Colección de dibujos: "Gaza también tiene alma"
Nacido en Mahamud (Burgos, España) en 1944, Luis Pernía Ibáñez se trasladó a Málaga, donde ha desarrollado, durante más de treinta años, una labor como enfermero en diálisis en el Hospital Regional de Málaga. A la vez, ha sido un activo voluntario en la ONG ASPA (Asociación Andaluza por la Solidaridad y la Paz).
Además es licenciado en Filosofía y Ciencias de la Educación, y diplomado en Enfermería y Fisioterapia por la Universidad de Málaga.
También es pintor, ilustrador y articulista, con un marcado compromiso en causas solidarias como la inmigración, los refugiados y la justicia social.
Mi arte es una herramienta para inspirar, provocar pensamiento y generar conexión.
Creo en la honestidad creativa, la belleza como lenguaje universal y el compromiso con causas sociales.
Obras que no solo decoren, sino que transformen, transmitiendo un mensaje de esperanza, unidad y conciencia.
Luis participa y colabora en diferentes proyectos humanitarios por medio de diversas instituciones, destacando:
ASPA (Asociación Andaluza por la Solidaridad y la Paz): cofundador desde 1987. Bajo su presidencia, ASPA ha impulsado proyectos de cooperación internacional y sensibilización sobre cuestiones como memoria, migración y derechos humanos.
Preside la Plataforma de Solidaridad con los Inmigrantes de Málaga, y es constante participante en movilizaciones por los derechos humanos, la paz, la inmigración y contra la guerra.
Comité de Solidaridad con Centroamérica: iniciativa previa fundada en 1978, destinada a canalizar ayuda y voluntariado hacia países como Nicaragua, El Salvador y Guatemala.
Asociación Al-Qunds: creada en 1995 para apoyar al pueblo palestino desde una perspectiva de solidaridad global.
Más información en:
euromundoglobal.com Junta de Andalucía Andalucía información diariosur.es
Luis Pernía es un militante social y cooperante malagueño cuya trayectoria humanitaria ha sido reconocida por diversas instituciones. A continuación se detallan los principales premios y distinciones recibidos en los últimos 20 años:
Premio Andalucía Sobre Migraciones (Sevilla, enero de 2008) – Concedido por la Consejería de Gobernación de la Junta de Andalucía. El jurado valoró “su dilatada y comprometida trayectoria solidaria con los inmigrantes”. medios.mugak.eu
Premios Provinciales de Solidaridad Internacional y Derechos Humanos (Málaga, febrero de 2010) – Concedidos por la Diputación de Málaga. Co-galardonado junto a la Asociación de Amigos del Pueblo Saharaui. Fue reconocido por su compromiso con proyectos de cooperación y derechos humanos en la provincia. infoaxarquia.es
Premio “Defensa de los Valores Humanos” de la Fundación Social Universal (Córdoba, 24 de junio de 2016). La fundación destaca “su compromiso social por causas tan justas como la lucha contra la pobreza y la guerra y su solidaridad con la población inmigrante y refugiada”. fundacionsocialuniversal.org
Medalla del Ateneo de Málaga (Málaga, 25 de junio de 2022) – Distinción otorgada como reconocimiento público a ciudadanos ejemplares. El Ateneo concedió una de sus Medallas de Oro a Luis Pernía, la entidad lo definió como “enfermero y humanista ampliamente reconocido por su compromiso con el Tercer Mundo y los empobrecidos”. ateneomalaga.org
La obra literaria de Luis Pernía Ibáñez incluye entre otros:
Abajarse (2015, género no ficción). Relato autobiográfico ambientado en la España de la Transición (1974–actualidad) que narra la experiencia del autor en comunidades cristianas y obreras comprometidas en “gestar un nuevo mundo” basado en la fraternidad y la fe. revistautopia.org.
Warcomic: la mentira como arma de guerra (2023, novela gráfica). Denuncia y divulgación histórica que mezcla ficción y periodismo. Aborda el uso de la mentira en la historia bélica estadounidense.
Gertrudis la Recovera (cómic publicado por Editorial Atrapasueños): aborda la memoria de la Desbandá (marcha y masacre desde Málaga hacia Almería durante la Guerra Civil en España. La obra es un acto de reparación cultural que reivindica el papel central de las mujeres en la resistencia civil). Asociacioncristobalcuevas.blogspot.com.
Málaga, 20 años de inmigración (2003, con Antonio Narváez Rodríguez): análisis social del fenómeno migratorio en Málaga, contrastando discursos de crisis y amenaza con un enfoque de integración social y derechos ciudadanos, con propuestas de acción solidaria basadas en el trabajo de la Plataforma de Solidaridad con los Inmigrantes de Málaga. Agapea.com.
Inmigrantes en la frontera de la ciudadanía y CIES: cárceles encubiertas. (2012, ensayo colectivo por la Plataforma de Solidaridad con los Inmigrantes de Málaga). Denuncia cómo los Centros de Internamiento para Extranjeros funcionan como prisiones ilegítimas, provocando sufrimiento y vulneraciones de derechos en nombre de la seguridad.
ASPA, fundada en 1987, fue la primera ONGD de Andalucía. Desde entonces ha desarrollado iniciativas solidarias en numerosos países del Sur (como Nicaragua, Bolivia, Palestina, Perú o Togo) y promueve una educación global que busca cambiar actitudes locales desde una raíz crítica y transformadora
Wikipedia European Youth Portal participamostransformamos.org
Su ámbito de actuación se organiza en tres áreas centrales:
Educación para el desarrollo: implementa programas de “Educación Global” (paz, derechos humanos, género e interculturalidad) en escuelas y universidades, con una pedagogía participativa e inclusiva
Cooperación internacional: impulsa proyectos de desarrollo comunitario (salud, empoderamiento de mujeres, agua potable, entre otros) en países en el Sur global.
Acción social y participación política: promueve la inclusión y participación en barrios desfavorecidos (talleres, huertos urbanos, alfabetización digital en Málaga), y participa en múltiples plataformas y redes de incidencia política (como Coordinadora Málaga Solidaria, Observatorio Frontera Sur o Plataforma con Palestina).
Luis Pernía, cofundador desde 1987, y actual presidente de ASPA, colabora impulsado proyectos de cooperación y sensibilización.
Además, contribuye a través de su obra y la participación en eventos benéficos, a financiar proyectos que generan un impacto real en comunidades vulnerables. El pedido de sus obras va destinada a ASPA y otros proyectos para la concienciación local en pro de la paz y la solidaridad.
Luis Pernía Ibáñez ha colaborado de forma destacada en medios locales, nacionales y revistas especializadas, siempre con un enfoque en la inmigración, los derechos humanos y la solidaridad internacional.
En la revista de ASPA De Sur a Sur (especialmente en 2011), publicó artículos sobre África y cooperación, como “¿Qué le espera a África en 2011?” y “La ternura de los pueblos: Viaje de Lomé a Ouagadougou” .
En la prensa malagueña, como Diario Sur y La Opinión de Málaga, firmó columnas de opinión sobre inmigración, vías legales de entrada y regularización de personas sin papeles, especialmente durante la pandemia de COVID-19.
En el diario El País, fue entrevistado en 1999 en el reportaje “Luis Pernía: Solidaridad y paz”, donde habló sobre su trayectoria solidaria, su labor en la Plataforma de Inmigrantes de Málaga y su crítica a los CIE .
En la revista Éxodo, publicó artículos de fondo como “Ciudad sin límites” (2008) sobre ciudadanía cosmopolita , “Santiago Agrelo, posada y lumbre en la frontera” (2018) sobre migración africana , y una entrevista sobre la Plataforma de Solidaridad con los Inmigrantes (2018).
En Utopía, revista de las Comunidades Cristianas Populares, escribió textos como “La inmigración en los tiempos del virus” (2021) y “Marinaleda, entre la utopía y el mundo real” (2014) , junto con otras reflexiones sobre acogida, justicia social y espiritualidad cristiana.
Además, Luis Pernía colabora de manera habitual como ilustrador y viñetista de las revistas: Éxodo, Utopía y De Sur a Sur.