Jornadas de Participación. Continuidades y rupturas. Estrategias metodológicas y debates - Bilbao 28 y 29 de noviembre del 2019
Organizadores/as: Red de investigación en participación y renovación democrática (RedeM). Comité ejecutivo: Igor Ahedo (UPV-EHU), Pau Alarcón (UPF), Ismael Blanco (UAB), Quim Brugué (UPG), Joan Font (IESA), Carol Galais (UAB), Patricia García-Espín (IESA), Patricia García Leiva (UMA), Mª Jesús Rodríguez (UPO) e Imanol Telleria (UPV-EHU)
Programa: jueves 28 de noviembre
10:30 Recepción
11:30 Presentación de las Jornadas:
Miguel Cainzos (Universidad de Santiago de Compostela): Desigualdades sociales y participación.
Rosa de la Fuente (Universidad Complutense de Madrid): Gobernanza y participación: escalas, procesos y sujetos.
15:30 Mesa 1: Opiniones y actitudes hacia la participación
Ernesto Ganuza (IESA/CSIC): Aportes al estudio de la participación desde la etnografía y los métodos mixtos.
Silvia González Iturraspe (UCM): Apuntes ciudadanos: el movimiento vecinal en Madrid y Barcelona (FRAVM-FAVB) ante las políticas de participación ciudadana de "los Ayuntamientos del cambio”.
María Rosa Herrera (UPO): Explorando los entresijos de la Participación social con “gafas violetas”.
Delicia Aguado-Peláez y Patricia Martínez-García (Aradia Coop): Hacia una práctica inclusiva de la participación ciudadana.
Antonio Benedito, Sandra Obiol e Inmaculada Verdeguer (Universitat de Valencia): Un sistema de discursos sobre la participación ciudadana institucional.
Juan Mérida e Imanol Telleria (Parte Hartuz, UPV-EHU): La selectividad estratégica como enfoque analítico para el estudio de redes políticas y modelos de gobernanza.
15:30 Mesa 2: Protesta y movimientos sociales
Tania Martinez de Portugal (UPV-EHU): ¿Desde dónde, para qué y para quién hacer teoría sobre ms?
Javier Ortega Fernández (Asociación PREPARACCIÓN y Universidad de Alicante): El diseño etnográfico en la producción y reproducción de la investigación militante: luces y sombras.
Gema Garcia-Albacete (Carlos III) y Oliver Strijbis (University of Zurich): Why the effect of framing on political mobilization is overstated: evidence from a field experiment in a large street protest.
Andere Ormazabal, Zesar Martinez e Izaro Gorostidi (UPV-EHU, Partehartuz): Repensando la articulación entre lo público y las redes de acción colectiva: el caso de Astra (Gernika) y Karmela (Santutxu, Bilbao).
Saul Curto (UPV-EHU, Partehartuz): Participación: ¿instrumento para la emancipación o la dominación? Los límites de la concepción mayoritaria actual.
Andere Ormazabal, Josu Larrianaga e Iñaki Barcena (UPV-EHU, Partehartuz): Nuevas solidaridades, reciprocidades y alianzas: la emergencia de espacios colaborativos de participación política en el ámbito de la ecología social en el País Vasco.
18:00 Mesa 3: Participación, políticas públicas y desigualdad social
Noemi Bergantiños (Euskal Herriko Unibertsitatea / Universidad del País Vasco, Partehartuz): Participación ciudadana en los servicios sociales vascos.
Andrés Falck (Coglobal) y Marcos Engelken- Jorge (UPV-EHU, Partehartuz): Cartografía de participación y exclusión social: una observación del carácter inclusivo del presupuesto participativo en Conil de la Frontera.
Javier Ortega Fernández y María José Sanchís Ramón (Asociación PREPARACCIÓN y Universidad de Alicante) Anabela Huertas Torres (Asociación PREPARACCIÓN): Limitaciones de los diagnósticos sociales sobre la participación infantil y juvenil en contextos locales.
Nazly Guiselly Albornoz-Manyoma y Patricia García-Leiva (Universidad de Málaga): Un diseño cuasi-experimental para evaluar los efectos de la participación política institucional de escolares a nivel local.
18: 00 Mesa 4: Participación e institución
Carmen Montalba y Arantxa Grau (Universidad de Valencia): Órganos de participación. Estructuras necesarias pero no suficientes.
María Teresa González Santos (Universidad de Málaga): La implantación de la gobernanza en el nivel de gobierno local como mecanismo institucional de participación.
Lourdes Castelló Cogollos y Rafael Castelló Cogollos (Universitat de València): Análisis de redes sociales en el estudio de los órganos de participación.
Cecilia Güemes (Universidad Autónoma de Madrid) y Jorge Resina (Universidad Complutense de Madrid): Colaboración y confianza: apuntes desde Madrid escucha y Experimenta distrito.
Programa: viernes 29 de noviembre
9:30 Mesa 5: Mecanismos e instituciones de participación (I)
Patricia García Espín (Instituto de Estudios Sociales Avanzados (CSIC): La profesionalización de la participación: un estudio etnográfico de los mecanismos de promoción de las habilidades profesionales en instituciones participativas.
Carol Galais (UAB), Joan Font(IESA), José Luis Fernández, Graham Smith (U. Westminster): The input-process-output model: a test on Spanish Advisory Councils.
Pau Alarcón (Universitat Pompeu Fabra) y Carlos Rico Motos (Universidad Pontificia Comillas): Advisory councils in Spain: an explanatory analysis of the most common participatory device.
Rosa Borge Bravo (Universitat Oberta de Catalunya): Plataformas digitales para la participación: análisis empírico y propuestas de mejora.
9:30 Mesa 6: Participación y desarrollo urbano
Joaquín Castillo de Mesa y Luis Gómez Jacinto (Universidad de Málaga): Proyecto co-laboratorio: el diseño participativo para diagnosticar las necesidades sociales en la ciudad de Málaga.
Mari Carmen Martinez (La Bezindalla S.C.) y Chabier Gimeno (Universidad de Zaragoza): Trabajo social comunitario basado en fortalezas: análisis de la intervención en un barrio popular multicultural.
Rosa de la Fuente y Andrés Walliser (Universidad Complutense de Madrid): Los lugares de la innovación democrática urbana: una geometría asimétrica de la ciudad.
Ismael Blanco (Institut de Govern i Polítiques Públiques – UAB) y Ricard Gomà (Institut d'Estudis Regionals i Metropolitans de Barcelona - IERMB): La mirada espacial. Transdisciplinariedad y triangulación metodológica para el análisis de las desigualdades socioespaciales en la participación política.
12:00 Mesa 7: Mecanismos e instituciones de participación (II)
Sergio López Ronda e Inés Gil Jaurena (UNED): ¿Qué aprendemos participando en el presupuesto participativo? Un estudio cualitativo longitudinal en el municipio de Elche.
José Luis Fernández-Martínez, Patricia García Espín (UPO) y Pau Alarcón Pérez (UPF): Nuevos gobiernos locales y transformaciones en los consejos consultivos: un estudio de casos comparado en las ciudades de Madrid y Barcelona en el período 2015-2019.
Gil Pradeau (University of Westminster): The end of participatory politics? How to understand the lack of institutionalisation of participatory budgeting in brazilian states?
Laura Roth (Universitat Oberta de Catalunya): ¿Políticas progresistas o democracia local? La experiencia del nuevo municipalismo en las ciudades del Estado español.
12:00 Mesa 8: Participación y género
Paula Sepúlveda Navarrete y Vanesa Hervías Parejo (Universidad de Cádiz): Lo personal también es hacer política: investigación cualitativa en asociaciones de mujeres de Granada.
Micaela F. Moreira, Cecilia Schneider y Celeste Ambrosi (Universidad Nacional de Avellaneda): Cambiar los lentes. Participación y género en los mecanismos de democracia local argentina.
Mónica Ferrín (Universidad de A Coruña) y Gema García-Albacete (Carlos III): ¿Qué interés? Un estudio experimental sobre las diferencias de género en interés por la política.
Miriam Ureta, Idoia del Hoyo y Uxue Zugaza (UPV-EHU, Partehartuz): El reto de la interseccionalidad: recuperando una herramienta con potencialidades heurísticas para estudiar procesos de profundización democrática.
Marta Barros González (Coglobal y Universidad de Málaga) y Patricia García-Leiva (Universidad de Málaga): Participación en los presupuestos participativos, fortalecimiento y género. Evaluación de la experiencia de Casares.