Web es un vocablo inglés que significa “red”, “telaraña” o “malla”. El concepto se utiliza en el ámbito tecnológico para nombrar a una red informática y, en general, a Internet (en este caso, suele escribirse como Web, con la W mayúscula).
El término, de todas formas, tiene varios usos. Además de nombrar a Internet en general, la palabra web puede servir hacer mención a una página web, un sitio web o hasta un servidor web.
Es importante establecer que este término además forma parte de lo que se conoce como World Wide Web que es la red informática que se emplea en todo el mundo. A finales de la década de los años 80 fue cuando nació aquella que permite que hoy cualquier ciudadano, a través de una conexión a Internet junto a un navegador y un ordenador, pueda acceder desde cualquier rincón del mundo a la web que desea. Lo puede hacer para informarse, para entretenerse o simplemente por simple curiosidad.
Los inicio de Internet nos remontan a los años 60. En plena guerra fría, Estados Unidos crea una red exclusivamente militar, con el objetivo de que, en el hipotético caso de un ataque ruso, se pudiera tener acceso a la información militar desde cualquier punto del país.
Esta red se creó en 1969 y se llamó ARPANET. En principio, la red contaba con 4 ordenadores distribuidos entre distintas universidades del país. Dos años después, ya contaba con unos 40 ordenadores conectados. Tanto fue el crecimiento de la red que su sistema de comunicación se quedó obsoleto. Entonces dos investigadores crearon el Protocolo TCP/IP, que se convirtió en el estándar de comunicaciones dentro de las redes informáticas (actualmente seguimos utilizando dicho protocolo).
ARPANET siguió creciendo y abriéndose al mundo, y cualquier persona con fines académicos o de investigación podía tener acceso a la red.
Las funciones militares se desligaron de ARPANET y fueron a parar a MILNET, una nueva red creada por los Estados Unidos.
La NSF (National Science Fundation) crea su propia red informática llamada NSFNET, que más tarde absorbe a ARPANET, creando así una gran red con propósitos científicos y académicos.
El desarrollo de las redes fue abismal, y se crean nuevas redes de libre acceso que más tarde se unen a NSFNET, formando el embrión de lo que hoy conocemos como INTERNET.
En 1985 la Internet ya era una tecnología establecida, aunque conocida por unos pocos.
El autor William Gibson hizo una revelación: el término "ciberespacio".
En ese tiempo la red era basicamente textual, así que el autor se baso en los videojuegos. Con el tiempo la palabra "ciberespacio" terminó por ser sinonimo de Internet.
El desarrollo de NSFNET fue tal que hacia el año 1990 ya contaba con alrededor de 100.000 servidores.
En el Centro Europeo de Investigaciones Nucleares (CERN), Tim Berners Lee dirigía la búsqueda de un sistema de almacenamiento y recuperación de datos. Berners Lee retomó la idea de Ted Nelson (un proyecto llamado "Xanadú" ) de usar hipervínculos. Robert Caillau quien cooperó con el proyecto, cuenta que en 1990 deciden ponerle un nombre al sistema y lo llamarón World Wide Web (WWW) o telaraña mundial.
La nueva formula permitía vincular información en forma lógica y através de las redes. El contenido se programaba en un lenguaje de hipertexto con "etíquetas" que asignaban una función a cada parte del contenido. Luego, un programa de computación, un intérprete, eran capaz de leer esas etiquetas para despeglar la información. Ese interprete sería conocido como "navegador" o "browser".
En 1993 Marc Andreesen produjo la primera versión del navegador "Mosaic", que permitió acceder con mayor naturalidad a la WWW.
La interfaz gráfica iba más allá de lo previsto y la facilidad con la que podía manejarse el programa abría la red a los lejos. Poco después Andreesen encabezó la creación del programa Netscape.
Apartir de entonces Internet comenzó a crecer más rápido que otro medio de comunicación, convirtiendose en lo que hoy todos conocemos.
Algunos de los servicios disponibles en Internet aparte de la WEB son el acceso remoto a otras máquinas (SSH y telnet), transferencia de archivos (FTP), correo electrónico (SMTP), conversaciones en línea (IMSN MESSENGER, ICQ, YIM, AOL, jabber), transmisión de archivos (P2P, P2M, descarga directa), etc.
Fuente: http://www.cad.com.mx/historia_del_internet.htm
Una página web, o página electrónica, página digital, o ciberpágina es un documento o información electrónica capaz de contener texto, sonido, vídeo, programas, enlaces, imágenes y muchas otras cosas, adaptada para la llamada World Wide Web (WWW) y que puede ser accedida mediante un navegador web.
Forma parte de un sitio web y que suele contar con enlaces (también conocidos como hipervínculos o links) para facilitar la navegación entre los contenidos.
Sitio es un lugar que sirve para algo o un espacio ocupado (o que puede llegar a serlo). La noción de Web, por su parte, hace referencia a Internet, una red de redes que permite la interconexión de computadoras mediante un conjunto de protocolos denominado TCP/IP.
Un sitio web, por lo tanto, es un espacio virtual en Internet. Se trata de un conjunto de páginas web que son accesibles desde un mismo dominio o subdominio de la World Wide Web (WWW).
En el contexto de la informática, un servidor es una computadora que forma parte de una red y que provee servicios a otros ordenadores, que reciben el nombre de clientes: “No funciona el portal: se cayó el servidor”.
Los servidores suelen utilizarse para almacenar archivos digitales. Los clientes, por lo tanto, se conectan a través de la red con el servidor y acceden a dicha información. En ocasiones, un ordenador puede cumplir con las funciones de servidor y de cliente de manera simultánea.
Entre los distintos tipos de servidores, pueden destacarse los servidores de archivos (almacenan los documentos y los distribuyen a los clientes de la red), los servidores de correo (que guardan, reciben y envían correos electrónicos) y los servidores web (almacenan los documentos que son accesibles a través de Internet).
Con respecto a la clasificación de los servidores informáticos, se puede distinguir entre dos grandes grupos: los dedicados, enteramente al servicio de los clientes de la red; los no dedicados, que pueden, a su vez, funcionar como estaciones de trabajo local.
La evolución web es uno de los avances más notorios de los últimos tiempos. Desde sus inicios, esta plataforma nació con navegadores simples que solo eran capaces de buscar texto. Después, apareció el lenguaje de programación de la estructura llamada HTML.
Como casi todo inicio, fue lento y sin mucho atractivo. Sin embargo, la evolución de la web ha sido realmente sorprendente. Conozcamos más de sus inicios y cómo es ahora esta plataforma.
La Web 1.0 empezó en los años 60's junto al Internet, de la forma más básica que existe, con navegadores de solo texto, como ELISA, era bastante rápido pero muy simple. Después en los 90 surgió HTML (Hyper TextMarkup Language) como lenguaje hipertexto e hizo que las páginas Web sean más agradables a la vista y puedan contener componentes como imágenes, formatos y colores. Los primeros navegadores visuales fueron Netscape e Internet Explorer.
Esta Web es de solo lectura, ya que el usuario no puede interactuar con el contenido de la página (ningún comentario, respuesta, etc). Estando la información totalmente limitada a lo que el Webmaster pueda publicar.
La Web 2.0 en cambio, es un concepto que se originó en una sesión de brainstorming (o lluvia de ideas) entre Dale Dougherty de O’Really y Craig Cline de MediaLive International, quienes estaban preparando una conferencia y decidieron hablar del renacimiento de la Web después de la crisis de los punto com en 2001, en la que fracasaron páginas Web de muchas empresas.
A partir de estas ideas, en una conferencia en octubre de 2004, caracterizan a la Web 2.0 como una nueva actitud o evolución de la Internet, que se resumía en tres principios básicos: la web como plataforma, la inteligencia colectiva y la arquitectura de la participación.
Dicho de otro modo, este término propuesto por Tim O'Reilly se refiere a una segunda generación en la historia del desarrollo de tecnología Web, basada en comunidades de usuarios y en una amplia gama de herramientas, como las redes sociales, blogs, wikis y otros, que fomentan la colaboración y el intercambio de información. La Web2.0 es también llamada Web social por el enfoque colaborativo y de construcción social de esta herramienta, donde el usuario es el ente más importante de información.
La Web 3.0 es considerada también como una extensión de Web Semántica definida por el premio Nobel Sir Timothy “Tim” John Berners – Lee. Y trata de poder enriquecer la comunicación mediante metadatos semánticos (ontologías) que aportan un valor añadido a la información, la diferencian y la hacen más inteligente. Por lo que los contenidos ahora ya no son tratados por su sintáctica sino por su semántica.
Llegó con dos cualidades que transformaron la manera de navegar, se trata de: la información y la estructura. Tener acceso a ella ahora es mucho más rápido y fácil. Con esto, se innovaron nuevos caminos y espacios de comunicación que transformaron la manera de usar el ciberespacio.
La Web 4.0 es una web abierta, conectada, predictiva e inteligente con el objetivo de ofrecer soluciones específicas al usuario, basándose tanto en la información que este da o ha dado como en toda la que ya existe en la web.
Se trata de un nuevo paradigma que se propone mejorar la experiencia de las personas en internet gracias a nuevas y mejor conectadas tecnologías que permiten una interacción más completa y personalizada.
Web 1.0 - Personas conectándose a la Web y la Web como punto de información estática.
Web 2.0 - Personas conectándose a personas, la inteligencia colectiva como centro de información y la Web es sintáctica.
Web 3.0 - Aplicaciones Web conectándose a aplicaciones Web, las personas siguen siendo el centro de la información y la Web es semántica.
Web 4.0 - Personas conectándose con Personas y aplicaciones Web de forma ubicua, se añaden tecnologías como la Inteligencia Artificial, la Voz como vehículo de intercomunicación para formar una Web Total.
El termino de navegador web se refiere a un programa mediante el cual se puede acceder a las diferentes páginas. El mismo tiene como función transformar los archivos y convertirlos en visibles. De esta manera el usuario puede disfrutar del contenido que desea, como lo son textos, imágenes, videos, etc.
Google Chrome es un navegador web de código propietario desarrollado por Google y compilado con base en componentes de código abierto (proyecto Chromium).
Safari es un navegador web de código cerrado desarrollado por Apple Inc. Está disponible para Mac OS X, iOS (el sistema usado por el iPhone, el iPod Touch y el iPad) y Microsoft Windows.
Mozilla Firefox es un navegador web libre y de código abierto descendiente de Mozilla Application Suite y desarrollado por la Fundación Mozilla.
Edge es el navegador integrado por defecto por Microsoft en su sistema operativo Windows y sustituyó a Internet Explorer.
Un dominio es el nombre con el que se conoce a un sitio web. Hay dominios para todo tipo de empresa o circunstancia y es el dominio quien definirá cómo lo encontrarán en Internet.
Los tipos de dominios de internet se dividen en tres grandes grupos, los dominios genéricos o gTLD (geopraphical Top Level Domain), los dominios territoriales ccTLD (country code Top Level Domain) y los dominios de tercer nivel.
Los gTLD son dominios genéricos que no se ajustan al ambiente de un país específico. Los conocemos por ser los más comunes y tienen extensiones .com, org, .net, etcétera. Es decir: www.conversiones.com es un dominio genérico.
Los dominios con extensión .com son aquellas que se utilizan para empresas y organizaciones comerciales de todo el mundo. Aquellos con extensión .org lo utilizan organizaciones e instituciones sin ánimo de lucro y Organizaciones No Gubernamentales (ONG). Mientras que las empresas e instituciones relacionadas con servicios de Internet se definen por tener una extensión en .net.
Los dominios asociados a un país determinado son los ccTLD, quienes se definen por adquirir un sitio con extensión única perteneciente a cada región. Por ejemplo, en México los dominios ccTLD terminan con la extensión .mx, en España este tipo de dominios termina en .es, o en Francia, la extensión es .fr.
Los dominios de tercer nivel son aquellos que tienen la misma finalidad que los dominios gTLD sólo que éstos adquieren también la identidad territorial de las ccTLD. Los dominios gubernamentales o educativos son característicos de este tipo. Sencillamente deben tener una terminación .com.mx, .edu.mx, etcétera.
Edilim 3.2.3 es un programa utilizado para crear actividades como, por ejemplo, sopas de letras, rompecabezas, ordenar frases, etc. Es sencillo y muy intuitivo, por lo que no requiere instrucción alguna.
Storybirds se utiliza como herramienta, gratuita. Enmarcada dentro de las nuevas web 2.0, da la posibilidad de desarrollar cuentos online y poder compartirlos en la red. Cuenta con un gran repositorio rico en imágenes atractivas que pueden ser localizadas por diversas categorías, además da la posibilidad de que las historias puedan ser colaborativas.
Atendiendo al contenido que se pretenda enseñar es idóneo para utilizarlo con pequeños de entre tres y catorce años. Además, debemos señalar que es de uso sencillo, además de caracterizarse como interactivo y creativo.
Crear una Webquest da la posibilidad de diseñar un soporte donde los alumnos pueden realizar actividades de una forma guiada y orientada. Se recomienda su uso desde la etapa de educación primaria hasta la propia universidad.
Normalmente se establecen grupos donde se asignan roles de trabajo y elaboran un resultado final, como por ejemplo, un informe o un documento.
Examtime es una aplicación online donde se pueden realizar mapas conceptuales y test para comprobar conocimientos. Es gratuita y se puede utilizar desde cualquier soporte electrónico, ordenador o tablet.
Los mapas conceptuales o, también llamados, mapas mentales, dan la posibilidad de utilizar formas y colores, además de imágenes que podrán ser incluidas. Las creaciones pueden ser modificadas y editadas cuantas veces sean necesarias, pudiéndose compartir para que otras personas puedan obtener la información que se ha colgado.
Los blogs, al igual que las wiki, también dan la posibilidad de subir videos, textos y fotos, editándolas.
Blogspot es una web gratuita en la que tanto el docente como los propios alumnos pueden seleccionar un tema y colgar toda la información que estime oportuno en cada una de sus entradas. Éstas pueden aparecer con una fecha y una hora determinadas, por las cuales pueden ser clasificadas.
Youtube es un repositorio conocido mundialmente. En éste se cuelgan videos de todo tipo, ya sean lúdicos como vídeos de música, películas o videos específicos de alguna temática concreta.
La formación también utiliza esta herramienta como un método de aprendizaje, pues a partir de los videos colgados en youtube se puede acceder a contenido específico relacionado con el contenido que se esté tratando en clase; se puede subir videos que sea necesario que los alumnos visualicen en sus casas; y ellos mismos también podrán contribuir subiendo material.
Del mismo modo también pueden compartir los vídeos con otros compañeros y llevarlos a clase anotando el enlace al que esté vinculado el vídeo.
Youtube, al igual que podscat, son válidos para realizar tutoriales donde los alumnos pueden repetir acciones que van mostrando los docentes. Por ello, son excelentes herramientas para utilizar en formación online, pues es necesario visualizar contenido para repetir la conducta o, simplemente, para obtener estímulos que distraigan de la continua lectura.
Slidshare permite subir presentaciones de diapositivas y compartirlas con todo el mundo. Además, también contiene un repositorio donde se puede obtener información de otros slidshare que han compartido otros miembros.
Es una herramienta muy utilizada, pues en la actualidad hay numerosa información que se ha ido colgando desde que comenzó. Se puede acceder a slidshare a partir de este enlace.
La educación también se suma a los entornos virtuales. Second Life es un mundo virtual donde se pueden crear avatares con apariencia humana que den vida a los jugadores en el mundo virtual.
Al ser posible la creación de los propios ambientes, los docentes pueden utilizarlo como medio de comunicación e intercambio de conocimientos entre los propios alumnos, a la vez que se cree un clima positivo con situaciones lúdicas y agradables.
Dropbox da la posibilidad de compartir documentos entre varios soportes electrónicos, como ordenadores o tablets. Creando una carpeta compartida, el docente podrá subir información a sus alumnos manteniendo una reciprocidad, pues cada componente de la carpeta también tendrá la misma función. Además, también es válido como almacenamiento externo.
En la página web o, una vez haber ingresado es posible acceder y descargar la carpeta con la que se podrá trabajar desde el ordenador. El uso de esta carpeta es similar a cualquier otra que tengamos en el ordenador, como por ejemplo “mis documentos”.
La posibilidad que brinda Google Drive es que, al igual que Dropbox, permite compartir documentos. Sin embargo, al acceder a la web de Google Drive es posible trabajar en el mismo documento con otros compañeros, pues se trabaja en línea.
Del mismo modo, también es posible descargar una carpeta y utilizarlo como medio de almacenamiento.
No podía faltar Wikipedia, donde podrás encontrar artículos de casi cualquier tema e idioma.
Las pizarras TIC son, para las aulas escolares, el material más novedoso del siglo XXI. Dejando la tiza a un lado, las nuevas pizarras contemplan la posibilidad de utilizar internet para su uso. De esta forma es posible mostrar vídeos, escuchar canciones y visualizar imágenes, a la vez que podemos utilizarla de forma táctil.
Esta herramienta está revolucionando la enseñanza del siglo XXI, pues es un gran cambio al que la educación se está exponiendo, ya que es necesaria una formación por parte de los docentes para utilizar la pizarra correctamente, aparte del coste económico de esta herramienta.
Dejando a un lado la concepción de lo que es mejor o peor, si la antigua enseñanza o la nueva, enseñar a través de internet, dejando de lado los clásicos libros de textos y utilizando las URL de las páginas webs es un camino que solo acabamos de empezar de emprender.
Esta última herramienta es usada para la formación online. Exe-learning se utiliza para la crear y editar contenido que incorporaremos en un curso online. Se trata de un programa que se descarga en cualquier soporte electrónico, ordenador o tablet, y se introduce la cantidad de información y la estructura que deseamos establecer para nuestro curso.
Permite crear actividades, como las de verdadero o falso, las de completar frases o crear pruebas objetivas (test) de respuestas múltiples. Asimismo, también es posible incluir las imágenes, además de fotos y texto. Una vez extraído el archivo de exe-learning, el curso debe ser colocado en una plataforma apropiada para ello, una de éstas puede ser “Course Sites”.
¿Qué otras páginas educativas crees que tienen que estar en esta lista?
Bibliografía
BUZÓN GARCÍA, O. (2012). Educación, tecnología y cultura. Tecnología Educativa. Universidad de Sevilla.
BUZÓN GARCÍA, O. (2012). Los medios de enseñanza. Tecnología Educativa. Universidad de Sevilla.
APA
Marín Domínguez, Nuria. (15 de septiembre de 2019).
Recomendadas. Lifeder. Recuperado de https://www.lifeder.com/paginas-web-educativas/.