En esta comparación trataremos de observar las diferencias estadísticas entre el partido que disputaron ambos equipos el pasado 23 de marzo con la Final de la Copa del Rey.
Trataremos unos aspectos básicos:
- Jugadores disponibles
- Planteamiento defensivo Real Madrid
- Análisis de los T3 de Unicaja (récord histórico T3C ACB)
- Uso del Pick and Roll
- Mejores jugadores
- Mejores combinaciones en cada equipo
Empezaremos hablando de la disponibilidad de jugadores. Por parte de Unicaja, hizo dos cambios con respecto a la Final, entrando Melvin Ejim y Killian Tillie y, saliendo de ella, Nihad Djedovic y Olek Balcerowski. Un cambio en el perfil de los interiores, siendo Killian Tillie capaz de jugar con otro interior a su lado, además de tener un rango de tiro mucho más alejado del aro del que tiene Balcerowski. David Kravish fue clave en la final con sus 20 puntos y 5/6 en Triples para alejar a Tavares de la zona, mientras que el partido de Olek fue bastante discreto en cuanto a números e impacto, por lo que decidieron apostar por un perfil más parecido al primero.
Por su parte, el Real Madrid venía con una baja muy determinante, la de Facundo Campazzo en el puesto de Base, la cual, sumada a la marcha de Dennis Smith Jr., obligó a Sergio Llull a jugar en una gran parte del partido (sobre todo durante los dos primeros cuartos), como principal manejador. Por otro lado, pudieron recuperar a Gabriel Deck tras pasar unos meses fuera de los terrenos de juego, debido a una lesión en el isquiotibial izquierdo.
En cuanto al Planteamiento defensivo del Real Madrid, hubo un cambio sideral en su planteamiento defensivo. El Pick and Roll durante la Final les hizo mucho daño, especialmente cuando lo jugaban Kendrick Perry y David Kravish (10 acciones, 1.8 PPPOS, 1.75 PPT), tanto con la salida de Kravish a zona central en el Pop como con Perry atacando el cambio entre defensores. Es por eso que Chus Mateo no dudó en plantear una zona 2-3 desde la mitad del primer cuarto hasta casi finalizar el partido. Contra la defensa individual, Unicaja se encontraba con un 4/7 en T3 (los siguientes datos son tan sólo en juego estático), los puntos más críticos eran los T3 en zona central (Zona 10), con 2 PPT en 3 intentos y en 45º Izquierdo (Zona 9) con 2 PPT en 3 intentos. La zona no fue muy productiva para el Real Madrid, ya que Unicaja pudo anotar hasta 23 triples en 43 intentos, récord histórico de Triples Anotados de la ACB, siendo anotados 14 contra la zona.
Enlazamos este punto con el siguiente, el análisis de los Triples de Unicaja. Vamos a dividir entre los triples intentados contra la zona y contra la defensa individual. En cuanto a los Triples contra defensa zonal, Unicaja movió especialmente bien el balón, buscando los tiros desde las esquinas y el triple central, su principal foco de ataque. Total acierto desde las esquinas y desde 45º derechos, con 1/1 en Esquina Izquierda (3 PPT), 2/2 en Esquina Derecha (3 PPT) y 3/3 desde 45º Derechos (3 PPT). Sin embargo, desde los 45º Izquierdos no estuvieron tan acertados, con un 1/4 (0,75 PPT). Por su parte, en la zona central tuvieron un magnífico acierto (7/14, 1.5PPT) a pesar de tener un elevado volumen.
Por otro lado, los Triples contra defensa individual nos muestran una tendencia totalmente distinta, siendo ahora la zona de tiro más eficiente y utilizada, los 45º en zona izquierda (5/8, 1.88 PPT). Las esquinas redujeron su efectividad a un 50% con 1/2 en cada una de ellas, no hubo ningún tiro en la zona de los 45º derechos. Y, por último, se redujo el uso de la zona central, con tan sólo 5 Tiros de 3 Intentados y 1,2 PPT.
Encontramos la principal diferencia entre el partido de la Final de Copa con este de ACB, en el aumento del volumen de Tiro de 3, debido al reducido uso que tuvieron los laterales (45º y esquinas). T3I desde Esquina Izquierda y 0 desde la Derecha, 4 desde los 45º en Izquierda y 1 en Derecha. Sin embargo, la Zona Central tuvo un uso similar (22 T3I en la Final, por los 19 de la J.24).
Tal y como hemos dicho anteriormente, el Real Madrid buscó no repetir el escenario de la Final en las situaciones de Bloqueo Directo. Defender a los PnR Handler de Unicaja iba a tener una dificultad añadida debido a la pérdida para este partido de Campazzo, un excelente defensor en este tipo de situaciones. Dificultad notoria sobre todo cuando en pista estuviera Kendrick Perry y/o Tyson Carter, ya que son unos puñales con una gran capacidad de generación de ventajas en estas situaciones tanto por su capacidad de lectura como por su primer paso, además de un buen acierto de T3, lo cual obliga a su defensor a pasar por arriba los bloqueos. Problema que no encontrarían cuando en pista estuviera Alberto Díaz, el cual tiene problemas de generación en ataque y unos % de T3 nada regulares. A esta dificultad de defender a los manejadores el Real Madrid se encuentra con los defectos de lateralidad de Edy Tavares, el cual se ve obligado a defender en Drop. Sin embargo, la defensa de Tavares en estas situaciones fue excelsa, ya que no permitió un solo punto en las 7 ocasiones donde se encontró en la situación de Defensor del PnR Roller. Nada que ver con los 1.24 PPT encajados en las 20 acciones de la Final.
En cuanto a las combinaciones de PnR Handler-Roller de cada equipo, por parte de Unicaja la pareja más utilizada fue Tyson Carter-David Kravish (4 acciones, 0.75 PPT) y la segunda Kendrick Perry-Yankuba Sima (3 acciones, 0 PPT). Nada que ver con la Final, donde la pareja más utilizada fue Kendrick Perry-David Kravish (con 10 acciones y 1.75 PPT), esta misma pareja, en el partido de ACB, tan sólo tuvo una acción la cual no terminó en canasta.
Sin embargo, la pareja más utilizada por el Real Madrid fue Sergio Llull-Edy Tavares (7 acciones, 0.86 PPT), mientras que la segunda más utilizada fue Dzanan Musa-Edy Tavares (6 acciones, 0.67 PPT). Podemos ver aquí la influencia que tiene Facundo Campazzo en el juego de Edy Tavares, ya que en la Final, jugaron 12 acciones con 1.17 PPT, sin embargo, la dupla Musa-Tavares jugaron una acción menos, consiguiendo 0.67 PPT.
Terminamos el apartado del Pick and Roll hablando de la Zona de Tiro en PnR. Observamos una gran diferencia en Unicaja que es el uso de la Zona Central, ya que en la final se realizaron 12 lanzamientos con 2 PPT, mientras que en el último partido tan solo se tomaron la mitad de tiros (6), con un acierto mucho menor (1 PPT). El Real Madrid, gracias a la zona, consiguió frenar la generación mediante el BD, rebajando el número de acciones de la final de 29 a 12, reduciendo también los tiros cercanos al aro de 16 a 2, las cuales, terminaron en canasta.
Por su parte, el Real Madrid aumentó la productividad en estas acciones. Pasando de buscar finalizar cerca del aro (12 tiros en Zona 1 con 0.67 PPT) sin tener acierto en sus 3 intentos desde el perímetro, a terminar tan sólo cerca del aro en 4 ocasiones, con un 66,67% de acierto y 1.33 PPT. Además, estuvieron acertados en el Triple desde la Zona Central con 2.3 PPT en 4 intentos.
Pasamos a analizar quienes fueron los mejores jugadores de cada equipo.
Por parte de Unicaja destacan 3 jugadores: Tyson Carter, Dylan Osetkowski y Tyler Kalinoski.
Tyson Carter fue el máximo anotador del conjunto malagueño, yéndose hasta los 24 puntos. Sus porcentajes, especialmente el de T3 son excelentes, con un 45,45% de acierto de 3 con un 5/11. Destaca que la mayoría de sus finalizaciones son en el lado central o izquierdo del campo, ya sea para finalizar cerca del aro o desde la línea de 3. Mayor volumen de Tiro en el Triple Central (Zona 10) con 8 intentos y 1.13 PPT. En cuanto a sus finalizaciones, destacan ISO y PnR Handler (con 5 y 4 finalizaciones cada una de ellas). Destaca que los PnR Handler que finalizó fueron desde la línea de 3, con un 2/4, mientras que consiguió un 2/5 en situaciones de ISO. Gran acierto en las finalizaciones durante el primer tercio de posesión con un 100% tanto de T2 como de T3. Debemos realzar también su efectividad en los Pull Up, donde tuvo un 100% de acierto de T2 y un 40% en T3 en 7 finalizaciones totales (1.43 PPT).
Dylan Osetkowski fue clave para que Unicaja batiera el récord de Triples que hasta entonces ostentaba Valencia Basket. El germano-estadounidense (22 Pts) estuvo espléndido desde la línea de 3 con un 6/7. Su mapa de tiro es muy dispar pero muy altamente efectivo, el único tiro que erró fue desde la esquina izquierda. Tanto en los 45º de lado izquierdo, como en zona central y esquina derecha (no tiró desde 45º lado derecho) tiene un 100% de efectividad con 2 triples intentados desde cada una de estas posiciones. A destacar que la mayoría de Tiros fueron sin bote de balón (Jumpshot + Step Back) con 7 tiros y 2.57 PPT, pero no a pies parados, tan solo 2 de los 5 triples fueron en Catch and Shoot (2 T3I, 6 PTS, 3 PPT, 100% T3), siendo la mayoría en Spot Up (4 T3I, 9 PTS, 2.25 PPT, 75% T3).
Tyler Kalinoski espació el campo a un elevadísimo nivel. 12 puntos, todos desde la línea de 3 puntos. Todos fueron desde los 45º y desde zona central. Su zona de mayor impacto fueron los 45º en lado derecho donde anotó los 2 tiros que intentó. Sin embargo desde las otras dos zonas tan solo fue capaz de anotar uno de los dos tiros que tomó en cada una de ellas. Todos sus tiros fueron sin bote y 4/6 en situaciones de Catch and Shoot (a pies parados), cosa "extraña" porque es capaz de anotar tras salidas de indirectos (1 T3I, 3 PPT, 100% T3), pero el abanico de posibilidades (de éxito) de este jugador es muy extenso y Unicaja supo aprovecharle. Sus dos fallos fueron durante en el Tercer Tercio de posesión (50% acciones con 3/6), siendo total su acierto en los dos primeros tercios.
Por parte de Real Madrid destacan 4 jugadores: Dzanan Musa, Mario Hezonja, Usman Garuba y Edy Tavares.
Dzanan Musa tenía esta fecha marcada en el calendario y así lo demostró, se crearon muchos comentarios negativos tras su Final de Copa, pero quiso demostrar que tan solo fue un mal partido. Así pues, en esta ocasión, se fue hasta los 24 Puntos, siendo el mayor anotador del partido y tomando las riendas del equipo. Magnífico en situaciones de ISO (3 finalizaciones, 3 PPT, 100% T3), pero el tipo de finalización más recurrente fue como PnR Handler (4 finalizaciones, 1 PPT, 0%T2, 50% T3). La distribución de sus tiros se basó en atacar el aro (5 finalizaciones, 1.2 PPT) o en tirar de 3 desde Zona Central (3 intentos, 2 PPT) -excepto un T3 que convirtió desde 45º de zona derecha-.
Mario Hezonja un jugador que fue de menos a más, siendo clave en la remontada final del Real Madrid. Estuvo muy desacertado desde dentro de la pintura (1/5 T2, 0.4 PPT), pero en el Tiro de 3 fue crucial (5/11, 45.45% T3, 1.36 PPT). La mayoría de sus T3 fueron desde la Zona Central (3/6, 50% T3, 1.5 PPT) debido al uso como PnR Roller, situación en la que no le solemos ver, pero fue muy efectivo (2/2 T3, 3 PPT). 12 de sus 17 puntos mediante Tiros de Campo fueron Jumpshot (A destacar 2/5 en Zona 10).
Usman Garuba seguramente tuvo su mejor partido desde que volvió de EEUU el pasado verano. Usman ha dado un paso hacia delante en la rotación del Real Madrid gracias a que es capaz de compartir minutos en pista junto a Tavares, además de jugar como referencia interior del equipo. Atrapó 4 Rebotes Ofensivos, que duplicó con los Defensivos, lo que le llevaron hasta casi lograr un doble-doble (18 Puntos, 8 Reb). Fue dueño de la pintura con (9 tiros desde Zona 1 y 1.56 PPT). Su gran capacidad para finalizar por encima del aro le llevaron a realizar dos mates tras Rebote Ofensivo. Es un jugador con grandes habilidades técnicas y así nos lo demostró con un amplio repertorio de finalizaciones: Dunk (3 Finalizaciones, 2 PPT), Finger Roll (2 Finalizaciones, 2 PPT) y Floater (2 Finaliaciones, 1 PPT), entre otros. Además, desde el Real Madrid le están buscando en algunos lanzamientos desde el perímetro, esta vez logro un 1/2, fallando un Triple desde la esquina izquierda y acertando en 45º de ese mismo lado.
Edy Tavares el inicio del partido fue idéntico al de la Copa del Rey, buscarle al poste para que jugara contra Sima. En la Final logró recibir dos faltas de Sima en el primer minuto de partido, esta vez logró apartar a Sima de la rotación gracias a una grandísima anotación en la pintura. Esta vez, contra defensores más móviles fue capaz de anotar desde posiciones más alejadas al aro (4 Tiros y 1.5 PPT desde Zona 1 y 3 Tiros y 1.33 PPT desde Zona 2). La mayoría de sus acciones las finalizó con ganchos (Hook Shot), con 6 finalizaciones y 1.33 PPT. Clave el caboverdiano en la victoria del Real Madrid yéndose hasta los 14 puntos y 10 rebotes.
Por último, hablaremos sobre el mejor quinteto de cada equipo y del más utilizado.
Unicaja:
Quinteto más utilizado: Díaz-Carter-Barreiro-Pérez-Kravish
Mejor quinteto: Díaz-Carter-Ejim-Osetkowski-Sima
El quinteto más utilizado por parte de Ibón fue su segundo mejor quinteto en cuanto a términos de impacto en el NetRating. Este quinteto tiene el mejor DefRat si comparamos posesiones.
Real Madrid
Quinteto más utilizado: Feliz-XRM-Musa-Hezonja-Garuba
Mejor quinteto: Feliz-XRM-Musa-Hezonja-Garuba
El quinteto que logró la remontada. Xavier Rathan-Mayes no había jugado más de tres minutos hasta el último cuarto, donde jugó 9' 33". Otros como Mario Hezonja o Andrés Feliz no descansaron. Le costó encontrar a Chus Mateo su mejor quinteto, y cuando lo hizo le costó mucho cambiar alguna pieza en el tablero.
Para finalizar, diré que en mi opinión el factor Campazzo fue clave en el Real Madrid y en la forma que tuvo de superponerse a su pérdida. Al igual que Unicaja, donde supieron sobreponerse al mal partido que tuvo Kendrick Perry, sobre todo si lo comparamos con su final. A destacar, la pequeña diferencia que puede tener un jugador en un quinteto el quinteto formado por Llull-Abalde-Deck-Garuba-Tavares tuvo un impacto en el NetRating de -6.96, siendo su Rating Ofensivo 120 y el defensivo 73.85. Sin embargo, el cambio de Garuba por Hezonja supuesto un impacto de 13.83 en el NetRating, siendo ahora su rating ofensivo menor (69.23) y un Rating Defensivo muy elevado (152.56). Vivimos un auténtico partidazo que se decidió por aspectos minúsculos, como pudimos apreciar con el último tiro de Tyson Carter.