INTRODUCCIÓN
El avance acelerado de la ciencia y la tecnología y los grandes cambios que la globalización está generando en los diferentes aspectos de la vida de las sociedades, ha planteado la necesidad de transformar los sistemas educativos. Esta necesidad es mucho más sentida en los países en desarrollo, tanto desde el punto de vista de superar las grandes desigualdades sociales que los caracterizan como la de cubrir la brecha que los separa de las naciones más desarrolladas.
En Honduras, este proceso de transformación educativa, producto de una amplia consulta y consenso con los diferentes sectores de la sociedad, busca establecer un nuevo modelo educativo que responda a las particularidades de nuestra realidad, garantice la igualdad de oportunidades, forme un hondureño con las competencias necesarias para desempeñarse con éxito en la vida profesional y contribuya al mejoramiento de la vida familiar y al desarrollo del país. Es convicción generalizada que la transformación del sistema educativo debe contribuir significativamente en la reducción de las desigualdades sociales, en el mejoramiento de la calidad de vida de los hondureños y a enfrentar con éxito los grandes desafíos del desarrollo del país, en las difíciles, complejas y cambiantes condiciones del nuevo orden mundial.
La transformación de la educación media es uno de los mayores desafíos que confronta el cambio del sistema educativo nacional, dada las exigencias que le plantea sus relaciones con los niveles de la educación básica y superior del país y las demandas de carácter laboral y social de los diferentes sectores, junto con las demandas de la competitividad en los contextos regional y mundial.
El elemento central de la transformación de la educación media lo constituye el cambio curricular de este nivel dentro de una concepción, un modelo y un diseño curricular que permitan abordar con coherencia, flexibilidad, creatividad y sentido critico las demandas y necesidades de la población meta, las instituciones y la sociedad.
El currículo, como se reconoce, cumple una función social en tanto que es enlace entre la sociedad y la escuela, entendida ésta en su acepción más amplia, independientemente de los niveles en que se ubique. El currículo, como producto, tiene su origen en la sociedad misma y más específicamente en sus necesidades. En consecuencia, debe atender las demandas sociales, a fin de garantizar su funcionalidad y hacerlo de manera específica con la población meta y las instituciones, considerando los ambientes particulares en que se ejecute. El currículo debe ofrecer al docente los fundamentos válidos y la metodología adecuada para justificar, ejecutar y evaluar el proyecto pedagógico institucional.
La etapa del diseño curricular da respuesta al porqué y al para qué de la formación que se ofrece a los estudiantes del nivel de la Educación Media Técnico Profesional. Su punto de partida es la definición y conceptualización del conocimiento (opción epistemológica); la estructuración de la propuesta curricular, organización de los contenidos, formulación de los objetivos, las estrategias metodológicas de enseñanza y evaluación, el peso académico y la duración de la carrera (opción pedagógica); y, como aprenderán los estudiantes, la relación del conocimiento y la práctica pedagógica y los espacios en los cuales convergen docentes y estudiantes (opción psicológica).
Este diseño privilegia la preocupación de adecuar las experiencias de aprendizaje a los requerimientos y demandas sociales, institucionales y estudiantiles, en procura de vincular la teoría con la práctica en escenarios concretos, en los que se constatan los perfiles profesionales de los egresados y la diversidad de la demanda requerida por el mercado laboral, teniendo como característica esencial, la de responder a un enfoque con base en competencias, a fin de que el egresado de la educación media tenga la capacidad de adaptarse a nuevas situaciones y resolver creativamente los problemas de la vida cotidiana, el estudio y de la actividad laboral.
En nuestro tiempo, la planificación de la educación se debe llevar a cabo en correspondencia directa con los modelos de desarrollo de la realidad social. En consecuencia, el diseño curricular se centra en el conocimiento de las necesidades de la población meta, de las instituciones y de la sociedad en general, a efecto de construir socialmente la transformación de la educación nacional y de manera específica la de la educación media.
Se entiende por demandas o necesidades de la población meta la percepción que alumnos(as), docentes y egresados(as), tienen de sus carencias y fortalezas de su formación, en relación a la función social de la carrera profesional que estudian y a las características del perfil profesional. Las demandas o necesidades institucionales son las carencias que tienen los centros educativos en la formación de los profesionales idóneos. Y las demandas o necesidades sociales, expresadas o sentidas, son las planteadas por la sociedad en función del quehacer educativo en torno a la formación profesional del nivel medio.
El diseño de los planes y programas para la Educación Media Técnico Profesional, tiene su punto de partida en el Currículo Nacional Básico y en el modelo de diseño curricular que se ha definido para la Educación Media Técnico Profesional con base en los estudios realizados por la Secretaría de Educación a través del Programa de Apoyo a la Enseñanza Media de Honduras (PRAEMHO, 2005).
El diseño conlleva un ordenamiento de procesos que responde a una misma orientación y define la dirección de los mismos a través del perfil de los egresados, el cual señala las competencias que lo caracterizan, según el nivel y la especialidad.
El proceso metodológico para la elaboración del perfil profesional de la carrera, comprende tres fases o momentos: identificación de las competencias profesionales, elaboración del perfil base, y la validación y reelaboración del perfil profesional (norma de competencia). Las siguientes fases corresponden a la elaboración de planes y programas de estudio y al desarrollo y evaluación de los mismos.
La puesta en práctica de los planes y programas, consiste en adquirir, producir y poner en condiciones de funcionamiento todos aquellos elementos que han sido previstos en los mismos y su aplicación en las aulas, en la que se actualizan con base en las interacciones didácticas que se producen entre maestros, estudiantes y contexto.
Estos planes y programas, fueron diseñados y validados por 30 equipos de trabajo integrados por profesionales altamente calificados de la Universidad Pedagógica Nacional y del Instituto Nacional de Formación Profesional, con la participación en mesas de trabajo de validación y consulta, de docentes especializados en cada una de las orientaciones de la formación técnica profesional y expertos del sector productivo, provenientes de diferentes institutos técnicos, así como representantes de diferentes empresas.
El proceso de diseño tuvo el seguimiento oportuno y permanente de la Secretaria de Educación, cuyos expertos en currículo estuvieron presentes en las distintas fases del diseño para garantizar que el mismo respondiera a los lineamientos generales con que se viene impulsando la transformación educativa.
La validación de los mismos (Planes y Programas), se hizo en el marco de la estructura del diseño curricular por competencias establecido para este nivel en el Bachillerato Técnico Profesional.
PLAN DE ESTUDIOS
Generalidades
La Secretaria de Educación, a través del Programa de Apoyo a la Enseñanza Media de Honduras PRAEMHO conjuntamente con la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán, han diseñado el presente Plan de Estudios, estructurado en base a competencias, a partir del Currículo Nacional Básico, las Justificaciones y Marco Teórico del Currículo Nacional de la Educación Media Técnico Profesional, la Estructura del Currículo de la Educación Media Técnico Profesional, los estudios de la demanda del sector productivo del país, las propuestas de transformación de la Educación Media de los diferentes sectores de la educación y la consulta técnica directa a los sectores productivos y docentes de la educación media Técnico Profesional.
El plan contiene el perfil del egresado del Bachiller Técnico Profesional en Informática, la estructura de la formación de fundamento distribuida en asignaturas académicas comunes, la formación orientada constituida por asignaturas según la naturaleza del bachillerato y la formación específica estructurada en módulos formativos, pasantillas, talleres, seminarios, laboratorios, practica profesional y trabajo educativo social para el logro de competencias.
La carga académica de los diferentes espacios curriculares se estructuró a partir del Diseño Curricular de la Educación Media Técnico Profesional diseñado por la Secretaría de Educación a través del Programa de Apoyo a la Enseñanza Media de Honduras (PRAEMHO). Es a partir de este Plan de estudio que se estructuraron los programas de Bachillerato Técnico Profesional en Informática que se desarrollaron con la experiencia en los 19 Institutos de Educación Media Técnico Profesional beneficiarios del PRAEMHO.
2.1. Datos generales
Código: BTPAS - 03
Nombre: Bachillerato Técnico Profesional en Informática.
Duración: Tres años, distribuidos en seis semestres académicos.
Requisitos de Ingreso:
- Haber aprobado la Educación Básica
- Haber aprobado la formación de Fundamento, I Ciclo de la Educación Media
Número de Módulos: Diez y Ocho
Acreditación: Bachiller Técnico Profesional en Informática
Fecha de creación de la Carrera: 2007
2.2 . Perfil del Egresado del Bachillerato Técnico Profesional en Informática
El perfil contiene el conjunto de Conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y comportamientos integrados que caracterizan las competencias técnicas específicas alcanzadas por el egresado de la carrera de Bachiller Técnico Profesional en Informática.
Campo De Aplicación
El Bachiller Técnico en Informática se podrá desempeñar en:
Centros o departamentos de informática de cualquier institución o empresa, asistiendo al personal en el uso de herramientas de ofimática, en el correcto funcionamiento del equipo, así como en la creación de programas que sean necesarios para el manejo de la información de las instituciones o empresas.
La creación de medianas empresas dedicadas a asesorías en sistemas de información, mantenimiento correctivo y preventivo de equipo tecnológico, instalación de redes locales y capacitación sobre tecnología.
Talleres o empresas de servicios técnicos en computación.
Centros de capacitación en computación.
El egresado de este bachillerato podrá demostrar en el campo de trabajo profesionalismo, con una cultura y práctica de capacitación constante según los últimos avances tecnológicos.
Definición Profesional
- Realiza mantenimiento preventivo y correctivo de equipo de computación.
- Instala, repara y actualiza redes de computadoras.
- Crea documentos e informes utilizando las herramientas informáticas vigentes.
- Crea, mantiene y actualiza sistemas de información.
- Desarrolla, mantiene y actualiza sitios Web personales, institucionales o corporativos.
- Traza y Confecciona ropa aplicando diferentes métodos.
- Organiza los procesos de producción industrial de ropa.
- Capacita en temas de informática.
Conocimientos
- Herramientas de Ofimática: Procesadores de texto, hojas de cálculo, diseñador de presentaciones, bases de datos, diseño de publicaciones, navegadores de Internet, servicios de mensajería electrónica, tráfico, respaldo y manejo de archivos de forma local y en red.
- Soporte Técnico: Instalación, mantenimiento y reparación de computadoras.
- Instalación de Redes: Instalación, mantenimiento y reparación de redes de computadoras.
- Diseño Web: Creación, Mantenimiento y actualización de sitios Web.
Habilidades
- Interpreta manuales y documentación relacionada con la infraestructura tecnológica.
- Diseña planes de mantenimiento de la infraestructura tecnológica.
- Elabora y ejecuta planes de mantenimiento.
- Potencia la institución a través del manejo de presencia en Internet.
- Conoce y utiliza sistemas operativos y herramientas ofimáticas y tecnológicas de punta.
- Propone cambios en la infraestructura tecnológica institucional.
- Comunica cordial y eficientemente los planes y actividades del departamento o unidad de informática.
- Diseña Sitios Web.
- Repara y actualiza equipo tecnológico.
- Instala, utilizada y repara infraestructura de redes.
- Capacita en temas tecnológicos y de interés personal e institucional.
Actitudes y Comportamientos
- Responsabilidad en el manejo del equipo.
- Participación y liderazgo activa en la elaboración y ejecución de programas de mantenimiento.
- Practica medidas de higiene y seguridad.
- Trabaja en equipo.
- Aplica el análisis de problemas para la toma de decisiones.
- Respeto y crítica constructiva hacia el trabajo de y con los demás.
- Proactividad en la gestión de recursos.