Comunicado de prensa 4
Puebla, Puebla a 8 de julio de 2020

Más del 10% de universitarios perciben un incremento de violencia familiar durante la contingencia por COVID-19

En una encuesta aplicada a más de 200 universitarios inscritos en 46 instituciones de educación superior en Puebla, más del 10% percibieron un aumento de la violencia familiar, principalmente violencia emocional y económica. Aunque en el estudio no se obtuvieron reportes de otros tipos de violencia como la sexual o física, el resguardo podría potencializar el incremento de la violencia intrafamiliar en los hogares de las y los universitarios en los próximos meses, cuando la mayoría de las universidades en la entidad han decidido continuar con la educación a distancia durante otoño próximo.

Lo anterior estaría relacionado con el ambiente familiar durante la contingencia. Más del 30% de los estudiantes reportaron que la contingencia provocó cambios en el ambiente familiar, y ese mismo porcentaje reflejó cambios negativos. Entre esos cambios se mencionaron el aumento del estrés, tensiones, discusiones y la disminución del contacto familiar. Al preguntarles sobre cuál miembro de la familia estaba más afectado por el confinamiento, en su mayoría los estudiantes se mencionaron a ellos mismos. Sin embargo, cabe resaltar que en segundo y tercer lugar se tratan de miembros del género femenino, madres y hermanas respectivamente.

Entre las razones por las que las madres de los universitarios se ven más afectadas por la contingencia es porque se trata de las cabezas del hogar, y cuestiones relacionadas como preocupaciones por lo económico y lo laboral; además de menciones de cuadros de estrés, irritabilidad, y ansiedad, e incluso temor porque algún miembro de su familia se contagie. En cuanto a las hermanas se mencionan cuestiones como cambios de humor, depresión, ansiedad, disgusto por no poder salir, así como cambios alimenticios (aumento o disminución en el consumo de alimentos). Estos tipos de cuadros emocionales y efectos por la contingencia son similares con lo que respecta a los masculinos, como es el caso de los padres y hermanos. Aunque la mayor visibilidad de los cambios negativos en las mujeres pudiese referirse a que casi el 70% de los participantes en la encuesta se trató de universitarias.

En la entidad se ha visibilizado el aumento de la violencia contra las mujeres, particularmente en el sector universitario donde se han presentado lamentables casos de asesinatos de estudiantes. En ese sentido, la contingencia y su incidencia en el aumento de cuadros emocionales negativos para cada uno de los miembros de las familias, así como contextos adversos en lo económico o laboral para muchas familias, podría impactar severamente en la vulnerabilidad de muchas estudiantes.

La encuesta forma parte del proyecto de investigación “Retos educativos en jóvenes universitarios en Puebla durante la contingencia del COVID-19”, realizado por estudiantes de Trabajo Social del Instituto Universitario Boulanger, y coordinado por el Dr. Edmundo Meza. La encuesta contó con la participación de estudiantes provenientes tanto del interior como fuera del Estado, que se encuentran inscritos en diferentes universidades públicas y privadas en Puebla.

El equipo de investigación se compone por los estudiantes Jacob Hernández Tapia, Monserrat Jiménez Álvarez, Nayely Martínez Pale, Érika Méndez Lozada, Yael Famitsai Nocelo Barrios, Ana Victoria Pérez Villegas, Ana Karen Rodríguez Ramos.

Para mayor información o preguntas adicionales:
Dr. Edmundo Meza Rodríguez - Coordinador
edmundomeza@gmail.com

Sitio del proyecto de investigación:
https://sites.google.com/view/losuniversitariosvselcovid19

Comunicado de prensa 3
Puebla, Puebla a 1 de julio de 2020

Aburrimiento, irritabilidad, tristeza y cansancio son los estados emocionales más frecuentes en universitarios por la contingencia de COVID-19

En una encuesta aplicada a más de 200 universitarios de 46 instituciones de educación superior en el Estado de Puebla se obtuvo información sobre su situación familiar y emocional durante el resguardo por la contingencia del COVID-19. En ese sentido, más del 90% por ciento de las y los universitarios reportaron que se han mantenido en resguardo durante la contingencia, mientras que el resto no lo ha hecho principalmente porque trabajan.

Aunque el 30% de los estudiantes mencionaron que el ambiente familiar no ha presentado cambios por la contingencia, más del 40% de estudiantes sí destacaron cambios dentro de las dinámicas familiares, mencionando tanto aspectos positivos como negativos por dichos cambios. Se mencionaron entre los aspectos positivos cuestiones como una mayor comunicación intrafamiliar, mejoramiento del ambiente familiar, y mayor convivencia entre sus miembros. Contrariamente, para otro grupo de estudiantes el confinamiento ha traído consigo cuestiones negativas como son el aumento de tensiones, discusiones, estrés, e incluso distancia entre los miembros de la familia.

Aunque el 75% de los hogares de los universitarios han implementado actividades para hacer su situación de resguardo más llevadera, el 85% de los estudiantes mencionaron sentirse aburridos, el 67% más irritables, y más de la mitad estar tristes y cansados. Entre las principales actividades que realizan en casa para coadyuvar ante esos cuadros emocionales están arreglar la casa, ver la televisión, hacer ejercicio, y entretenerse con juegos de mesa.

Distintas instancias nacionales como internacionales han previsto un posible aumento de la violencia intrafamiliar durante el confinamiento. En ese sentido, los resultados de la encuesta mostraron que más del 10% de los universitarios han experimentado algún tipo de violencia intrafamiliar durante la contingencia; principalmente violencia familiar (agredir sus sentimientos), y en segundo lugar violencia económica (como el control autoritario de las finanzas familiares). Cabe mencionar que más de la mitad de los estudiantes reportaron que miembros de su familia con los que están en resguardo atraviesan por cuadros de estrés, depresión, agresividad, distanciamiento, miedo por contagio, mal humor, o incluso depresión.

Por lo anterior será puntual para las autoridades e instituciones educativas ahondar y ampliar los instrumentos o mecanismos para el apoyo a estudiantes bajo susceptibilidad y situación de violencia. Aún más cuando la contingencia ha obligado a las instituciones de educación superior del Estado ha proseguir con la educación a distancia y resguardo, al menos por lo que queda de este año.

La encuesta forma parte del proyecto de investigación “Retos educativos en jóvenes universitarios en Puebla durante la contingencia del COVID-19”, realizado por estudiantes de Trabajo Social del Instituto Universitario Boulanger, y coordinado por el Dr. Edmundo Meza. La encuesta contó con la participación de estudiantes provenientes tanto del interior como fuera del Estado, que se encuentran inscritos en diferentes universidades públicas y privadas en Puebla.

Redactado por Dr. Edmundo Meza Rodríguez

Equipo de investigación: Jacob Hernández Tapia, Monserrat Jiménez Álvarez, Nayely Martínez Pale, Érika Méndez Lozada, Yael Famitsai Nocelo Barrios, Ana Victoria Pérez Villegas, Ana Karen Rodríguez Ramos. Dr. Edmundo Meza Rodríguez, coordinador.

Para mayor información o preguntas adicionales:
Dr. Edmundo Meza Rodríguez - Coordinador
edmundomeza@gmail.com

Sitio del proyecto de investigación:
https://sites.google.com/view/losuniversitariosvselcovid19


Comunicado de prensa 2
Puebla, Puebla a 29 de junio de 2020

Durante la contingencia, cerca del 20% de universitarios poblanos han pensando en cambiarse de carrera o institución.

De acuerdo con datos obtenidos mediante una reciente encuesta aplicada a más de 200 estudiantes universitarios en el Estado de Puebla, cerca del 20% declararon haber pensado en cambiarse de carrera o institución durante la contingencia por COVID-19. Asimismo, para el casi 60% de las y los encuestados, la educación a distancia no está cumpliendo con sus expectativas de estudiar una carrera universitaria.

La encuesta forma parte del proyecto de investigación “Retos educativos en jóvenes universitarios en Puebla durante la contingencia del COVID-19”, realizado por estudiantes de Trabajo Social del Instituto Universitario Boulanger, y coordinado por el Dr. Edmundo Meza. La encuesta contó con la participación de estudiantes provenientes tanto del interior como fuera del Estado, que se encuentran inscritos en diferentes universidades públicas y privadas en Puebla.

Desde el mes de marzo, cuando autoridades educativas declararon la suspensión de clases presenciales por la contingencia, la gran mayoría de las universidades en la entidad tomaron diferentes acciones para continuar con los cursos mediante herramientas en línea. Las videoconferencias en Zoom, documentos compartidos por Google, y las plataformas como Moodle o Blackboard, son las herramientas de educación a distancia más utilizadas por la comunidad universitaria durante la contingencia, de acuerdo al sondeo.

Sin embargo, la encuesta arrojó que para más del 80% de las y los encuestados es estresante o tedioso estudiar en línea, y un porcentaje similar mencionó no agradarles la experiencia de educación en línea. Entre las principales razones por las que los estudiantes mostraron su disgusto hacia la educación a distancia están el aburrimiento, la falta de concentración ante diversas distracciones que tienen en casa, la necesidad por la práctica en ciertas materias (laboratorios), o la falta de preparación tanto de personal académico como de las instituciones ante la modalidad de educación a distancia. Asimismo, los estudiantes identificaron como los principales inconvenientes de tomar clases en sus hogares la lentitud de su conexión a Internet, el ser interrumpidos por miembros de su familia, el exceso de ruido, así como carecer de tener un lugar privado para llevar a cabo sus clases por Internet.

Aunque al 90% de los estudiantes les gustaría regresar pronto a las universidades, y en su mayoría expresaron extrañar a sus respectivos grupos, parece ser que no habrá un regreso a clases presenciales en el Estado de Puebla, al menos no en agosto próximo. Universidades con las poblaciones estudiantiles más grandes han decidido para el próximo semestre llevar la mayoría de sus clases en la modalidad a distancia. Por lo anterior, los resultados del estudio parecen mostrar un panorama complejo para la educación superior en el Estado, donde la comunidad universitaria seguirá experimentado problemáticas que podrían repercutir considerablemente en su aprovechamiento académico. Asimismo, la contingencia seguirá presentando grandes retos tanto para las y los profesores en sus propósitos educativos, así como para las instituciones que posiblemente se verán afectadas por la reducción de ingresos y reingresos en su matrícula en agosto próximo.

Redactado por Dr. Edmundo Meza Rodríguez

Equipo de investigación: Jacob Hernández Tapia, Monserrat Jiménez Álvarez, Nayely Martínez Pale, Érika Méndez Lozada, Yael Famitsai Nocelo Barrios, Ana Victoria Pérez Villegas, Ana Karen Rodríguez Ramos. Dr. Edmundo Meza Rodríguez, coordinador.

Para mayor información o preguntas adicionales:
Dr. Edmundo Meza Rodríguez - Coordinador
edmundomeza@gmail.com

Sitio del proyecto de investigación:
https://sites.google.com/view/losuniversitariosvselcovid19


Comunicado de prensa 1
Puebla, Puebla a 29 de junio de 2020

Estudiantes de Trabajo Social emprenden investigación para conocer los retos de los universitarios durante la contingencia por COVID-19.

El proyecto de investigación “Retos educativos en jóvenes universitarios en Puebla durante la contingencia del COVID-19” explora las experiencias y efectos dentro del entorno educativo en jóvenes universitarios ante la contingencia, mediante la aplicación de una encuesta en línea elaborada por estudiantes de licenciatura de Trabajo Social del Instituto Universitario Boulanger.

El objetivo general de la investigación es explorar las diversas implicaciones que ha generado la contingencia y resguardo por COVID-19 en la vida social, académica y familiar de estudiantes universitarios en Puebla. La investigación tiene como instrumento principal la aplicación de una encuesta, que está dirigida a la población estudiantil de nivel superior que ronde entre los 17 y 26 años de edad, y que se encuentra actualmente inscrita a alguna institución de educación superior en el Estado de Puebla.

El proyecto de investigación es parte medular del curso Prácticas Regionales, impartido por el Dr. Edmundo Meza Rodríguez. En ese sentido, el proyecto busca generar experiencia de trabajo de campo y conocimientos en la elaboración de proyectos de investigación en el ámbito de Trabajo Social. Debido a la contingencia, el proyecto se trasladó en su totalidad al ámbito digital, por lo que además los estudiantes están desarrollando métodos y herramientas de etnografía digital.

El proyecto contempla la aplicación de al menos 100 encuestas durante la última semana de junio de 2020, y la presentación de resultados a partir de la primera semana de julio. Los resultados se darán a conocer a través de la página oficial del proyecto. Para mayor información sobre el proyecto y otros productos resultantes de la investigación, visitar: https://sites.google.com/view/losuniversitariosvselcovid19

Redactado por Dr. Edmundo Meza Rodríguez

Equipo de investigación: Jacob Hernández Tapia, Monserrat Jiménez Álvarez, Nayely Martínez Pale, Érika Méndez Lozada, Yael Famitsai Nocelo Barrios, Ana Victoria Pérez Villegas, Ana Karen Rodríguez Ramos. Dr. Edmundo Meza Rodríguez, coordinador.

Para mayor información o preguntas adicionales:
Dr. Edmundo Meza Rodríguez - Coordinador
edmundomeza@gmail.com

Sitio del proyecto de investigación:
https://sites.google.com/view/losuniversitariosvselcovid19