamente un grupo de edificaciones, una infraestructura o un área natural, sino una atención sobre la relación entre ellas y sus formas de uso [máximo 1:2000 / mínimo 1:1000].
Apuntes sobre notación:
Recomendamos considerar muy especialmente las determinaciones gráficas de los elementos de notación.
La línea, especialmente en los medios digitales, tiene una serie de parámetros (además de su extensión, dirección y potencialmente su sentido, una visualización determinada por el color, el ancho, la continuidad o "tipo de línea", la escala de los trazos o "escala de tipo de línea"). Cada parámetro puede dar cuenta de diferentes atributos de aquello que pretendemos representar y asistirnos para administrar semejanzas y diferencias observadas.
Las variaciones de espesores, tipos y escalas de trazo aparecen además determinadas por las cualidades cromáticas, definidas a su vez por tres variables: cromaticidad o tinte -las diferencias de amarillo a rojo a azul a verde pasando por todos los matices intermedios-, luminosidad -las variaciones de un tinte entre claridad y oscuridad- y saturación -las variaciones de un rango cromático entre el color saturado y su neutralización hacia los amarronados y grises-. A su vez, los comportamientos de las líneas pueden ser continuos, variables o directamente discontinuos de acuerdo con lo que se pretenda representar.
La técnica de notación puede además organizar traducciones gráficas en forma de línea o superficie, donde se integra el problema de la descripción de continuidad o discontinuidad del propio plano (por variaciones cromáticas o el uso de grafismos o texturas, que pueden ser igualmente organizados como rangos de variación o por diferencias de clase y visualización de empastes y contrastes).
Si el dibujo pretende describir además comportamientos espaciales determinados puede recurrir parcial o totalmente a la sección plana en forma de planta, integrando rebatimientos de elevaciones, secciones, axonometrías, perspectivas, etc. de maneras sistemáticas o como detalles descriptivos complementarios ("viñetas"), así como a títulos o inscripciones en formas de texto que asuman su condición gráfica como parte de la notación del documento.
Adjuntamos a continuación algunos ejemplos: