Los anexos y materiales de apoyo son fundamentales para detonar, impactar y consolidar los aprendizajes de los alumnos, no sólo aquellos que son contenidos de asignaturas, sino fundamentalmente los que tienen que ver con sus prácticas sociales y culturales con la finalidad de fortalecer su identidad y recuperar su lengua. Cada fichero incluye actividades diversas que requieren apoyo de multimedia y diseño de recursos digitales, que nosotros vamos elaborando con técnicas muy "artesanales" pero que sin duda, recuperan voz, lengua e imagen que impacta a nuestros niños.
Las sugerencias de Andrea en cuanto a los cuentos ha sido muy valiosa... "Si vivieras en Tenochtitlan", "Migrar", "A quién le toca", "Comemos en la tina" han resultado perfectos articuladores de pequeños proyectos y además descubrimos que los niños se involucran con la lectura y aman el arte.
Así que... ¡Pásele, pásele güerito! Quisiéramos poder producir muchas más cosas, pero nuestros recursos y tiempo son limitados... tenemos 646 niños y niñas que atender cada día.
Visita al mercado. (Fotos, videos y voz: Ernesto Benítez, edición: Lucy Zamudio).
Triorama de "si vivieras en Tenochtitlan", material de apoyo para contar el cuento con primer ciclo.
Si vivieras en Tenochtitlan, Autora: Ma. Cristina Urrutia
Triorama de puestos del mercado, material anexo para ficheros de primero y segundo ciclo. Como parte de la detonación para oficios y productos.
Triorama de portada del libro. Diseñado para trabajar con alumnos de cuarto grado del Centro Escolar Morelos, como parte del proyecto de la Mtra. Monserrat Ávila Rivera del "chef del amor".
Canticuénticos es un grupo de música para niños originario de la ciudad de Santa Fe en Argentina. Canticuénticos es declarado de interés cultural por el Senado de la Nación por su “trayectoria y valioso aporte al cancionero infantil nacional y latinoamericano” en el año 2017 y en el año 2018 es declarado Embajador Cultural de la ciudad de Santa Fe.
La propuesta de CANTICUÉNTICOS es realizar un aporte al cancionero infantil, con composiciones propias sobre ritmos argentinos y latinoamericanos, con el deseo de vincular afectivamente a los niños con su propio patrimonio cultural. Dicen los Canticuénticos acerca de lo que hacen: “Queremos mostrarles a los chicos cuánta riqueza hay en nuestros ritmos folklóricos, porque nos dan identidad, porque hablan como nosotros hablamos, nos divierten y nos emocionan al modo nuestro. Y son un tesoro que queremos poner al alcance de los más chicos, para que lo conozcan y lo lleven toda la vida con ellos”.
Video original "Canticuénticos".
Versión de "Si viene de la tierra" en lengua mazateca.
Traducción a la lengua indígena, voz y adaptación musical:
Guadalupe Carrera Pereda (papá de Rosmary Carrera Cuatlaxahue, alumna de 3°C)
Ilustración y edición: Lucy Zamudio
Versión de "Si viene de la tierra" en español para actividades previas y ensayo de coros.
Ilustración, edición y voz: Lucy Zamudio
Versión de "Si viene de la tierra" en lengua nahuatl.
Traducción a la lengua indígena: Pedro Cabrera Capoltitan (Esc. Prim. Bil. Netzahualcoyotl)
Ilustración y edición: Lucy Zamudio
Versión de "Si viene de la tierra" en lengua nahuatl.
Traducción a la lengua indígena: Pedro Cabrera Capoltitan (Esc. Prim. Bil. Netzahualcoyotl)
Voz: Zuani Cristóbal Petronilo (CEPi Sor Juana Inés de la Cruz)
Ilustración y edición: Lucy Zamudio
Versión de "Si viene de la tierra" en lengua nahuatl.
Traducción a la lengua indígena: Pedro Cabrera Capoltitan (Esc. Prim. Bil. Netzahualcoyotl)
Voz: Lupita Márquez Francisco (Cuetzalan, Pue.)
Ilustración y edición: Lucy Zamudio
Versión de "Si viene de la tierra" en lengua mazateca.
Traducción y voz en lengua indígena: Arq. Ruth Figueroa Dávila
Ilustración y edición: Lucy Zamudio
Versión de "Si viene de la tierra" en lengua mazateca.
Traducción y voz en lengua indígena: Sr. Luis Martínez Martínez
Ilustración y edición: Lucy Zamudio
Versión de "Si viene de la tierra" en lengua tutunakú.
Traducción y voz en lengua indígena: Clemente Méndez Luna
Ilustración y edición: Lucy Zamudio
Versión de "Si viene de la tierra" en Lengua de Señas Mexicana
Interpretación: Diego Armando Román Reyes
Ilustración y edición: Lucy Zamudio
Fichas de trabajo para la canción "si viene de la tierra". Tercer grado
Fichas de vida saludable y lengua indígena
Actividad de Genially como anexo
Actividad con 5° y 6° grado en coordinación con Víctor Hugo Nava Ramírez (Educ. Física)
Tarjetas de lotería
Cartones de lotería
Cartas de memorama. Los ensalada tienen en la parte superior puntos que se suman, mientras que los chatarra se restan. Al final no gana quien tenga más pares, si no aquel que haciendo las sumas y restas correspondientes tenga más puntos al final.