La Luna es el satélite natural de la Tierra. Es el objeto más cercano a nuestro planeta y se encuentra a unos 384,400 kilómetros de distancia. Tiene diferentes fases, como: la luna llena, cuarto creciente, cuarto menguante y luna nueva, debido a cómo la luz del Sol la ilumina. La Luna no tiene atmósfera ni agua, por lo que no puede sostener vida. Los astronautas han visitado la Luna en misiones especiales llamadas Apolo. Estudiarla nos ayuda a entender mejor el espacio y su influencia en la Tierra, como las mareas que provoca.
PREGUNTAS Y RESPUESTAS SOBRE EL TEXTO:
Pregunta 1: ¿Qué es la Luna y cuál es su relación con la Tierra?
Respuesta 1: La Luna es el satélite natural de la Tierra, lo que significa que es un objeto que orbita alrededor de nuestro planeta.
Pregunta 2: ¿Cuánta distancia hay entre la Tierra y la Luna?
Respuesta 2: La Luna se encuentra a aproximadamente 384,400 kilómetros de distancia de la Tierra.
Pregunta 3: Menciona al menos dos fases de la Luna y explica por qué ocurren.
Respuesta 3: Algunas fases de la Luna son la luna llena, cuarto creciente, cuarto menguante y luna nueva. Estas fases ocurren debido a cómo la luz del Sol ilumina la superficie de la Luna mientras gira alrededor de la Tierra.
Pregunta 4: ¿Por qué la Luna no puede sostener vida?
Respuesta 4: La Luna no puede sostener vida porque no tiene atmósfera ni agua, dos ingredientes fundamentales para la vida tal como la conocemos.
Pregunta 5: ¿Cómo se llaman las misiones especiales en las que los astronautas han visitado la Luna?
Respuesta 5: Las misiones especiales en las que los astronautas han visitado la Luna se llaman misiones Apolo.
Pregunta 6: ¿Qué influencia tiene la Luna en la Tierra según el texto?
Respuesta 6: Según el texto, la Luna influye en la Tierra, causando fenómenos como las mareas. Estudiar la Luna nos ayuda a entender mejor el espacio y su influencia en nuestro planeta.