La animación ha evolucionado a lo largo del tiempo, y dos de las técnicas más representativas en el siglo XX son la animación tradicional y el stop-motion. Cada una de estas técnicas tiene su propio proceso, estilo y características únicas.
1. Animación Tradicional
La animación tradicional, también conocida como animación en 2D o animación dibujada a mano, es un método que ha sido utilizado desde los inicios de la animación. Este proceso implica varios pasos:
Dibujo de Celdas: Los animadores crean una serie de dibujos en papel, donde cada imagen representa un cuadro en la secuencia de la animación. Cada celda se dibuja a mano, lo que permite un control artístico detallado sobre el movimiento y la expresión de los personajes.
Pintado de Celdas: Una vez que se han dibujado las celdas, son pintadas a mano. En esta etapa, se agregan colores y detalles a cada cuadro.
Fotografía de Celdas: Las celdas se colocan sobre un fondo y se fotografían una por una, utilizando una cámara de animación. Al reproducir las imágenes a alta velocidad, se crea la ilusión de movimiento.
Sincronización de Sonido: En la etapa final, se agrega el sonido, que puede incluir diálogos, música y efectos especiales, sincronizándolos con la animación.
Ejemplo de Obras Clásicas: Películas como Blancanieves y los siete enanitos (1937) y El Rey León (1994) son ejemplos emblemáticos de animación tradicional, donde cada movimiento y expresión se creó mediante este laborioso proceso.
2. Stop-Motion
El stop-motion es una técnica de animación en la que se utilizan objetos tridimensionales (como figuras, muñecos o escenas) que se mueven en pequeños incrementos entre cada fotograma. Este proceso se puede desglosar en los siguientes pasos:
Modelado de Personajes y Escenarios: Se crean figuras y escenarios utilizando materiales como arcilla, metal o tela. Estas creaciones permiten un amplio rango de movimientos y expresiones.
Fotografía de Cuadros: Se toma una fotografía de la escena, luego se mueve ligeramente el objeto y se vuelve a fotografiar. Este proceso se repite, creando una serie de imágenes que, al ser reproducidas en secuencia, dan vida a la animación.
Edición y Postproducción: Las imágenes se editan y ensamblan en un software de edición, donde se pueden agregar efectos de sonido, música y otros elementos para enriquecer la experiencia visual.
Ejemplo de Obras Clásicas: Películas como El extraño mundo de Jack (1993) o la pelicula de King Kong (1933) son ejemplos destacados de stop-motion, que utilizan figuras detalladas y entornos tridimensionales para crear historias cautivadoras.
Ambas técnicas han tenido un impacto significativo en la industria de la animación, inspirando a generaciones de animadores y creadores. A pesar de la llegada de la animación por computadora, la animación tradicional y el stop-motion siguen siendo celebrados por su artesanía y la conexión emocional que pueden crear con el público.
McKinnon, K. (2017). Traditional Animation: A Guide to the Technique. Animation Studies Journal, 12(1), 55-72. Recuperado el 27 de octubre de 2024, de http://journal.animationstudies.org/
Thomas, F., & Johnston, O. (1981). Disney Animation: The Illusion of Life. New York: Abbeville Press.
Nethery, M. (2015). Stop Motion: Craftsmanship in the Age of CGI. Animation Journal, 23(3), 105-118. Recuperado el 27 de octubre de 2024, de http://www.animationjournal.com/
Fleischer, M. (2010). The Art of Stop Motion Animation. New York: Penguin Books.
Giger, K. (2020). Animating Realism: The Stop-Motion Renaissance. Animation Studies, 15(2), 98-115. Recuperado el 27 de octubre de 2024, de http://animationstudies.org/