Financiado por:
La forma en que se hace referencia a las mujeres y a los hombres en una lengua se ve afectada por el sistema de creencias de género que prevalece en su comunidad del habla (Stahlberg et al., 2007). A su vez, el uso de ciertas estructuras lingüísticas puede contribuir a la construcción y el mantenimiento de este sistema de creencias. La cuestión de cómo se representan los géneros en el lenguaje es, por lo tanto, no solo de interés lingüístico, sino que constituye un importante campo de investigación interdisciplinar donde los aspectos lingüísticos se cruzan con cuestiones psicológicas y sociológicas. Por eso, en esta investigación se ha desarrollado un enfoque multidimensional sobre el análisis del lenguaje y de la representación lingüística de mujeres y hombres, particularmente, con una discusión crítica teórica apoyada en estudios empíricos y otro estudio experimental (con tres subestudios) en castellano y euskera en el que se ha desarrollado un análisis cuantitativo y cualitativo.
Una ventaja de este estudio con respecto a estudios previos es que nos permite concluir que existen factores sociales y demográficos que son relevantes para entender cómo el lenguaje influye en el comportamiento. Este estudio comienza a cubrir un vacío empírico y teórico significativo, especialmente en euskera, donde, por tratarse de una lengua sin género gramatical en muchas de sus variedades, se suele considerar que no se incurre en usos sexistas del lenguaje al hablar en euskera –aunque este prejuicio no parece ser del todo cierto (véanse Emakunde 2008, 2021; UPV/EHU & Pikara Magazine 2018; o el programa divulgativo de Kike Amonarriz Tribuaren berbak: Euskara hizkuntza sexista al da?)–.
Para profundizar en la percepción de las fórmulas para codificar el género en español y euskera, es crucial ampliar el número de estudios experimentales controlados con una amplia población. Los resultados de las investigaciones revisadas y nuestros estudios ayudan a comprender mejor el debate actual y nos permiten comprender que:
a) la economía del lenguaje no es un principio de obligado cumplimiento que siempre se sigue, con lo cual no existe la necesidad constante de ser más económicas al hablar;
b) incluso aunque lo fuese, no parece verdad que el lenguaje inclusivo implique un mayor coste de procesamiento.
c) Las propuestas en favor del lenguaje inclusivo no proponen una falsa ambigüedad de las expresiones en masculino; los estereotipos de género tienden a reproducirse en la comprensión de formas lingüísticas que no muestran marcas gramaticales de género o que son ambiguas, como en el caso de las formas en masculino. Por lo tanto, esos usos pueden reproducir asimetrías de género predominantes en la sociedad.
d) Los datos empíricos de nuestros estudios sugieren que no existe aversión hacia el lenguaje inclusivo en los grupos de estudiantes de la CAE, sean hablantes de euskera o de castellano.
e) Aunque la afinidad hacia las estrategias para un uso inclusivo del lenguaje sea menor en la población general del Estado hablante de castellano, hay diferencias importantes entre hombres y mujeres, y entre grupos de distintas edades.
f) El género gramatical que se utiliza en la descripción de un puesto de trabajo influye en las expectativas sobre qué persona será elegida para el empleo (una mujer o un hombre) y lo hace de manera diferente en hombres y mujeres.
Publicaciones
Vela-Plo, Laura, Marta De Pedis, and Marina Ortega-Andrés. (2025). Is There a Woman in Los Candidatos? Gender Perception with Masculine “Generics” and Gender-Fair Language Strategies in Spanish. Languages 10, no. 7: 175. https://doi.org/10.3390/languages10070175
Vela-Plo, Laura & Marina Ortega-Andrés. (2025). Theoretical and empirical basis for Gender-Fair Language use: The case of Spanish. In Schmitz, D., Stein, S.D. & Schneider, V. Linguistic intersections of language and gender: Of gender bias and gender fairness, p. 173-197. Berlin, Boston: De Gruyter/Düsseldorf University Press. DOI: 10.1515/9783111388694-011. ISBN/ISSN/DBID: 9783111388694. Book chapter.
Informe intermedio del Proyecto: Emakunde.
Participación en conferencias, congresos y seminarios para difundir los resultados del proyecto
Vela-Plo, Laura, Marta De Pedis & Marina Ortega-Andrés. (2025, May 26). Gender Perception with Masculine Generics and Gender Fair Language Strategies in Spanish. XVII International Symposioum of Psycholinguistics (U. de Barcelona, Barcelona). (Conference with abstract selection)
Vela-Plo, Laura, Marta De Pedis & Marina Ortega-Andrés. (2025, May 15). El lenguaje como herramienta para el cambio social: algunas consecuencias del uso del lenguaje inclusivo. Cátedra de Cultura Científica de la Universidad del País Vasco, Bilbao. (Conference with abstract selection)
Vela-Plo, Laura, Marta De Pedis & Marina Ortega-Andrés. (2025, January). Percepción de las fórmulas para codificar el género en español. LII Simposio de la Sociedad Española de Lingüística (U. de Salamanca). (Conference with abstract selection)
Vela-Plo, Laura & Marina Ortega-Andrés. (2023, July). Against and in favour of Gender Fair Language: What can we learn from empirical research? LILG - Linguistic Intersections of Language and Gender (U. Düsseldorf, Germany). (Conference with abstract selection)
Marina Ortega-Andrés & Laura Vela-Plo. (2023, May 13) El lenguaje como herramienta de cambio: desenmarañando el debate en torno al lenguaje inclusivo. Filósofas en Streaming, online, SWIP Analytic España. (Invited speaker)
Vela-Plo, Laura, Marina Ortega-Andrés & Marta de Pedis: «Interpretation of people-referring expressions in Spanish and Basque: Some results». SemLin, EHU.
Transferencia e impacto social
Entrevista en castellano para Campusa (EHU) Proiektuaren inguruko elkarrizketa euskaraz, Campusa (EHU)
Íñigo Sierra 📸 UPV/EHUko Kultura Zientifikoko Katedra
Rueda de prensa en Emakunde (Irekia, Eusko Jaurlaritza):
Entrevista en Mujeres con Ciencia: Laura Vela-Plo: "El lenguaje no solo refleja la sociedad, sino también la moldea"
Apariciones en prensa y televisión:
Bilbo Hiria Irratia (2025/06/19): ZIENTZIALARI #134: Hizkuntzak generoa nola irudikatzen duen (Laura Vela-Plo)
El Correo (07/07/2025): Emakunde constata que el lenguaje inclusivo ayuda a «tener una visión más igualitaria de la sociedad»: Un estudio de tres investigadoras demuestra patrones inconscientes machistas en la lectura
El Diario Vasco (07/07/2025): Hizkuntza inklusiboaren erabilerak badu eragina gure jokabidean
elDiario.es (07/07/2025): Los vascos no creen que el lenguaje inclusivo sea “inútil”, pero consideran que “hay problemas más graves de injusticias sociales”
Berria (07/07/2025): Hizkuntza inklusiboa erabiltzea lagungarria da genero ezberdintasunak ez areagotzeko
Hamaika telebista (08/07/2025): Hizkuntza inklusiboaren erabilerak jokabidean nola eragiten duen aztertu du ikerketa batek
Gazteberri (07/07/2025): Hizkuntza inklusiboak ikuspegi berdinzaleagoa izaten laguntzen du
EuropaPress (07/07/2025): Hizkuntza inklusiboaren erabilerak jokabidean nola eragiten duen aztertu du Emakunderen beka jaso duen ikerketa batek
Naiz (07/07/2025): Emakunderen ikerketa batek hizkuntza inklusiboaren aurkako ohiko argudioak gezurtatu ditu
Orain, EiTB (07/07/2025): Una investigación concluye que el uso del lenguaje inclusivo disminuye el sesgo masculino / Hizkera inklusiboa erabiltzeak ekidin egiten du munduari maskulinotik begiratzea, ikerketa baten arabera
Hoy Diario (08/07/2025): Estudio en Euskadi revela que el uso del lenguaje inclusivo reduce sesgos de género y favorece la igualdad social
(Imagen de Marta De Pedis)