8 de mayo
8 de mayo
19.00 a 20.30:
Aula 920, subsuelo.
Clase teórica #4: Imagen: registro de la forma urbana. Roberto Lombardi.
20.30 a 23.00:
Entrega TP01
Consignas TP02: Atlas de imágenes. Esquicio: mapa de recorrido.
a. Mapa de recorrido (trabajo en equipo):
Esquicio en clase. Presentarse a la clase con calcos tamaño A3 e instrumentos de dibujo.
El equipo de 2 estudiantes proyectará un recorrido para llevar adelante una visita al sitio y registros fotográficos del área, de acuerdo a las atenciones propuestas en el programa y la clase teórica. Ese recorrido se proyecta y presenta mediante la construcción de un Mapa Digital (ver tutorial en esta página). El recorrido debe cumplir con las siguientes condiciones:
a) Debe vincular ambos puntos definidos para el TP1 con zonas complementarias del área de estudio (debe recorrerse necesariamente el tejido histórico consolidado, la banda intermedia que incluye el Paseo del bajo y las avenidas Alem-Paseo Colón/Madero-Huergo, y el borde costero conformado por Puerto Madero, Costanera Sur y Reserva Ecológica.
b) Debe reconocer la situación actual de las áreas registradas en el TP1.
c) Debe tener como mínimo 2 km.
d) Debe integrar al recorrido el área afectada a la noticia seleccionada por cada estudiante de la carpeta propuesta por la cátedra.
e) El recorrido proyectado puede modificarse una vez en el sitio, siguiendo las atenciones que surjan de la observación en el área.
Técnica para el esquicio (boceto de recorrido):
Dibujo en papel transparente sobre base de mapa en escala aportado por el equipo docente.
Importante:
Se recomienda realizar el recorrido en equipo.
Los estudiantes evaluarán si las condiciones de registro pueden afectar su seguridad personal y podrán decidir interrumpir o desviar los recorridos siguiendo esas impresiones, complementando sus registros con material de archivo. En ningún caso es obligatorio exponerse a situaciones de peligro para cumplimentar los objetivos del registro en el área de estudio.
Ver Tutorial para crear un Mapa de Google para el TP2, desarrollado por Ivan Breyter:
b) Atlas de imágenes (trabajo individual):
A partir de los registros producidos en el recorrido en equipo y las imágenes que se registren especialmente durante ese recorrido, cada estudiante coleccionará imágenes para describir una atención específica o una serie de temas que emerjan de las características del área de trabajo, atendiendo a la información de la huella material de arquitecturas, infraestructuras y naturalezas.
Las imágenes seleccionadas se organizarán en una serie de láminas formato A3 ("Colecciones") que conformarán un Atlas. Organizar las imágenes formalmente según temas, observando relaciones entre ellas, capaces de describir semejanzas, variaciones y diferencias.
En cada lámina se reunirán al menos dos imágenes y cada Atlas reunirá al menos seis láminas
----------
El TP2 (Mapa digital + Atlas de imágenes) se organiza según la siguiente secuencia de actividades y clases:
-Clase 5: Clase teórica, las consignas del ejercicio y el proyecto de Mapa de recorrido.
-Clase 6: Clase teórica complementaria. Revisión TP2. Clínica. Análisis de registros. Clasificación.
-Clase 7: Revisión TP2. Exposición, Crítica. Catalogación. Lanzamiento de bibliografía obligatoria.
-Clase 8: Entrega TP2.