Sacrificios Humanos, Canibalismo
y Sexualidad Ritual
Sacrificios Humanos, Canibalismo
y Sexualidad Ritual
DESCRIPCIÓN
SACRIFICIOS HUMANOS, CANIBALISMO Y SEXUALIDAD RITUAL EN EL MUNDO ANTIGUO
Elementos para una teoría de la construcción de lo sagrado
Autor: ELISEO FERRER
Editor: STAR PUBLISHERS
ISBN: 978-84-121487-1-8
Páginas: 288
Formato: 17 x 24 cms.
Peso: 650 gramos.
_________________________________________
El autor expone justo al comienzo de la obra: «Quiero advertir al lector que en esta obra no va a encontrar un catálogo de folclore antropológico con todos esos asuntos que, desde las manifestaciones de una supuesta barbarie, provocan sensación y extrañeza en el mundo contemporáneo. Lejos de todo sensacionalismo y de toda intención perturbadora, lo que encontrará aquí es un conjunto de fenómenos, más o menos relacionados y sostenidos por estructuras y relatos de sentido, que, desde mi punto de vista, constituyen el fundamento de la práctica totalidad de las culturas antiguas».
Eliseo Ferrer incluye los contenidos de esta obra dentro del contexto que estableció el tránsito entre los cultos paleolíticos a los númenes animales («religión primaria») y los cultos mitológicos del Neolítico («religión secundaria»), en ese tiempo en que se produjo la revolución agrícola, seguida de la revolución urbana de los primeros cultivadores junto a las grandes cuencas fluviales. Se trata de contenidos que fueron en parte sugeridos en su libro Sacrificio y drama del Rey Sagrado (2021), pero que aquí amplía y reformula; de cara, entre otros objetivos, a reforzar los elementos básicos de una teoría antropológica de la construcción de lo sagrado. Si bien, como el mismo autor reconoce, con el propósito más amplio de reconsiderar y volver al estudio de una serie de fenómenos socioculturales sometidos secularmente a interpretaciones teológicas e ideológicas, cuando no a todo tipo de prejuicios culturales y religiosos. Que es lo que ocurre generalmente cuando hablamos de «sacrificios humanos», de «prostitución sagrada», de «canibalismo ritual» o de «expiación y redención en el mundo antiguo».
Lejos de una revelación sobrenatural y metacósmica, y muy lejos también de un dios creador y omnipotente, Ferrer sienta las bases de la creación del mundo y del nacimiento de las primeras instituciones sagradas en las relaciones de los distintos grupos humanos con el medio material circundante. Como ha repetido en innumerables ocasiones, todas las ideas de la teología (no solo de la filosofía) provienen de conceptos prácticos, de carácter técnico, que surgieron a partir del primer sistema de producción de la historia: aquel que se manifestó en las culturas neolíticas a través del descubrimiento y la práctica de la agricultura. «He aquí, en la repetición de los ciclos cósmicos —explica—, la base antropológica y prehistórica que excluye cualquier otra interpretación de tipo metafísico o teológico en torno a las nociones primigenias de inmortalidad, reencarnación, resurrección, etc.».
No hubo, en consecuencia, y según esta perspectiva, revelación sobrenatural ni manifestación transcendente de lo sagrado en un momento determinado de la historia. Por paradójico que parezca, la base de la construcción espiritualista (que venía fraguándose desde el Paleolítico a través de la relación de los primeros hombres con los númenes animales) se desarrolló en simbiosis, dentro de una continua espiral de interrelaciones recíprocas, con la manipulación del medio natural a través de las manos, a través de las herramientas, de las armas de caza y de las primeras técnicas de producción de bienes de uso y consumo.
A través de un elaborado preámbulo en el que expone la filosofía materialista de la religión de Gustavo Bueno, Eliseo Ferrer toma precauciones para evitar que los contenidos expuestos (realmente extraños y sorprendentes para un lector contemporáneo) «puedan parecer construidos desde un formalismo hipostasiado, de carácter idealista, que deje a sus referentes flotando entre el más absoluto vacío ontológico y las ficciones del capricho de autor. Al contrario, —señala— me veo en la obligación de aclarar que los cinco grandes fenómenos que se abordan (el sacrificio humano ritualizado, el rey sagrado asesinado y resucitado, el canibalismo ritual, la sexualidad ritual, y la expiación y la redención en el mundo antiguo) forman parte de una reconstrucción real (y no imaginaria ni literaria), sujeta metodológicamente a una línea temporal de carácter dialéctico y procesual, dentro de contextos que los engloban y someten a constante interacción: un proceso que tiene su origen en la acción humana y la relación con los animales, el trabajo con diferentes elementos materiales y la interacción de los hombres con el medio ambiente a través de las herramientas y el uso racional de las diferentes técnicas de supervivencia».
Descargar y leer PDF con el Índice, Introducción y Bibliografía
Sacrificios Humanos, Canibalismo
y Sexualidad Ritual
Sacrificios Humanos, Canibalismo
y Sexualidad Ritual