Profesor, investigador y escritor con interés en los estudios culturales y la deconstrucción, las literaturas y las filosofías puertorriqueñas, caribeñas y globales y la teoría literaria. Instructor de alemán.
Coordinador de LITE
Mi publicación creativa más reciente es el libro titulado 4645 (Editora Educación Emergente, 2020) una crónica sobre mi participación en las manifestaciones en Puerto Rico en julio 2019, lo que se ha denominado el Verano Boricua. Esta crónica plantea, desde una perspectiva muy personal, la jornada de julio como un acontecimiento único e inédito que mezcla el luto y la alegría de un baquiné con la rabia política, y reflexiona sobre la viabilidad de distintas metáforas literarias para caracterizarla. El resumen de la portada lo describe de esta manera:
4645 is a chronicle, turned essay, turned philosophical meditation, turned offering, turned ritual, turned poem about the Puerto Rican uprising of July 2019. A love song to the author’s adopted country, it recounts, with special attention to the lives and futures of his two young, black Boricua daughters, his family and friends’ active participation in the insurgency, along with the multitudes of leaderless, horizontal diversities that seized Puerto Rico’s streets, assumed a historical-heroic-epic role, performed the most spectacular collective wake for the victims of Hurricane María and forced the elected governor to resign.
In the process, Powers Guimond inserts Puerto Rico’s revolutionary Verano Boricua in the anarchist tradition, confirms the immense political import of the body, and situates the rebellion within the artistic-psychic-political portrayals of the always-unfinished mourning of the dead, from Antigone to El Velorio. Nothing guarantees the Puerto Rican archipelago’s future—not even the astonishing achievements of the movement—“but the living idea of a people ready to act for and defend itself, hell or high water, that erupted in July 2019 is the first necessary stone in the bulwark against the barbarisms to come.
Además, he co-editado una antología titulado Encuentro en el territorio Rodríguez Julía (2021), basada en un simposio sobre el autor puertorriqueño Edgardo Rodríguez Julía, celebrado en abril de 2019 en la Universidad de Turabo. Aparte de una introducción co-escrita con la co-editora Beatriz Cruz Sotomayor y un larga reseña de libros, también incluye mi ensayo “Uncanny Voices in the Archive” sobre el problema de la voz en la obra de este autor polifacético y prolífico. Mi ensayo aplica investigaciones previas en problemas teóricos—en la literatura romántica y moderna— del fenómeno estético de “lo “siniestro” (das Unheimliche). Propongo lo siniestro como un elemento apto para apreciar transformaciones en el tono de la escritura a lo larga de una carrera caracterizada por múltiples estilos y géneros. El ensayo relaciona lo extraño de los manuscritos de sus celebradas novelas de la juventud con el problema de la voz y el estado anímico o “Stimme” en su obra.
Incluidas tanto en 4645 como en “Uncanny Voices in the Archive” son abundantes referencias a una variedad de medios: textos literarios y sus manuscritos, medios visuales, y también a la música. En este sentido los dos textos demuestran mi interés en la estética intermedial, mientras su modalidad de pensamiento y redacción demuestran mi interés en las estrategias teóricas de la deconstrucción.
Profesora de Literatura Comparada desde 1998. Autora, editora, traductora, estudiosa, curiosa.
Estudiante-estudiosa de textos culturales de la España contemporánea, teorías críticas, teorías cuir, cine y literatura e historia y literatura.
Al presente redacto el libro Otras memorias: cuerpos en fuga resistenque recupera las memorias de subjetividades marginadas por ser diferentes a la heterosexualidad a partir de un estudio de caso: el de Florencio/Teresa Pla Messeguer alias La Pastora, Tereso o Durriti. Tereso, como este proyecto escoge llamarle para reconocer su intersexualidad, se dedicaba al pastoreo antes de unirse al movimiento maqui de resistencia a la dictadura franquista. Después de militar y participar activamente en esa forma de guerrilla fue atrapadx y encarceladx (primero en cárceles de mujeres y luego de hombres). Su genitalia ambigua supuso un reto a la imposición del binario de los dos sexos, toda vez que su oposición a la dictadura lx convirtió en unx enemigx público por partida doble.
Otras memorias: cuerpos en fuga resisten analiza las representaciones literarias e históricas de Tereso en contrapunto con un análisis de cómo ciertos saberes –el derecho y la medicina, entre otros– se han enfrentado a la diversidad de los cuerpos y de las ideas desde el 1930 a esta parte. De este modo, esta investigación rescata su memoria y su voz silenciada en sintonía con la Ley para la Recuperación de la Memoria Histórica en España.
A la par, planifico adelantar los trabajos pendientes del proyecto Antes que se llamaran teorías: manual de iniciación en crítica cultural, el cual se propone familiarizar a estudiantes de literatura comparada o campos afines –así como a estudiantes de cualquier especialidad o aficionadas/os– en el arte crítico a partir de las tradiciones filosóficas (teóricas) desde la antigüedad grecorromana hasta los romanticismos. Este manual ofrecerá contenidos y ejercicios que permiten a la lectora o lector reconocer su saber sobre dichas tradiciones y desarrollarlo a partir del estudio del contexto de cada aproximación teórica, de las figuras sobresalientes que formularon y participaron en sus debates, de los conceptos teóricos que facilitaron para el ejercicio crítico, de su archivo de preguntas y de sus encuentros y desencuentros sobre las siguientes preguntas: 1) ¿qué es literatura? 2); ¿qué es un texto dado en el contexto amplio de la producción cultural en un espacio-tiempo particular?; y, 3) ¿qué herramientas o metodologías ofrece para el análisis de textos?, entre otras.
Asimismo, Antes que se llamaran teorías: manual de iniciación en crítica culturalcompila ejercicios prácticos, una muestra aplicada de análisis cultural, referencias bibliográficas y herramientas digitales para complementar/ampliar el estudio de cada tradición crítica. Durante el presente año académico planifico integrar estos materiales por capítulo y avanzar en la redacción de los mismos.