Respuesta: Dado que el Laboratorio de Metrología hace parte de SERVICIOS TECNOLÓGICOS del SENA, los servicios de pasantía teórico-práctica, Asistencia tecnica y calibración tanto trazable como acreditados tienen un costo asignado anualmente, los dineros recaudados ingresan al SENA como producción del centro, los cuales son reinvertidos en materiales para la formación de aprendices y manteniemientos del Centro de Procesos Industriales y Construcción.
Respuesta: El Laboratorio de Metrología del Centro de Procesos Industriales y Construcción del SENA Caldas es una apuesta que le hace el Sena a través de SENNOVA al fortalecimiento del sector productivo; es decir, todas la empresas de los distintos sectores así como personas naturales que requieran un servicio existente o que este en capacidad de prestar el Laboratorio podrá hacer la solicitud por medio de los canales oficiales.
Respuesta: El Laboratorio de Metrología se encuentra ubicado en las instalaciones del SENA Regional Caldas, en el kilómetro 10 vía al Magdalena. bloque 5 del Centro de Procesos Industriales y Construcción.
Respuesta: Calibrar mis instrumentos de medición asegura confianza sobre la trazabilidad de las mediciones realizadas con dicho instrumento, cuando conozco los errores del instrumento de medición, puedo determinar correcciones a las mediciones o analizar si mi instrumento cumple los requerimientos metrológicos para el uso previsto.
Respuesta: La periodicidad de calibración es definida por cada cliente, se recomienda realizar un cronograma de calibraciones en función del nivel metrológico e intensidad de uso, para ello puede ayudarse de la recomendación ILAC G24 / OIML D10.
Respuesta: Un instrumento nuevo no implica que sus errores sean cercanos o iguales a cero (0), de hecho la principal recomendación es una vez se adquiere un instrumento es enviar a calibrar y así conocer si el instrumento cumple con los errores máximos permitidos (EMP) que asegura el fabricante. De otro lado el historial de calibración de un instrumento es de gran importancia para conocer el comportamiento de sus errores en el tiempo y así contar con un equipo estable o por el contrario evaluar otras soluciones.
Respuesta: el mantenimiento de un instrumento puede ser preventivo, correctivo o predictivo; y generalmente implica un ajuste: conjunto de operaciones realizadas sobre un sistema de medida - instrumento para que proporcione indicaciones prescritas; de otro lado, la calibración es la comparación ininterrumpida con equipos patrón y que son trazables al Sistema Internacional de Unidades.
Respuesta: el mantenimiento preventivo incluye pero no se limita a limpieza interna y externa, verificación de conexiones eléctricas y electrónicas cuando aplica. El mantenimiento correctivo incluye pero no se limita a reparar o reemplazar componentes que evitan que el sistema o instrumento de medición funcione de forma adecuada. El mantenimiento predictivo generalmente implican pruebas de desempeño con el fin de evaluar posibles falles y defectos en el tiempo.